Derivados del mesodermo y endodermo
Facultad de Medicina/Región Xalapa
E.E. Embriología
Dr. Miguel Ángel Bernal Davish
NCR: 86083
Hecho Por: Joel Rodríguez Huerta
S22014369
23/08/2022
La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana es una
institución comprometida a formar profesionistas para la práctica de
la Medicina General a través de una educación integral y armónica,
en lo intelectual, social, humano y profesional: que les permita el
desarrollo pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores;
para promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar oportunamente entidades patológicas que afecten a la
población, con participación responsable en la conservación del
medio ambiente, en el contexto regional, estatal, nacional e
internacional.
Misión
Visión
Ser una facultad acreditada y reconocida en el ámbito, nacional
e internacional como una institución que impulse el
conocimiento científico y la transformación social en el campo
de la enseñanza médica; divulgando la cultura, fomentando el
deporte y extendiendo sus servicios, en busca siempre del
desarrollo armónico de la Institución y por ende, de la
excelencia de sus egresados con un alto sentido humanístico y
ético, apoyando integralmente el desarrollo de la sociedad.
Valor Axiológico
La perseverancia
Sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y
tesón.
Derivados
del
mesodermo.
 El mesénquima es el tejido relleno embrionario, o tejido conectivo,
formado por células formadas por amplia sustancia intercelular.
 La mayor parte del mesénquima se deriva del mesodermo.
 El mesodermo, además de disponerse como mesénquima también forma
epitelios.
Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 102.
Desarrollo de las capas germinativas.
En un comienzo las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una delgada de tejido laxo a
cada lado de la línea media.
Mesodermo paraxial. lámina lateral (mesodermo lateral).
lámina lateral
(mesodermo
lateral).
hoja esplácnica o
visceral del
mesodermo.
El mesodermo intermedio conecta al mesodermo paraxial y a la
lámina del mesodermo lateral.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. 78-80.
Notocorda
De estructura cilíndrica de las células que se forma durante la
gastrulación y que se discurre a lo largo longitudinal del embrión.
Define el eje longitudinal del embrión.
Es la base del desarrollo del esqueleto axial: huesos de la
cabeza y la columna vertebral.
Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural,
de la que se origina el sistema nervioso central.
Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana;
2017. p. 102
DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA MESODÉRMICA
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
Durante la formación de las hojas germinativas, las células de la
hoja germinativa mesodérmica forma una lámina delgada de
tejido laxo a cada lado de la línea media.
Aproximadamente al 17º día, las células próximas a la línea
media proliferan y forman una placa engrosada de tejido,
denominada mesodermo axial.
DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA
MESODÉRMICA
El mesodermo intermedio conecta
al mesodermo paraxial y a la lámina
del mesodermo lateral.
Lateralmente, la hoja mesodérmica
sigue siendo delgada y se conoce
como lámina lateral o mesodermo
lateral.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
El mesodermo intermedio
conecta al mesodermo
paraxial y a la lámina del
mesodermo lateral.
Lateralmente, la hoja
mesodérmica sigue
siendo delgada y se
conoce como lámina
lateral o mesodermo
lateral.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
Con la aparición y la coalescencia de
cavidades intercelulares en la lámina
lateral, el tejido queda dividido en dos
hojas:
Hoja somática o parietal del
mesodermo y
Hoja esplácnica o visceral del
mesodermo.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA
MESODÉRMICA
Estas dos capas en conjunto
revisten una
cavidad neoformada, la
cavidad intraembrionaria, que a
cada lado del embrión se continua
con la cavidad extraembrionaria.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -81.
SOMITAS
Para la tercer semana el
mesodermo paraxial esta
organizado en segmentos
llamados somítomeros.
Cada somitómero consiste en
células mesodérmicas
dispuestas en espirales
concéntricas alrededor del
centro de la unidad.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -81.
Desde la región cervical se forman
nuevos somitas, de tres pares por
día, hasta que al final de la quinta
semana hay de 42 a 44 pares.
Los pares de somitas son: 4
occipitales, 8 cervicales,
12
torácicos, 5 lumbares, 5
sacros y de 8 a 10 coccígeos.
Posteriormente desaparecen el
primer par occipital, y los
últimos 5 a 7 coccígeos, mientras
que el resto constituirá el esqueleto
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
Mesodermo de la cabeza.
Mesodermo paraxial.
Mesodermo intermedio.
Mesodermo lateral.
Mesodermo
Cabeza
Tejido conjuntivo de la
cabeza
Cemento
Musculo esquelético de la
cabeza, tronco y
extremidades
Esqueleto excepto del
cráneo
Dermis y tejido conjuntivo
Sistema urogenital
Tejido conjuntivo y músculos de
las vísceras
Membranas serosas: pleura,
pericardio y peritoneo
Corazón
Células del tejido
hematopoyético
Bazo
Corteza suprarrenal
Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 103.
Formación de Sangre y Vasos
Sanguíneos
En la tercera semana se inicia la formación de vasos y células sanguíneas a partir del
mesodermo extraembrionario e intraembrionario. Las células mesenquimatosas
denominadas angioblastos forman acúmulos y cordones aislados llamados islotes
sanguíneos, cuyas células centrales originan las células sanguíneas primitivas, mientras
que las células periféricas forman las células endoteliales, las cuales se fusionan para
originar los vasos sanguíneos primitivos y el mesénquima que los rodea formará las
capas que constituyen sus paredes.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -85.
Hemangiomas capilares
Los hemangiomas capilares son grupos excesivamente densos de vasos
sanguíneos capilares que forman la mayor parte de los tumores frecuentes
en la infancia: ocurren en alrededor de 10% de los nacimientos.
Evolución del
Endodermo
La evolución del endodermo
está relacionada con el
desarrollo el intestino primitivo
en cuya formación también
participa el saco vitelino por
influencia de los plegamientos
craneal, caudal y laterales del
embrión en sentido ventral.
Por lo tanto, la formación del
intestino tubular es un
fenómeno pasivo y consiste
en la incorporación de parte
del saco vitelino revestido por
endodermo en la cavidad
corporal.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -88.
Endodermo
Epitelio y glándulas de tráquea, bronquios y pulmones.
Epitelio y glándulas del tubo digestivo, parénquima del
hígado y del páncreas
Epitelio de la vejiga urinaria y uraco
Epitelio de la faringe, cavidad timpánica, tuba auditiva y
amígdalas
células secretoras de tiroides y paratiroides
células retículo-epiteliales del timo.
Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 102.
1
2
3
En el intestino primitivo se distinguen tres
porciones:anterior o craneal
(1), intermedia
(2) posterior o caudal
(3). La porción intermedia se comunica
transitoriamente con el saco vitelino a
través del conducto onfalomesentérico o
vitelino el cual es inicialmente ancho pero
con el crecimiento del embrión se hace cada
vez más estrecho y largo. Más adelante
cuando se oblitera el conducto vitelino, el
intestino medio pierde su conexión con
el resto del saco vitelino y adopta una
posición libre dentro de la cavidad
abdominal.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -88.
Referencias
Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y
Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017.
Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
Asociación de defectos del tubo neural con
anomalías congénitas del sistema urogenital en
una cohorte china
Fecha y lugar de Origen
• Se realizo en el hospital de shanghaixinghua en Pekín; china.
• Con fecha de estudio del 2013 y 2018.
• Autores: Zhi-Hua Hong , Dong-Hui Jin , Xiao-Jian Yuan , Yang Zhao,
Hou-Wei Lin , y Jie Chen.
• Este estudio tuvo como objetivo analizar retrospectivamente la
correlación entre la anomalía congénita del sistema urogenital y
varios factores en niños con defectos del tubo neural (DTN).
Métodos
• En el presente estudio se incluyeron un total de 190 niños con
defectos del tubo neural congénitos que ingresaron en un hospital
entre mayo de 2013 y mayo de 2018. A todos los niños
ingresados ​​con defectos del tubo neural congénitos se les
realizaron ecografías abdominales de rutina para determinar las
malformaciones de los órganos abdominales, incluido el sistema
urinario. Los niños con un resultado de ecografía B de
malformación sospechosa e incierta se sometieron a pielografía
intravenosa (PIV) y cistouretrografía miccional (VCU), y esto se
confirmó aún más con los resultados de la TC.
Análisis estadístico.
• Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el
software estadístico SPSS 11.5. Para el análisis se realizaron la
prueba de chi-cuadrado, la prueba de suma de rangos y el análisis
de correlación multivariante. P < 0,05 se consideró
estadísticamente significativo.
Resultados
• Información General
Entre los 190 niños, 100 niños eran niños y 90 niños eran niñas, y la edad de
estos niños osciló entre cinco días de edad y 17 años, con una edad
promedio de 1,48 años.
• Tipos e incidencia de anomalías congénitas del sistema
urogenital
• Entre los 190 niños, 56 niños se complicaron con malformaciones de otros
sistemas (Cuadros 1y ​y 2) por malformaciones múltiples, y el número total de
pacientes con malformaciones fue de 63.
Conclusión
Los defectos del tubo neural congénitos a menudo se combinan con
malformaciones urogenitales, si no se buscan específicamente, estos
pueden pasarse por alto. La detección precoz de estas
malformaciones es beneficiosa para reducir el riesgo de operación y
mejorar el pronóstico.
Referencias
Zhi-Hua Hong ,DHJ,XJY,YZ,HWLyJC. Asociación de defectos del tubo neural con
anomalías congénitas del sistema urogenital en una cohorte china. BMC pediatrics.
2021; 21(66). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7863264/

Presentacion 1_Joel Rodriguez Huerta. S22014369..pptx

  • 1.
    Derivados del mesodermoy endodermo Facultad de Medicina/Región Xalapa E.E. Embriología Dr. Miguel Ángel Bernal Davish NCR: 86083 Hecho Por: Joel Rodríguez Huerta S22014369 23/08/2022
  • 2.
    La Facultad deMedicina de la Universidad Veracruzana es una institución comprometida a formar profesionistas para la práctica de la Medicina General a través de una educación integral y armónica, en lo intelectual, social, humano y profesional: que les permita el desarrollo pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores; para promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar oportunamente entidades patológicas que afecten a la población, con participación responsable en la conservación del medio ambiente, en el contexto regional, estatal, nacional e internacional. Misión
  • 3.
    Visión Ser una facultadacreditada y reconocida en el ámbito, nacional e internacional como una institución que impulse el conocimiento científico y la transformación social en el campo de la enseñanza médica; divulgando la cultura, fomentando el deporte y extendiendo sus servicios, en busca siempre del desarrollo armónico de la Institución y por ende, de la excelencia de sus egresados con un alto sentido humanístico y ético, apoyando integralmente el desarrollo de la sociedad.
  • 4.
    Valor Axiológico La perseverancia Sinónimode constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón.
  • 5.
    Derivados del mesodermo.  El mesénquimaes el tejido relleno embrionario, o tejido conectivo, formado por células formadas por amplia sustancia intercelular.  La mayor parte del mesénquima se deriva del mesodermo.  El mesodermo, además de disponerse como mesénquima también forma epitelios. Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 102.
  • 6.
    Desarrollo de lascapas germinativas. En un comienzo las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media. Mesodermo paraxial. lámina lateral (mesodermo lateral). lámina lateral (mesodermo lateral). hoja esplácnica o visceral del mesodermo. El mesodermo intermedio conecta al mesodermo paraxial y a la lámina del mesodermo lateral. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. 78-80.
  • 7.
    Notocorda De estructura cilíndricade las células que se forma durante la gastrulación y que se discurre a lo largo longitudinal del embrión. Define el eje longitudinal del embrión. Es la base del desarrollo del esqueleto axial: huesos de la cabeza y la columna vertebral. Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neural, de la que se origina el sistema nervioso central. Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 102
  • 8.
    DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA MESODÉRMICA SandlerTW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80. Durante la formación de las hojas germinativas, las células de la hoja germinativa mesodérmica forma una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media. Aproximadamente al 17º día, las células próximas a la línea media proliferan y forman una placa engrosada de tejido, denominada mesodermo axial.
  • 9.
    DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA MESODÉRMICA El mesodermointermedio conecta al mesodermo paraxial y a la lámina del mesodermo lateral. Lateralmente, la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se conoce como lámina lateral o mesodermo lateral. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
  • 10.
    El mesodermo intermedio conectaal mesodermo paraxial y a la lámina del mesodermo lateral. Lateralmente, la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se conoce como lámina lateral o mesodermo lateral. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
  • 11.
    Con la aparicióny la coalescencia de cavidades intercelulares en la lámina lateral, el tejido queda dividido en dos hojas: Hoja somática o parietal del mesodermo y Hoja esplácnica o visceral del mesodermo. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
  • 12.
    DERIVADOS DELAHOJAGERMINATIVA MESODÉRMICA Estas doscapas en conjunto revisten una cavidad neoformada, la cavidad intraembrionaria, que a cada lado del embrión se continua con la cavidad extraembrionaria. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -81.
  • 14.
    SOMITAS Para la tercersemana el mesodermo paraxial esta organizado en segmentos llamados somítomeros. Cada somitómero consiste en células mesodérmicas dispuestas en espirales concéntricas alrededor del centro de la unidad. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -81.
  • 15.
    Desde la regióncervical se forman nuevos somitas, de tres pares por día, hasta que al final de la quinta semana hay de 42 a 44 pares. Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 coccígeos. Posteriormente desaparecen el primer par occipital, y los últimos 5 a 7 coccígeos, mientras que el resto constituirá el esqueleto Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -80.
  • 17.
    Mesodermo de lacabeza. Mesodermo paraxial. Mesodermo intermedio. Mesodermo lateral. Mesodermo Cabeza Tejido conjuntivo de la cabeza Cemento Musculo esquelético de la cabeza, tronco y extremidades Esqueleto excepto del cráneo Dermis y tejido conjuntivo Sistema urogenital Tejido conjuntivo y músculos de las vísceras Membranas serosas: pleura, pericardio y peritoneo Corazón Células del tejido hematopoyético Bazo Corteza suprarrenal Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 103.
  • 18.
    Formación de Sangrey Vasos Sanguíneos En la tercera semana se inicia la formación de vasos y células sanguíneas a partir del mesodermo extraembrionario e intraembrionario. Las células mesenquimatosas denominadas angioblastos forman acúmulos y cordones aislados llamados islotes sanguíneos, cuyas células centrales originan las células sanguíneas primitivas, mientras que las células periféricas forman las células endoteliales, las cuales se fusionan para originar los vasos sanguíneos primitivos y el mesénquima que los rodea formará las capas que constituyen sus paredes. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -85.
  • 19.
    Hemangiomas capilares Los hemangiomascapilares son grupos excesivamente densos de vasos sanguíneos capilares que forman la mayor parte de los tumores frecuentes en la infancia: ocurren en alrededor de 10% de los nacimientos.
  • 20.
    Evolución del Endodermo La evolucióndel endodermo está relacionada con el desarrollo el intestino primitivo en cuya formación también participa el saco vitelino por influencia de los plegamientos craneal, caudal y laterales del embrión en sentido ventral. Por lo tanto, la formación del intestino tubular es un fenómeno pasivo y consiste en la incorporación de parte del saco vitelino revestido por endodermo en la cavidad corporal. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -88.
  • 21.
    Endodermo Epitelio y glándulasde tráquea, bronquios y pulmones. Epitelio y glándulas del tubo digestivo, parénquima del hígado y del páncreas Epitelio de la vejiga urinaria y uraco Epitelio de la faringe, cavidad timpánica, tuba auditiva y amígdalas células secretoras de tiroides y paratiroides células retículo-epiteliales del timo. Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. p. 102.
  • 23.
    1 2 3 En el intestinoprimitivo se distinguen tres porciones:anterior o craneal (1), intermedia (2) posterior o caudal (3). La porción intermedia se comunica transitoriamente con el saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico o vitelino el cual es inicialmente ancho pero con el crecimiento del embrión se hace cada vez más estrecho y largo. Más adelante cuando se oblitera el conducto vitelino, el intestino medio pierde su conexión con el resto del saco vitelino y adopta una posición libre dentro de la cavidad abdominal. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. p. -88.
  • 25.
    Referencias Martinez A. EmbriologiaHumana y Biologia del Desarrollo. En Martinez A. Embriologia Humana y Biologia del Desarrollo. Mexico: Panamericana; 2017. Sandler TW. Embriologia medica. En Mendoza C, editor. De la tercera a la octava semana. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
  • 26.
    Asociación de defectosdel tubo neural con anomalías congénitas del sistema urogenital en una cohorte china
  • 27.
    Fecha y lugarde Origen • Se realizo en el hospital de shanghaixinghua en Pekín; china. • Con fecha de estudio del 2013 y 2018. • Autores: Zhi-Hua Hong , Dong-Hui Jin , Xiao-Jian Yuan , Yang Zhao, Hou-Wei Lin , y Jie Chen.
  • 28.
    • Este estudiotuvo como objetivo analizar retrospectivamente la correlación entre la anomalía congénita del sistema urogenital y varios factores en niños con defectos del tubo neural (DTN).
  • 29.
    Métodos • En elpresente estudio se incluyeron un total de 190 niños con defectos del tubo neural congénitos que ingresaron en un hospital entre mayo de 2013 y mayo de 2018. A todos los niños ingresados ​​con defectos del tubo neural congénitos se les realizaron ecografías abdominales de rutina para determinar las malformaciones de los órganos abdominales, incluido el sistema urinario. Los niños con un resultado de ecografía B de malformación sospechosa e incierta se sometieron a pielografía intravenosa (PIV) y cistouretrografía miccional (VCU), y esto se confirmó aún más con los resultados de la TC.
  • 30.
    Análisis estadístico. • Losdatos fueron analizados estadísticamente utilizando el software estadístico SPSS 11.5. Para el análisis se realizaron la prueba de chi-cuadrado, la prueba de suma de rangos y el análisis de correlación multivariante. P < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.
  • 31.
    Resultados • Información General Entrelos 190 niños, 100 niños eran niños y 90 niños eran niñas, y la edad de estos niños osciló entre cinco días de edad y 17 años, con una edad promedio de 1,48 años. • Tipos e incidencia de anomalías congénitas del sistema urogenital • Entre los 190 niños, 56 niños se complicaron con malformaciones de otros sistemas (Cuadros 1y ​y 2) por malformaciones múltiples, y el número total de pacientes con malformaciones fue de 63.
  • 32.
    Conclusión Los defectos deltubo neural congénitos a menudo se combinan con malformaciones urogenitales, si no se buscan específicamente, estos pueden pasarse por alto. La detección precoz de estas malformaciones es beneficiosa para reducir el riesgo de operación y mejorar el pronóstico.
  • 33.
    Referencias Zhi-Hua Hong ,DHJ,XJY,YZ,HWLyJC.Asociación de defectos del tubo neural con anomalías congénitas del sistema urogenital en una cohorte china. BMC pediatrics. 2021; 21(66). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7863264/