METODOLOGIA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA: SITUACION- PROBLEMA

PRINCIPIOS

Pluralidad de
puntos de vista

Los conceptos,
primero
Pluralidad de
significados

Conflicto socio
cognitivo
MÁS ESPECULATIVA

PEDAGOGIA CONCRETA

ENFOQUE DE AUTOSOCIO-CONSTRUCCION: El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales.

MAESTRO
Romper con representaciones unívocas.
Permitir un espacio para la construcción de otras
representaciones.
Reflexionar sobre conceptos.
Claridad en los conceptos de contenidos
históricos.
ENFOQUE DE AUTOSOCIO-CONSTRUCCION

ALUMNO
Emergencia de las representaciones iniciales.
Confrontación con una situación problema.
Destrucción o reconstrucción de nuevas
representaciones.
Metagognición de los procesos que el sujeto ha
puesto en práctica.
• En esta lectura se entiende que la historia debe
ser enseñada haciendo a un lado lo tradicional,
nosotros como docentes debemos hacer de esta
ciencia
algo motivante donde el alumno
despierte el interés de saber y conocer su
pasado. La situación-problema es un medio que
permite alcanzar mejores resultados de los que
ya se tienen. Con ésta se pretende que los
alumnos confronten con una situación problema
que
dará
como
resultado
nuevas
representaciones de las que ya tenía el alumno.
GRACIELA FABIAN.

HISTORIA:
Como disciplina formadora de un espíritu
crítico.
Su enseñanza mediante la aplicación de:

SITUACIÓN PROBLEMA
Implica:

Lectura activa

Trabajo
continuo

Confrontación de puntos
de vista que produce
cuestionamientos

Problematización del conocimiento:
pone en juego el potencial que se
tiene.

Ideas de concepto como herramienta
de transferencia.

Establece un encuentro con el otro,
con los otros (en el presente) y de sí
mismo.

Reconoce que las cosas,
conceptos, conocimientos, etc.
no se han inventado surgen de un
proceso de construcción que
tiene una historia.

DOTAN DE SENTIDO A LA HISTORIA
No implica:

Memorización de datos.
Fechas descontextualizadas.
Culto acrítico de los héroes nacionales.
• La historia como disciplina formadora de un
espíritu crítico es una manera de ver diferente a
esta ciencia, su enseñanza a través de la situación
problema le dan sentido. Sin embargo para que
esto se logre es necesario que el maestro y
alumno se vean involucrados en un trabajo
continuo, poniendo en juego el potencial que se
tiene, confrontando
puntos de vista para
propiciar cuestionamientos y establecer un
encuentro con el otro, con los otros (en el
presente) y de sí mismo. Considero que es un
método favorable para enseñar la historia y que
debemos aplicar ya en nuestra práctica docente.
Asumir una conciencia histórica

Metodología del aprendizaje basado en la investigación,
estudio colaborativo y construcción del conocimiento.

Construcción dialógica: el conocimiento
se construye colectivamente. Analizar
críticamente.

NUEVOS MODOS DE APRENDER HISTORIA

Análisis crítico de categorías históricas. Examinar la
realidad actual a partir de su explicación histórica.

Propuestas curriculares abiertas y flexibles.
Permanente innovación.

Construcción de conocimiento activo.

USO DE LAS TIC’S

VIRTUALIZAR
Para:

Dinamizar el
contenido de un
texto.

Crear nuevos
ambientes de
aprendizaje.

Lograr ambientes
de aprendizaje
más lúdicos y
placenteros.

Situaciones
habilidades
búsqueda
exploración.

y
de
y

Acceso más libre y directo
a la información,
procesarla, recrearla,
expresarla y transferirla.

Fortalecimiento
de la autonomía
y la autogestión.
• En el mundo globalizado que vivimos ya es
una necesidad estar en contacto y utilizar la
tecnología de la información y comunicación.
Para la enseñanza de la historia más aún
porque se ha visto como una disciplina poco
interesante para los niños, tratada y enseñada
con viejas técnicas. Actualmente las nuevas
formas de enseñar ponen en manifiesto que
las tic’s
son medios que permiten la
virtualización ; creando nuevos ambientes de
aprendizaje lúdicos y placenteros , que
facilitan y dan sentido a la historia para los
educandos.
ACTIVIDAD 2.¿PARA QUÉ APRENDER HISTORIA?
•

La historia se ocupa de estudiar los hechos importantes ocurridos en el pasado.
Para obtener datos sobre el pasado y estudiarlo se usan distintas fuentes de
información. Las fuentes históricas pueden ser escritas (textos), orales (relatos
hablados), gráficas (fotografías, mapas, dibujos, tablas...) o materiales (utensilios,
muebles, construcciones, etc.) En la escuela primaria durante los primeros grados
se introducen temas de reflexión referentes al pasado inmediato del niño, su
familia y la localidad en la que habita, en tercero los rasgos generales de la historia
(su entidad), en cuarto grado las grandes etapas de la historia de nuestro país y en
quinto y sexto un curso de historia universal y de México desde el origen del
hombre hasta la época actual. Con este estudio se pretende desarrollar en los
niños la capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio
social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en
la historia. Es decir se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica
de los niños, estimular en ellos la curiosidad por el pasado y dotarlos de
elementos para que puedan organizar e interpretar información, habilidades
básicas para seguir aprendiendo.
¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA?
Para enseñar historia utilizo las siguientes metodologías: lecturas, exposiciones en
equipo al termino se realizan preguntas al que expone, proyección de videos y
algunos juegos interactivos.
¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS
MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA?
No en su totalidad, de lo que recuerdo casi siempre nos ponían a leer y luego a
contestar una serie de preguntas, así como también teníamos que memorizar
fechas importantes.

¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESOS MÉTODOS?
Buenos, los alumnos se han interesado en la exposición, son responsables en la
elaboración de sus materiales de trabajo, intercambian ideas y sus compañeros
ponen atención cada vez que pasan a exponer. Durante la proyección de videos
que contiene información acerca del tema que se esté tratando en cada bloque,
los alumnos muestran demasiado interés y después de ello al ponerles los juegos
interactivos relacionados con el tema, se refleja la participación activa de los
mismos y así se va logrando un mejor aprendizaje.
¿CON QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
No contamos con el material suficiente y adecuado. Sólo tenemos libros de textos
y algunos mapas. En lo particular cuento con discos didácticos que contienen
juegos interactivos de los temas a tratar en cada bloque, éstos son proyectados al
grupo.
¿QUÉ TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN A LOS
MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
Conocer más a cerca de la didáctica de la enseñanza de la historia; así como
también las estrategias que puedo emplear para ser aún más amena la clase y
lograr que los alumnos vean a ésta como una asignatura divertida, encontrando
en ella una motivación más para seguir aprendiendo.

HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2

  • 1.
    METODOLOGIA DE APRENDIZAJEDE LA HISTORIA: SITUACION- PROBLEMA PRINCIPIOS Pluralidad de puntos de vista Los conceptos, primero Pluralidad de significados Conflicto socio cognitivo MÁS ESPECULATIVA PEDAGOGIA CONCRETA ENFOQUE DE AUTOSOCIO-CONSTRUCCION: El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales. MAESTRO Romper con representaciones unívocas. Permitir un espacio para la construcción de otras representaciones. Reflexionar sobre conceptos. Claridad en los conceptos de contenidos históricos. ENFOQUE DE AUTOSOCIO-CONSTRUCCION ALUMNO Emergencia de las representaciones iniciales. Confrontación con una situación problema. Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones. Metagognición de los procesos que el sujeto ha puesto en práctica.
  • 2.
    • En estalectura se entiende que la historia debe ser enseñada haciendo a un lado lo tradicional, nosotros como docentes debemos hacer de esta ciencia algo motivante donde el alumno despierte el interés de saber y conocer su pasado. La situación-problema es un medio que permite alcanzar mejores resultados de los que ya se tienen. Con ésta se pretende que los alumnos confronten con una situación problema que dará como resultado nuevas representaciones de las que ya tenía el alumno.
  • 3.
    GRACIELA FABIAN. HISTORIA: Como disciplinaformadora de un espíritu crítico. Su enseñanza mediante la aplicación de: SITUACIÓN PROBLEMA Implica: Lectura activa Trabajo continuo Confrontación de puntos de vista que produce cuestionamientos Problematización del conocimiento: pone en juego el potencial que se tiene. Ideas de concepto como herramienta de transferencia. Establece un encuentro con el otro, con los otros (en el presente) y de sí mismo. Reconoce que las cosas, conceptos, conocimientos, etc. no se han inventado surgen de un proceso de construcción que tiene una historia. DOTAN DE SENTIDO A LA HISTORIA No implica: Memorización de datos. Fechas descontextualizadas. Culto acrítico de los héroes nacionales.
  • 4.
    • La historiacomo disciplina formadora de un espíritu crítico es una manera de ver diferente a esta ciencia, su enseñanza a través de la situación problema le dan sentido. Sin embargo para que esto se logre es necesario que el maestro y alumno se vean involucrados en un trabajo continuo, poniendo en juego el potencial que se tiene, confrontando puntos de vista para propiciar cuestionamientos y establecer un encuentro con el otro, con los otros (en el presente) y de sí mismo. Considero que es un método favorable para enseñar la historia y que debemos aplicar ya en nuestra práctica docente.
  • 5.
    Asumir una concienciahistórica Metodología del aprendizaje basado en la investigación, estudio colaborativo y construcción del conocimiento. Construcción dialógica: el conocimiento se construye colectivamente. Analizar críticamente. NUEVOS MODOS DE APRENDER HISTORIA Análisis crítico de categorías históricas. Examinar la realidad actual a partir de su explicación histórica. Propuestas curriculares abiertas y flexibles. Permanente innovación. Construcción de conocimiento activo. USO DE LAS TIC’S VIRTUALIZAR Para: Dinamizar el contenido de un texto. Crear nuevos ambientes de aprendizaje. Lograr ambientes de aprendizaje más lúdicos y placenteros. Situaciones habilidades búsqueda exploración. y de y Acceso más libre y directo a la información, procesarla, recrearla, expresarla y transferirla. Fortalecimiento de la autonomía y la autogestión.
  • 6.
    • En elmundo globalizado que vivimos ya es una necesidad estar en contacto y utilizar la tecnología de la información y comunicación. Para la enseñanza de la historia más aún porque se ha visto como una disciplina poco interesante para los niños, tratada y enseñada con viejas técnicas. Actualmente las nuevas formas de enseñar ponen en manifiesto que las tic’s son medios que permiten la virtualización ; creando nuevos ambientes de aprendizaje lúdicos y placenteros , que facilitan y dan sentido a la historia para los educandos.
  • 7.
    ACTIVIDAD 2.¿PARA QUÉAPRENDER HISTORIA? • La historia se ocupa de estudiar los hechos importantes ocurridos en el pasado. Para obtener datos sobre el pasado y estudiarlo se usan distintas fuentes de información. Las fuentes históricas pueden ser escritas (textos), orales (relatos hablados), gráficas (fotografías, mapas, dibujos, tablas...) o materiales (utensilios, muebles, construcciones, etc.) En la escuela primaria durante los primeros grados se introducen temas de reflexión referentes al pasado inmediato del niño, su familia y la localidad en la que habita, en tercero los rasgos generales de la historia (su entidad), en cuarto grado las grandes etapas de la historia de nuestro país y en quinto y sexto un curso de historia universal y de México desde el origen del hombre hasta la época actual. Con este estudio se pretende desarrollar en los niños la capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en la historia. Es decir se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica de los niños, estimular en ellos la curiosidad por el pasado y dotarlos de elementos para que puedan organizar e interpretar información, habilidades básicas para seguir aprendiendo.
  • 8.
    ¿QUÉ MÉTODOS UTILIZASPARA ENSEÑAR HISTORIA? Para enseñar historia utilizo las siguientes metodologías: lecturas, exposiciones en equipo al termino se realizan preguntas al que expone, proyección de videos y algunos juegos interactivos. ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA? No en su totalidad, de lo que recuerdo casi siempre nos ponían a leer y luego a contestar una serie de preguntas, así como también teníamos que memorizar fechas importantes. ¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESOS MÉTODOS? Buenos, los alumnos se han interesado en la exposición, son responsables en la elaboración de sus materiales de trabajo, intercambian ideas y sus compañeros ponen atención cada vez que pasan a exponer. Durante la proyección de videos que contiene información acerca del tema que se esté tratando en cada bloque, los alumnos muestran demasiado interés y después de ello al ponerles los juegos interactivos relacionados con el tema, se refleja la participación activa de los mismos y así se va logrando un mejor aprendizaje.
  • 9.
    ¿CON QUÉ MATERIALESDIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA? No contamos con el material suficiente y adecuado. Sólo tenemos libros de textos y algunos mapas. En lo particular cuento con discos didácticos que contienen juegos interactivos de los temas a tratar en cada bloque, éstos son proyectados al grupo. ¿QUÉ TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? Conocer más a cerca de la didáctica de la enseñanza de la historia; así como también las estrategias que puedo emplear para ser aún más amena la clase y lograr que los alumnos vean a ésta como una asignatura divertida, encontrando en ella una motivación más para seguir aprendiendo.