PROYECTO DE LEY:
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)


     MI CONCIENCIA
      AMBIENTAL
         DOCENTES COORDINADORES:

        YOANY ANDRÉS PATIÑO FRANCO
       GLORIA ESPERANZA DUQUE POSADA
         MARTA SILVIA TORRES MONTES
        CLAUDIA PATRICIA BAÑOL LARGO
              LUZ MARINA GALVEZ

    CENTRO EDUCATIVO EL ÁGUILA
INFORMACIÓN GENERAL DEL
          PROYECTO

• ¿La experiencia responde a algún problema
  de la institución educativa o de su
  comunidad?

¿CUÁL? Surge a partir de la necesidad que tiene
  la comunidad educativa en general de
  fomentar actitudes de valoración y respeto
  por el ambiente.
¿DE QUÉ MANERA? Contribuir a mejorar la
calidad de vida de estudiantes, padres de familia
y población del entorno en general, a partir del
desarrollo, de la protección y de la conservación
de un ambiente natural, social y cultural sano,
donde la responsabilidad compartida sea el
denominador común.
¿Descripción del problema?

La gran mayoría de la población de las veredas
que hacen parte del centro educativo no
comprenden ni dimensionan el valor de lo que
tienen, no lo cuidan, ni promueven estrategias
de mejoramiento a través de acciones
preventivas planeadas y organizadas en
beneficio del ambiente.
¿Cómo se identificó el problema?
• Uno de los problemas primordiales del entorno, como una
  consecuencia de los adelantos tecnológicos, de las prácticas
  tradicionales de producción y del abuso de los recursos
  naturales, es la degradación del medio ambiente y que pone
  en peligro la supervivencia de las actuales generaciones y las
  futuras, si en el presente no se toman las medidas necesarias
  para preservar nuestro entorno. Por lo que se requiere
  preservar las especies animales y vegetales, los recursos
  hídricos, el suelo que produce. Se debe evitar todo tipo de
  contaminación y ofrecer a las generaciones futuras un
  ambiente más amable y para ello el centro educativo tiene la
  misión de formar personas capaces de respetar y valorar su
  entorno.
¿Cuáles son sus causas?

Falta de educación ambiental y de procesos
reflexivos sobre el desequilibrio provocado, con
gases     contaminantes,     que     deterioraron
considerablemente la capa de ozono, con la
deforestación que ha ido dejando especies sin
hábitat y tantos otros desastres que ha
provocado un daño irreversible en nuestro
planeta.
METODOLOGÍA

• Objetivo general del proyecto:

Crear en cada uno de los miembros de la
  comunidad conciencia de la necesidad de
  mejorar las condiciones del medio en que se
  vive para tener una buena calidad de vida.
• Objetivos específicos del proyecto:

1) Poner en práctica las normas vigentes sobre
   educación ambiental fundamentando a los
   docentes, estudiantes, padres de familia y miembros
   de las comunidades en general, en el tema de
   proyectos ambientales escolares.
2) Brindar elementos que permitan a las comunidades
   fortalecer su conciencia sobre los problemas que
   conlleva el descuido en cuanto al manejo del suelo,
   del agua, del aire y de los residuos sólidos.
3) Apoyar la implementación de acciones enfocadas al
   mejoramiento de la calidad de vida de los
   habitantes de estas comunidades.
RESULTADOS ESPERADOS
A CORTO PLAZO: Los estudiantes y la comunidad en
general poseen una cultura de preservación ambiental
en los ámbitos: natural, social y cultural.
A MEDIANO PLAZO: Los estudiantes y la comunidad en
general adquieren buenos hábitos de conservación del
ambiente y sus recursos naturales y argumentan la
importancia de hacerlo.
A LARGO PLAZO: Los estudiantes, los padres de familia
y la comunidad en general adoptan y fortalecen una
conciencia ambiental mediante el compromiso
participativo y activo.
NECESIDAD PARA CREAR EL
            PROYECTO
Población Objetivo: Familias de los 350
estudiantes en promedio, pertenecientes a las
siete sedes del centro educativo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto pretende:
-Conformar los respectivos comités PRAE en cada sede,
-Fomentar la participación activa y directa de todos,
con la asesoría del coordinador del PRAE.
-Apoyar todos los procesos que permitan avanzar
claramente hacia el cumplimiento del objetivo de ésta
intervención.
-Sensibilizar a la población de la urgente necesidad de
fortalecer la conciencia ambiental, para no seguir
actuando con la misma indiferencia por las
problemáticas ambientales.
• Antecedentes del proyecto: A nivel
  institucional se ha venido realizando
  actividades enfocadas al cuidado del medio
  ambiente pero no con miras de buscar
  soluciones a problemáticas ambientales.

• Población beneficiada: 350 estudiantes de la
  institución de 0º a 9º, docentes, padres de
  familia y comunidad en general de las veredas
  el Águila, Altobonito, la Cascada, la Betulia, la
  Elvira y la Zainera.
Beneficio social del proyecto
• Se pretende que estudiantes, padres de
  familia y comunidad en general mejoren
  hábitos de preservación de los recursos
  naturales, adquieran conocimiento de la
  importancia del cuidado, protección y
  conservación del ambiente, se sensibilicen y
  fortalezcan la conciencia ambiental y
  fomenten el amor por el medio en el que se
  habita,    ganando   en     responsabilidad
  ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS                    ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

Poner en práctica las normas vigentes sobre       Socialización permanente de las
educación ambiental fundamentando a los           capacitaciones     recibidas   sobre
docentes, estudiantes, padres de familia y        aplicación     de    PRAES     como
miembros de las comunidades en general, en el     estrategia para incorporar la
tema de proyectos ambientales escolares.          dimensión ambiental en las
                                                  instituciones     educativas     del
                                                  departamento de Caldas.
Brindar elementos que permitan a las              Planeación y ejecución de diferentes
comunidades fortalecer su conciencia sobre los    actividades con miras a fortalecer la
                                                  conciencia        ambiental       en
problemas que conlleva el descuido en cuanto al
                                                  estudiantes, padres de familia,
manejo del suelo, del agua, del aire y de los     docentes y comunidad en general.
residuosla implementación de acciones enfocadas
Apoyar sólidos.                                   Ejecución de actividades prácticas,
al mejoramiento de la calidad de vida de los      tales como: Reforestación de
habitantes de estas comunidades.
                                                  microcuencas del sector, recolección
                                                  de      basuras,     mantenimiento,
                                                  limpieza,     embellecimiento     de
                                                  caminos, carreteras, zonas verdes y
                                                  huerta escolar, entre otras.
ACCIONES REALIZADAS PARA EL PRIMER OBJETIVO
                        PROPUESTO
               (ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN)
1. Socialización de la primera capacitación recibida sobre aplicación de PRAES
como estrategia para incorporar la dimensión ambiental en las instituciones
educativas del departamento de Caldas a todos los docentes y directiva de la
institución sobre los antecedentes y el marco legal de la política ambiental, así
como también de algunos conceptos de la educación ambiental.

2. Socialización de la segunda capacitación recibida sobre aplicación de PRAES
como estrategia para incorporar la dimensión ambiental en las instituciones
educativas del departamento de Caldas a todos los docentes y directiva de la
institución sobre la forma como se elabora un proyecto ambiental escolar
siguiendo la guía práctica de elaboración.

3. Conformación de los comités PRAE y lluvia de ideas sobre las problemáticas
ambientales locales en cada sede que hace parte de la institución.
4. Socialización de los problemas ambientales locales identificados con su
debida jerarquización en las matrices de Véster con todos los docentes y
directiva de la institución.


5. Socialización de la jerarquización de la problemática ambiental detectada y
debate de las posibles alternativas de solución a los problemas principales que
merecen una intervención inmediata, con todos los representantes de los
diferentes estamentos que hacen parte de la comunidad educativa de cada
sede.

6. Socialización de la estructura del proyecto ambiental escolar con todos los
docentes y directiva del Centro Educativo el Águila.

7. Socialización de la tercera capacitación recibida sobre lectura de contexto
para la identificación de la problemática o potencialidad ambiental de cada
institución, a todos los docentes y directiva de la institución.
EVIDENCIAS
ACCIONES REALIZADAS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO
                         PROPUESTO
                  (ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN)
1. Sensibilización a través de la presentación de ciclos de videos ambientales,
análisis, discusión y reflexión sobre los mismos.

2. Diseño de carteleras y mensajes alusivos al cuidado, protección y conservación
del medio ambiente.

3. Participación en eventos municipales (desfile) de sensibilización y
concientización de la población Belalcazarita sobre la importancia de nuestro
ambiente natural, social y cultural.

4. Sensibilización a través de charlas reflexivas con presentación de videos sobre
la importancia del agua (22 de Marzo).

5. Celebración Día Mundial de la Tierra (22 de Abril).
6. Celebración Día Mundial del Medio Ambiente.

7. Capacitación EMAS “Manejo de residuos sólidos y el Reciclaje”.

8. Elaboración mensajes ambientales para concientizar y embellecer la vereda.


9. Recolección de basuras de la institución y de la vereda a través del carro
recolector de la empresa EMAS.
EVIDENCIAS
ACCIONES REALIZADAS PARA EL TERCER OBJETIVO PROPUESTO
                (ETAPA DE INTERVENCIÓN)

1. Reforestación de microcuencas del sector: Veredas el Águila y la Elvira.

2. Creación Grupo Emberá: Guardianes del Resguardo (Cuidabari Munday
Avana Badau).

3. Elaboración y aplicación de actividades lúdicas ambientales por medio de
guía con metodología Escuela Nueva. (MAYO)

4. Elaboración de herbarios naturales de las plantas medicinales de la región.
(JUNIO)
5. Manualidades con material reciclable “Nada se destruye, todo se
transforma”. (JULIO)

6. Creación del plegable “Notiecológico”. (AGOSTO)
EVIDENCIAS

Presentación proyecto de ley ambiental

  • 1.
    PROYECTO DE LEY: PROYECTOAMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) MI CONCIENCIA AMBIENTAL DOCENTES COORDINADORES: YOANY ANDRÉS PATIÑO FRANCO GLORIA ESPERANZA DUQUE POSADA MARTA SILVIA TORRES MONTES CLAUDIA PATRICIA BAÑOL LARGO LUZ MARINA GALVEZ CENTRO EDUCATIVO EL ÁGUILA
  • 2.
    INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO • ¿La experiencia responde a algún problema de la institución educativa o de su comunidad? ¿CUÁL? Surge a partir de la necesidad que tiene la comunidad educativa en general de fomentar actitudes de valoración y respeto por el ambiente.
  • 3.
    ¿DE QUÉ MANERA?Contribuir a mejorar la calidad de vida de estudiantes, padres de familia y población del entorno en general, a partir del desarrollo, de la protección y de la conservación de un ambiente natural, social y cultural sano, donde la responsabilidad compartida sea el denominador común.
  • 4.
    ¿Descripción del problema? Lagran mayoría de la población de las veredas que hacen parte del centro educativo no comprenden ni dimensionan el valor de lo que tienen, no lo cuidan, ni promueven estrategias de mejoramiento a través de acciones preventivas planeadas y organizadas en beneficio del ambiente.
  • 5.
    ¿Cómo se identificóel problema? • Uno de los problemas primordiales del entorno, como una consecuencia de los adelantos tecnológicos, de las prácticas tradicionales de producción y del abuso de los recursos naturales, es la degradación del medio ambiente y que pone en peligro la supervivencia de las actuales generaciones y las futuras, si en el presente no se toman las medidas necesarias para preservar nuestro entorno. Por lo que se requiere preservar las especies animales y vegetales, los recursos hídricos, el suelo que produce. Se debe evitar todo tipo de contaminación y ofrecer a las generaciones futuras un ambiente más amable y para ello el centro educativo tiene la misión de formar personas capaces de respetar y valorar su entorno.
  • 6.
    ¿Cuáles son suscausas? Falta de educación ambiental y de procesos reflexivos sobre el desequilibrio provocado, con gases contaminantes, que deterioraron considerablemente la capa de ozono, con la deforestación que ha ido dejando especies sin hábitat y tantos otros desastres que ha provocado un daño irreversible en nuestro planeta.
  • 7.
    METODOLOGÍA • Objetivo generaldel proyecto: Crear en cada uno de los miembros de la comunidad conciencia de la necesidad de mejorar las condiciones del medio en que se vive para tener una buena calidad de vida.
  • 8.
    • Objetivos específicosdel proyecto: 1) Poner en práctica las normas vigentes sobre educación ambiental fundamentando a los docentes, estudiantes, padres de familia y miembros de las comunidades en general, en el tema de proyectos ambientales escolares. 2) Brindar elementos que permitan a las comunidades fortalecer su conciencia sobre los problemas que conlleva el descuido en cuanto al manejo del suelo, del agua, del aire y de los residuos sólidos. 3) Apoyar la implementación de acciones enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estas comunidades.
  • 9.
    RESULTADOS ESPERADOS A CORTOPLAZO: Los estudiantes y la comunidad en general poseen una cultura de preservación ambiental en los ámbitos: natural, social y cultural. A MEDIANO PLAZO: Los estudiantes y la comunidad en general adquieren buenos hábitos de conservación del ambiente y sus recursos naturales y argumentan la importancia de hacerlo. A LARGO PLAZO: Los estudiantes, los padres de familia y la comunidad en general adoptan y fortalecen una conciencia ambiental mediante el compromiso participativo y activo.
  • 10.
    NECESIDAD PARA CREAREL PROYECTO Población Objetivo: Familias de los 350 estudiantes en promedio, pertenecientes a las siete sedes del centro educativo.
  • 11.
    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Elpresente proyecto pretende: -Conformar los respectivos comités PRAE en cada sede, -Fomentar la participación activa y directa de todos, con la asesoría del coordinador del PRAE. -Apoyar todos los procesos que permitan avanzar claramente hacia el cumplimiento del objetivo de ésta intervención. -Sensibilizar a la población de la urgente necesidad de fortalecer la conciencia ambiental, para no seguir actuando con la misma indiferencia por las problemáticas ambientales.
  • 12.
    • Antecedentes delproyecto: A nivel institucional se ha venido realizando actividades enfocadas al cuidado del medio ambiente pero no con miras de buscar soluciones a problemáticas ambientales. • Población beneficiada: 350 estudiantes de la institución de 0º a 9º, docentes, padres de familia y comunidad en general de las veredas el Águila, Altobonito, la Cascada, la Betulia, la Elvira y la Zainera.
  • 13.
    Beneficio social delproyecto • Se pretende que estudiantes, padres de familia y comunidad en general mejoren hábitos de preservación de los recursos naturales, adquieran conocimiento de la importancia del cuidado, protección y conservación del ambiente, se sensibilicen y fortalezcan la conciencia ambiental y fomenten el amor por el medio en el que se habita, ganando en responsabilidad ambiental.
  • 14.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS Poner en práctica las normas vigentes sobre Socialización permanente de las educación ambiental fundamentando a los capacitaciones recibidas sobre docentes, estudiantes, padres de familia y aplicación de PRAES como miembros de las comunidades en general, en el estrategia para incorporar la tema de proyectos ambientales escolares. dimensión ambiental en las instituciones educativas del departamento de Caldas. Brindar elementos que permitan a las Planeación y ejecución de diferentes comunidades fortalecer su conciencia sobre los actividades con miras a fortalecer la conciencia ambiental en problemas que conlleva el descuido en cuanto al estudiantes, padres de familia, manejo del suelo, del agua, del aire y de los docentes y comunidad en general. residuosla implementación de acciones enfocadas Apoyar sólidos. Ejecución de actividades prácticas, al mejoramiento de la calidad de vida de los tales como: Reforestación de habitantes de estas comunidades. microcuencas del sector, recolección de basuras, mantenimiento, limpieza, embellecimiento de caminos, carreteras, zonas verdes y huerta escolar, entre otras.
  • 15.
    ACCIONES REALIZADAS PARAEL PRIMER OBJETIVO PROPUESTO (ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN) 1. Socialización de la primera capacitación recibida sobre aplicación de PRAES como estrategia para incorporar la dimensión ambiental en las instituciones educativas del departamento de Caldas a todos los docentes y directiva de la institución sobre los antecedentes y el marco legal de la política ambiental, así como también de algunos conceptos de la educación ambiental. 2. Socialización de la segunda capacitación recibida sobre aplicación de PRAES como estrategia para incorporar la dimensión ambiental en las instituciones educativas del departamento de Caldas a todos los docentes y directiva de la institución sobre la forma como se elabora un proyecto ambiental escolar siguiendo la guía práctica de elaboración. 3. Conformación de los comités PRAE y lluvia de ideas sobre las problemáticas ambientales locales en cada sede que hace parte de la institución.
  • 16.
    4. Socialización delos problemas ambientales locales identificados con su debida jerarquización en las matrices de Véster con todos los docentes y directiva de la institución. 5. Socialización de la jerarquización de la problemática ambiental detectada y debate de las posibles alternativas de solución a los problemas principales que merecen una intervención inmediata, con todos los representantes de los diferentes estamentos que hacen parte de la comunidad educativa de cada sede. 6. Socialización de la estructura del proyecto ambiental escolar con todos los docentes y directiva del Centro Educativo el Águila. 7. Socialización de la tercera capacitación recibida sobre lectura de contexto para la identificación de la problemática o potencialidad ambiental de cada institución, a todos los docentes y directiva de la institución.
  • 17.
  • 18.
    ACCIONES REALIZADAS PARAEL SEGUNDO OBJETIVO PROPUESTO (ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN) 1. Sensibilización a través de la presentación de ciclos de videos ambientales, análisis, discusión y reflexión sobre los mismos. 2. Diseño de carteleras y mensajes alusivos al cuidado, protección y conservación del medio ambiente. 3. Participación en eventos municipales (desfile) de sensibilización y concientización de la población Belalcazarita sobre la importancia de nuestro ambiente natural, social y cultural. 4. Sensibilización a través de charlas reflexivas con presentación de videos sobre la importancia del agua (22 de Marzo). 5. Celebración Día Mundial de la Tierra (22 de Abril).
  • 19.
    6. Celebración DíaMundial del Medio Ambiente. 7. Capacitación EMAS “Manejo de residuos sólidos y el Reciclaje”. 8. Elaboración mensajes ambientales para concientizar y embellecer la vereda. 9. Recolección de basuras de la institución y de la vereda a través del carro recolector de la empresa EMAS.
  • 20.
  • 21.
    ACCIONES REALIZADAS PARAEL TERCER OBJETIVO PROPUESTO (ETAPA DE INTERVENCIÓN) 1. Reforestación de microcuencas del sector: Veredas el Águila y la Elvira. 2. Creación Grupo Emberá: Guardianes del Resguardo (Cuidabari Munday Avana Badau). 3. Elaboración y aplicación de actividades lúdicas ambientales por medio de guía con metodología Escuela Nueva. (MAYO) 4. Elaboración de herbarios naturales de las plantas medicinales de la región. (JUNIO) 5. Manualidades con material reciclable “Nada se destruye, todo se transforma”. (JULIO) 6. Creación del plegable “Notiecológico”. (AGOSTO)
  • 22.