 Nos

gusta que la Universidad nos venga a
visitar, pero que se queden más tiempo!
 Es bueno que vengan a ver como nosotros
hacemos para producir aquí en la realidad, esta
bueno que salgan un rato de las aulas.
 Fueron como nuestros hijos…
 Fue muy bueno el intercambio…


En primer lugar a Dios, por darnos la vida y permitirnos estar
aquí con ustedes, por ser el que nos guió en cada momento y
durante todo el transcurso del trabajo.
 A todos los productores que nos abrieron sus puertas y
brindaron todos sus conocimientos y experiencias para hacer
posible la realización de este trabajo.
 A nuestros queridos padres porque de no haber sido por ellos
no estaríamos en donde estamos.
 A nuestra profesora, que con su esfuerzo y firmeza nos has
guiado en este maravilloso aprendizaje
 A la Alcaldía por habernos permitido realizar este Diagnóstico
en su bella Comunidad.
 Y a todos los que pusieron su granito de arena en la realización
de éste Diagnóstico.
 La

Comunidad de San Antonio fue escogida a
propuesta del gobierno local, para apoyar de
manera decidida a el desarrollo rural de la
comunidad.
 Así mismo por los potenciales que ésta
presenta en la agricultura, ganadería, río,
presencia de árboles y potenciales de minería
Conocer y analizar la problemática compleja
de una comunidad rural para proponer
acciones de desarrollo con los pobladores.


Analizar la evolución histórica de la Comunidad.
 Descubrir el mundo rural complejo en el que viven a diario los
pobladores rurales.
 Conocer el papel de la mujer en las diferentes expresiones de
la vida cotidiana.
 Analizar el papel de las diferentes instituciones u organismos
dentro del desarrollo de la comunidad.
 Aprender a comunicarnos con los productores
 Aprender
a proponer soluciones en conjunto con los
agricultores
 PRIMER

PASO: Preparación en el aula y
organización de la primera visita.
 SEGUNDO PASO: Levantamiento de datos de
campo.
 TERCER
PASO:
Ordenamiento
y
procesamiento de datos de campo.
 CUARTO PASO: Restitución


Revisión de literatura sobre el tema de Diagnóstico Rural
Participativo y las siete herramientas a aplicar en el proceso de
diagnóstico
 Coordinar con autoridades locales, alcaldía y pobladores para
la participación en el proceso de elaboración del diagnostico
comunitario.
 Conformación de equipo coordinador con delegados de la
alcaldía, agricultores, estudiantes y docentes.
 Reconocimiento previo del territorio, objeto de estudio por el
equipo coordinador.
 Convocatoria formal a los agricultores de la Comunidad para
sensibilización a asistir y participar en todos los procesos
individuales y colectivos del diagnóstico comunitario.
 Estudio y análisis de la Guía de Campo


Construcción de manera participativa el Mapa de la
Comunidad con informantes claves .
 Realización de Transecto o caminata por tres diferentes rutas
definidas por los agricultores cada grupo de trabajo.
 Socialización por cada grupo de trabajo correspondiente a la
ruta definida del Transecto en el aula.
 Realización se reuniones de discusión colectiva en los temas
específicos con los pobladores (situación de la mujer,
Institución Organizaciones locales e Historia).
 Entrevista a agricultores sobre el funcionamiento de la fincas
representativas de la Comunidad. Se entrevistó a 14
agricultores.
 Reunión colectiva para el análisis de la problemáticas
identificadas e identificación de posibles alternativas de cada
uno de manera participativa.


Se organizaron grupo de estudiantes de acuerdo a
cada temática levantada en etapa de campo de
acuerdo a una guía de procesamiento de datos y se
procede a su ejecución.
 Se socializó a través de la participación plenaria de
cada uno de los temas analizados, los resultados de
cada uno de los grupos.
 Se brindan las orientaciones metodológicas y técnicas
para la estructuración de informe del documento de
Diagnostico
 Restitución

del

informe

diagnóstico

comunitario:
 Realización de una Asamblea Comunitaria
(líderes, pobladores y Autoridades) en donde
se presenta el Informe final del Diagnóstico.
 Intercambio sociocultural entre pobladores,
principalmente los niños y Universidad
(estudiante y docentes involucrados), a través
de una piñata.
 DESCRIPCIÓN

GENERAL DE NAGAROTE Y
SAN ANTONIO
 Nagarote

Habitantes:32, 303
Población de Hombres: 16, 020
Población de Mujeres: 16,183
Población urbana: 19,614
Población rural: 12,689


Nagarote:

% de Analfabetismo: 17.5 Hombres
14.8 Mujeres
PEA: 8294 Hombres
4357 Mujeres
№ Pobres: 40%
Pobres Extremos: 24%
 SAN

ANTONIO
Población: 338
165 Mujeres
178 Hombres
Área
: 12 km2
Densidad Poblacional: 28
% de Analfabetismo: Hombres 35%
Mujeres 24 %
 San

Antonio:
PEA
: 81 hombres
23 mujeres
Pobres: 36%
Pobreza extrema: 30% (23hogares)






Es una Comunidad de sabana tropical donde predominan las
planicies entre pequeñas lomas y mesetas.
Trópico Seco, con suelos arcillosos.
La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura
(maíz, sorgo y trigo)y a la ganadería (engorde y leche).
Existe una mina de piedra cantera, la que está siendo
explotada.
Tiene una reserva forestal bastante rala ya por el uso intensivo
(Meseta del Tablón). El mayor potencial forestal está en la
rivera del río Nido afluente del río Tamarindo.
Eventos



1. Primeros fundadores Martin López,

Mariano, Juan , Fermín y Macario



Años

1. En 1900

2.

Construcción de caminos

2.

En 1998

3.

Apoyo del INTA

3.

En el 2004

4.

En el 2000

5.

En el 2000
En el 1980
En el 2003
Somocismo
En 1990

Construcción de escuela ( proyecto León
y Chinandega)
5. Pozos comunitarios
6. Adquisición de tierras
7. Construcción de centro de salud
8.
Despale ( productores algodoneros)
9. Ganadería ( Criollo, Pardo, Brahmán y
pardo suizo)
10. Semilla mejorada
11. Almacenamiento el ( granero )
12. Plaga el chapulín
4.

6.
7.
8.
9.

10. En 1999
11. En 1989

12. En 1959





1. Clima: se caracteriza por tener un clima seco, que
favorece una vegetación nativa del tipo sabana tropical.
Los meses más calientes son los meses de marzo y abril,
provocando en la personas cansancio, sofoca miento y
problemas en la presión.
En los cultivos seca y marchita las hojas, provoca
incendios forestales. En la ganadería provoca cansancios,
agotamiento en los animales la piel se pone roja y opaca
pelean los entre animales por el sofoca miento y baja la
producción de la leche.


A finales de mayo, inicio de junio comienza el
invierno, octubre es el mes más lluvioso. La
canícula se da en el mes de julio.
 Cuando llueve con normalidad no provoca
daño ,pero cuando llueve demasiado provoca
daño en los cultivos y los caminos son de
difícil acceso .
 hay muchos vientos que provocan daños a los
cultivos






Humedad relativa( %) :
media:63.9
máxima:83.6
Brillo solar (h/dec):
media:27.83
máximo:31.32
Punto de Rocío(ºC):
media:19.7
máximo:118ºc


Precipitación (mm):
Media:1153.2
Máxima:2063.8



Temperatura Max absoluta (°C):
Media:35.4
Máxima:43.6
Tipo de suelo: arcilloso (Vertisol)
 Color: grisáceo
 Poca presencia de grava: pequeñas
piedras
 Pendiente: plana
 Potencial para agricultura: Sorgo, Arroz,
Caña y Pastos

LUGAR
DE
OBSERVA
CION

NOMBRE
COMUN

VARIED
AD

San
Antonio

MILLON

COPETE
DE
MACHO

San
Antonio

MAIZ

HIBRID
O/ NB-6

San
Antonio

SORGO

PINOLER
O
MEJORA
DO

RENDIMIE CICLO
NTO
VEGETA
TIVO

-

ESTADO DENSIDA
DEL
D № DE
CULTIVO PLANTA
S POR
MZN

10
meses

Bueno

2
meses

Bueno

3
meses

Bueno

30000/
mz
30000/
mz

-
Lugar
Raza y
Tipo de Edo.
de
Propósito
Del
Observaci
Cantidad Alimento
ón
Ganado
San Antonio

San Antonio

San Antonio

San Antonio

crianza

Brahmán Guate/
gordo
-45
concentra
do
crianza Pardo-60 Zacate/ bien
guate
alimenta
do
crianza Holstein/ Zacate/ gordo
brahmán- concentra
45
do
Crianza/t Criollo-7 Zacate/ normal

Producción

100 reses
al año
100 reses
al año
75 reses
al año
-
Lugar de
Observación

Propósito

Raza y
Cantidad

San Antonio Crianza/ Gallina

Tipo de
Alimento

Maíz

Edo. Del
Ganado

Normal

7 gallinas
/3 meses

gordo

5-12cerdos
/3 meses

consumo india-8
San Antonio Crianza/ Cerdo/yor Maíz/des

consumo k-3

perdicios

Producción
Lugar de
observación

Nombre
común

frecuencia

Nombre
científico

Utilización

Manejo de
bosque

densidad

Sn Antonio cornizuelo

media

Poste/cerco

media

Manera
silvestre
Manera
silvestre
Manera
silvestre
Manera
silvestre
Manera
silvestre
Manera
silvestre
Manera
silvestre

3

Sn Antonio jocote jobo

Acacia
hindis
Spondias
mombin
Plumeria
rubra
Tabebria
rosea
Cordia
allidora
Crotun
penamensis
Pisonia
macranthoca
rpa
calycophyllu
m
candidissimu
n
Vochysi
ferruginca

madera

Manera
silvestre

3

Poste/cerco

Manera
silvestre

9

Sn Antonio sacuanjoche media
Sn Antonio roble

media

Sn Antonio laurel

poca

Sn Antonio Sangre drago alta
Sn Antonio Espino negro alta
Sn Antonio madroño

poca

Sn Antonio zopilote

alta

Frutal
Adorno
Madera
madera
Poste/cerco
Madera

4
6
5
2
10
8
Sn Antonio piñuelo

alta

Brameliacea Planta
e
herbácea

Manera
silvestre

11

Sn Antonio joco mico

media

Ximena
americana

Poste/cerco

Manera
silvestre

7

Sn Antonio Guatusa

media

Neea sp

Poste/cerco

Manera
silvestre

4

Sn Antonio Tuna

Media

Castilla tuno Planta
herbácea

Manera
silvestre

7

Sn Antonio Tatascame

Poca

Lasianthaea Madera

Manera
silvestre

2

Sn Antonio poro poro

Alta

Cochlos
permun
vitofolium
Albizia
guachapela

Poste/cerco

Manera
silvestre

8

Leña

Manera
silvestre

3

Sn Antonio Guanacaste Poca
Sn Antonio quebracho

Alta

Mimosa
aarenosa

Poste/cerco

Manera
silvestre

14

Sn Antonio mangle

Alta

Rhizophora
mangle l

Leña

Manera
silvestre

10

Sn Antonio colorado

Madia

madera

Manera
silvestre

11
Además se encontraron otros tipos de árboles de madera preciosa
Tales como:
Nombre
Común

Nombre
Científico

Nombre
Común

Almendro

Guanacaste blanco

Mora

Laurel Negro

Nacascolo

Gavilán

Escobillo Negro

Ron-Ron

Granadillo

Carbón

Guitarra

Nombre
Científico
Institución Tiempo de
estar en la
comunidad

Objetivos

Actividades
que realizan
en la
comunidad

Sectores de
la población
que
atienden

Importancia
de la
organización

INTA

1996-2000

Importante

2000-2009

Brindan
capacitaciones
Alimentación

San Antonio

ARCOIRIS

San Antonio

Muy
importante

CRUZ ROJA

2001
2 años

MINED

Temporal

Vacunas para San Antonio
la población
Guardar la
San Antonio
seguridad y
el orden
Educación
San Antonio
gratuita

Importante

POLICIA

Pro-tierra

2000

Capacitacion
es en ganado
y siembra
Una mejor
alimentación
para la niñez
Resguardar
la Salud
Guardar la
seguridad y
el orden
Brinda útiles
escolares a
los niños
Fortalecer la
actividad
ganadera

Crédito
ganadero

San Antonio

Importante

Alcaldía de

2000

Capacitaciones

Construcción
de escuelas
y letrinas

San Antonio

Muy
importante

Nagarote

Menos
importante
Importante
MINED

HAMBRE
CERO

INTA

CRUZ ROJA

SAN
ARCOIRIS

ANTONIO
PRO-TIERRA

LEONCHINANDEGA

IGLESIA

POLICIA

ALCALDIA
DE
NAGAROTE
Moderador: Omar Antonio
Flores Campos.
Secretario/a: Martha López
Rivera.


LISTA DE
PARTICIPANTES.




Irma Quiroz.
Trinidad Cruz Juana
Santana.
Narcisa.
Leslie.
Martha.




Hora

Actividad

5:00 am – 7:00 am

Barrer,
Palmear,
cocinar
desayunar y Lavar los trastes

7:00 am – 10:00 am

Lavar ropa, bañar a niños y
alistarlos para la escuela,
Limpiar Corrales, atender a las
vacas , bañar a los cerdos,
regar las plantas.

10:00 am – 12:00 am

Prepar
alimentos para el
almuerzo, cocinar
alimentos
Almorzar, Lavar trastes.

1:00 pm – 2:00 Pm

Descansar

2:00 pm – 3:00 pm

Sacar a las vacas, Nesquizar el
maiz

3:00 pm – 5:00 pm

Cocer Frijoles; Otros oficios

5:00 pm – 6:00 pm

Buscar
Cena

6:00 pm – 8:00 pm

Cenar, Lavar trastes

alimentos,

Elaborar
1. Aspecto de educación
 Falta un enmallado que proteja la escuela de
la comunidad
 Remodelación de la escuela (en mal estado)
 Alumbrado en la escuela


Aspecto de salud



Realización de un puesto de salud
Falta de atención medica
Aspecto de infraestructura
Realización de un puente en el río
Tamarindo
Alumbrado publico
Camino principal en mal estado






4.


Aspecto técnico-productivo
Las instituciones y organismos no visitan la
comunidad con frecuencia
1.

2.
3.
4.
5.

6.
7.
8.
9.
10.

Organizar A Los Pobladores
-Comité Escuela
-Comité Puente Y Camino
Realizar Plan de Desarrollo Comunal con la Alcaldía y el apoyo de la UNA
Organizar Educación Ambiental, a nivel de las escuelas y con la
organización comunal
Promover En Las Mujeres Pequeños Negocios tales como Dulcería y
Repostería
Plan De Reforestación Con Especies Nativas, para enriquecer las lomas y
las riveras de los ríos y definir por cada productor un àrea forestal para
reserva de productos maderables y conservación
Organizar A Los Productores Para Mejorar La Producción, crear una
asociación de productores de San Antonio para desarrollar lo siguiente:
Aumentar rendimientos
Impulsar variedades de maíz, sorgo de mayor rendimiento.
Impulsar otros rubros
Impulsar agricultura orgánica o alternativa
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

¡¡DIOS LES BENDIGA!!

Diagnostico Rural participativo

  • 5.
     Nos gusta quela Universidad nos venga a visitar, pero que se queden más tiempo!  Es bueno que vengan a ver como nosotros hacemos para producir aquí en la realidad, esta bueno que salgan un rato de las aulas.  Fueron como nuestros hijos…  Fue muy bueno el intercambio…
  • 6.
     En primer lugara Dios, por darnos la vida y permitirnos estar aquí con ustedes, por ser el que nos guió en cada momento y durante todo el transcurso del trabajo.  A todos los productores que nos abrieron sus puertas y brindaron todos sus conocimientos y experiencias para hacer posible la realización de este trabajo.  A nuestros queridos padres porque de no haber sido por ellos no estaríamos en donde estamos.  A nuestra profesora, que con su esfuerzo y firmeza nos has guiado en este maravilloso aprendizaje  A la Alcaldía por habernos permitido realizar este Diagnóstico en su bella Comunidad.  Y a todos los que pusieron su granito de arena en la realización de éste Diagnóstico.
  • 7.
     La Comunidad deSan Antonio fue escogida a propuesta del gobierno local, para apoyar de manera decidida a el desarrollo rural de la comunidad.  Así mismo por los potenciales que ésta presenta en la agricultura, ganadería, río, presencia de árboles y potenciales de minería
  • 8.
    Conocer y analizarla problemática compleja de una comunidad rural para proponer acciones de desarrollo con los pobladores.
  • 9.
     Analizar la evoluciónhistórica de la Comunidad.  Descubrir el mundo rural complejo en el que viven a diario los pobladores rurales.  Conocer el papel de la mujer en las diferentes expresiones de la vida cotidiana.  Analizar el papel de las diferentes instituciones u organismos dentro del desarrollo de la comunidad.  Aprender a comunicarnos con los productores  Aprender a proponer soluciones en conjunto con los agricultores
  • 10.
     PRIMER PASO: Preparaciónen el aula y organización de la primera visita.  SEGUNDO PASO: Levantamiento de datos de campo.  TERCER PASO: Ordenamiento y procesamiento de datos de campo.  CUARTO PASO: Restitución
  • 11.
     Revisión de literaturasobre el tema de Diagnóstico Rural Participativo y las siete herramientas a aplicar en el proceso de diagnóstico  Coordinar con autoridades locales, alcaldía y pobladores para la participación en el proceso de elaboración del diagnostico comunitario.  Conformación de equipo coordinador con delegados de la alcaldía, agricultores, estudiantes y docentes.  Reconocimiento previo del territorio, objeto de estudio por el equipo coordinador.  Convocatoria formal a los agricultores de la Comunidad para sensibilización a asistir y participar en todos los procesos individuales y colectivos del diagnóstico comunitario.  Estudio y análisis de la Guía de Campo
  • 13.
     Construcción de maneraparticipativa el Mapa de la Comunidad con informantes claves .  Realización de Transecto o caminata por tres diferentes rutas definidas por los agricultores cada grupo de trabajo.  Socialización por cada grupo de trabajo correspondiente a la ruta definida del Transecto en el aula.  Realización se reuniones de discusión colectiva en los temas específicos con los pobladores (situación de la mujer, Institución Organizaciones locales e Historia).  Entrevista a agricultores sobre el funcionamiento de la fincas representativas de la Comunidad. Se entrevistó a 14 agricultores.  Reunión colectiva para el análisis de la problemáticas identificadas e identificación de posibles alternativas de cada uno de manera participativa.
  • 21.
     Se organizaron grupode estudiantes de acuerdo a cada temática levantada en etapa de campo de acuerdo a una guía de procesamiento de datos y se procede a su ejecución.  Se socializó a través de la participación plenaria de cada uno de los temas analizados, los resultados de cada uno de los grupos.  Se brindan las orientaciones metodológicas y técnicas para la estructuración de informe del documento de Diagnostico
  • 22.
     Restitución del informe diagnóstico comunitario:  Realizaciónde una Asamblea Comunitaria (líderes, pobladores y Autoridades) en donde se presenta el Informe final del Diagnóstico.  Intercambio sociocultural entre pobladores, principalmente los niños y Universidad (estudiante y docentes involucrados), a través de una piñata.
  • 23.
     DESCRIPCIÓN GENERAL DENAGAROTE Y SAN ANTONIO
  • 26.
     Nagarote Habitantes:32, 303 Poblaciónde Hombres: 16, 020 Población de Mujeres: 16,183 Población urbana: 19,614 Población rural: 12,689
  • 27.
     Nagarote: % de Analfabetismo:17.5 Hombres 14.8 Mujeres PEA: 8294 Hombres 4357 Mujeres № Pobres: 40% Pobres Extremos: 24%
  • 28.
     SAN ANTONIO Población: 338 165Mujeres 178 Hombres Área : 12 km2 Densidad Poblacional: 28 % de Analfabetismo: Hombres 35% Mujeres 24 %
  • 29.
     San Antonio: PEA : 81hombres 23 mujeres Pobres: 36% Pobreza extrema: 30% (23hogares)
  • 30.
         Es una Comunidadde sabana tropical donde predominan las planicies entre pequeñas lomas y mesetas. Trópico Seco, con suelos arcillosos. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura (maíz, sorgo y trigo)y a la ganadería (engorde y leche). Existe una mina de piedra cantera, la que está siendo explotada. Tiene una reserva forestal bastante rala ya por el uso intensivo (Meseta del Tablón). El mayor potencial forestal está en la rivera del río Nido afluente del río Tamarindo.
  • 32.
    Eventos  1. Primeros fundadoresMartin López, Mariano, Juan , Fermín y Macario  Años 1. En 1900 2. Construcción de caminos 2. En 1998 3. Apoyo del INTA 3. En el 2004 4. En el 2000 5. En el 2000 En el 1980 En el 2003 Somocismo En 1990 Construcción de escuela ( proyecto León y Chinandega) 5. Pozos comunitarios 6. Adquisición de tierras 7. Construcción de centro de salud 8. Despale ( productores algodoneros) 9. Ganadería ( Criollo, Pardo, Brahmán y pardo suizo) 10. Semilla mejorada 11. Almacenamiento el ( granero ) 12. Plaga el chapulín 4. 6. 7. 8. 9. 10. En 1999 11. En 1989 12. En 1959
  • 33.
       1. Clima: secaracteriza por tener un clima seco, que favorece una vegetación nativa del tipo sabana tropical. Los meses más calientes son los meses de marzo y abril, provocando en la personas cansancio, sofoca miento y problemas en la presión. En los cultivos seca y marchita las hojas, provoca incendios forestales. En la ganadería provoca cansancios, agotamiento en los animales la piel se pone roja y opaca pelean los entre animales por el sofoca miento y baja la producción de la leche.
  • 34.
     A finales demayo, inicio de junio comienza el invierno, octubre es el mes más lluvioso. La canícula se da en el mes de julio.  Cuando llueve con normalidad no provoca daño ,pero cuando llueve demasiado provoca daño en los cultivos y los caminos son de difícil acceso .  hay muchos vientos que provocan daños a los cultivos
  • 35.
       Humedad relativa( %): media:63.9 máxima:83.6 Brillo solar (h/dec): media:27.83 máximo:31.32 Punto de Rocío(ºC): media:19.7 máximo:118ºc
  • 36.
  • 37.
    Tipo de suelo:arcilloso (Vertisol)  Color: grisáceo  Poca presencia de grava: pequeñas piedras  Pendiente: plana  Potencial para agricultura: Sorgo, Arroz, Caña y Pastos 
  • 41.
  • 42.
    Lugar Raza y Tipo deEdo. de Propósito Del Observaci Cantidad Alimento ón Ganado San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio crianza Brahmán Guate/ gordo -45 concentra do crianza Pardo-60 Zacate/ bien guate alimenta do crianza Holstein/ Zacate/ gordo brahmán- concentra 45 do Crianza/t Criollo-7 Zacate/ normal Producción 100 reses al año 100 reses al año 75 reses al año -
  • 43.
    Lugar de Observación Propósito Raza y Cantidad SanAntonio Crianza/ Gallina Tipo de Alimento Maíz Edo. Del Ganado Normal 7 gallinas /3 meses gordo 5-12cerdos /3 meses consumo india-8 San Antonio Crianza/ Cerdo/yor Maíz/des consumo k-3 perdicios Producción
  • 44.
    Lugar de observación Nombre común frecuencia Nombre científico Utilización Manejo de bosque densidad SnAntonio cornizuelo media Poste/cerco media Manera silvestre Manera silvestre Manera silvestre Manera silvestre Manera silvestre Manera silvestre Manera silvestre 3 Sn Antonio jocote jobo Acacia hindis Spondias mombin Plumeria rubra Tabebria rosea Cordia allidora Crotun penamensis Pisonia macranthoca rpa calycophyllu m candidissimu n Vochysi ferruginca madera Manera silvestre 3 Poste/cerco Manera silvestre 9 Sn Antonio sacuanjoche media Sn Antonio roble media Sn Antonio laurel poca Sn Antonio Sangre drago alta Sn Antonio Espino negro alta Sn Antonio madroño poca Sn Antonio zopilote alta Frutal Adorno Madera madera Poste/cerco Madera 4 6 5 2 10 8
  • 45.
    Sn Antonio piñuelo alta BrameliaceaPlanta e herbácea Manera silvestre 11 Sn Antonio joco mico media Ximena americana Poste/cerco Manera silvestre 7 Sn Antonio Guatusa media Neea sp Poste/cerco Manera silvestre 4 Sn Antonio Tuna Media Castilla tuno Planta herbácea Manera silvestre 7 Sn Antonio Tatascame Poca Lasianthaea Madera Manera silvestre 2 Sn Antonio poro poro Alta Cochlos permun vitofolium Albizia guachapela Poste/cerco Manera silvestre 8 Leña Manera silvestre 3 Sn Antonio Guanacaste Poca Sn Antonio quebracho Alta Mimosa aarenosa Poste/cerco Manera silvestre 14 Sn Antonio mangle Alta Rhizophora mangle l Leña Manera silvestre 10 Sn Antonio colorado Madia madera Manera silvestre 11
  • 46.
    Además se encontraronotros tipos de árboles de madera preciosa Tales como: Nombre Común Nombre Científico Nombre Común Almendro Guanacaste blanco Mora Laurel Negro Nacascolo Gavilán Escobillo Negro Ron-Ron Granadillo Carbón Guitarra Nombre Científico
  • 48.
    Institución Tiempo de estaren la comunidad Objetivos Actividades que realizan en la comunidad Sectores de la población que atienden Importancia de la organización INTA 1996-2000 Importante 2000-2009 Brindan capacitaciones Alimentación San Antonio ARCOIRIS San Antonio Muy importante CRUZ ROJA 2001 2 años MINED Temporal Vacunas para San Antonio la población Guardar la San Antonio seguridad y el orden Educación San Antonio gratuita Importante POLICIA Pro-tierra 2000 Capacitacion es en ganado y siembra Una mejor alimentación para la niñez Resguardar la Salud Guardar la seguridad y el orden Brinda útiles escolares a los niños Fortalecer la actividad ganadera Crédito ganadero San Antonio Importante Alcaldía de 2000 Capacitaciones Construcción de escuelas y letrinas San Antonio Muy importante Nagarote Menos importante Importante
  • 49.
  • 50.
    Moderador: Omar Antonio FloresCampos. Secretario/a: Martha López Rivera.  LISTA DE PARTICIPANTES.   Irma Quiroz. Trinidad Cruz Juana Santana. Narcisa. Leslie. Martha.   
  • 51.
    Hora Actividad 5:00 am –7:00 am Barrer, Palmear, cocinar desayunar y Lavar los trastes 7:00 am – 10:00 am Lavar ropa, bañar a niños y alistarlos para la escuela, Limpiar Corrales, atender a las vacas , bañar a los cerdos, regar las plantas. 10:00 am – 12:00 am Prepar alimentos para el almuerzo, cocinar alimentos Almorzar, Lavar trastes. 1:00 pm – 2:00 Pm Descansar 2:00 pm – 3:00 pm Sacar a las vacas, Nesquizar el maiz 3:00 pm – 5:00 pm Cocer Frijoles; Otros oficios 5:00 pm – 6:00 pm Buscar Cena 6:00 pm – 8:00 pm Cenar, Lavar trastes alimentos, Elaborar
  • 52.
    1. Aspecto deeducación  Falta un enmallado que proteja la escuela de la comunidad  Remodelación de la escuela (en mal estado)  Alumbrado en la escuela
  • 53.
     Aspecto de salud  Realizaciónde un puesto de salud Falta de atención medica Aspecto de infraestructura Realización de un puente en el río Tamarindo Alumbrado publico Camino principal en mal estado     
  • 54.
    4.  Aspecto técnico-productivo Las institucionesy organismos no visitan la comunidad con frecuencia
  • 57.
    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Organizar A LosPobladores -Comité Escuela -Comité Puente Y Camino Realizar Plan de Desarrollo Comunal con la Alcaldía y el apoyo de la UNA Organizar Educación Ambiental, a nivel de las escuelas y con la organización comunal Promover En Las Mujeres Pequeños Negocios tales como Dulcería y Repostería Plan De Reforestación Con Especies Nativas, para enriquecer las lomas y las riveras de los ríos y definir por cada productor un àrea forestal para reserva de productos maderables y conservación Organizar A Los Productores Para Mejorar La Producción, crear una asociación de productores de San Antonio para desarrollar lo siguiente: Aumentar rendimientos Impulsar variedades de maíz, sorgo de mayor rendimiento. Impulsar otros rubros Impulsar agricultura orgánica o alternativa
  • 59.