INTRODUCCIÓN 
El mercado de trabajo o laboral es el conjunto de 
relaciones mercantiles entre empleadores (oferentes de 
empleo o demandantes de trabajo) y personas que 
buscan trabajo remunerado por cuenta ajena (oferentes 
de trabajo o demandantes de empleo).
APROXIMACIÓN AL MERCADO DE 
TRABAJO ESPAÑOL 
En esta relación entre empleadores y personas que buscan 
trabajo tiene un papel fundamental el sistema educativo, ya 
que, es el que proporciona diferentes niveles educativos y 
formación a los demandantes de empleo. 
En España, esta correlación mercado de trabajo- educación no 
está del todo ajustada.
TASAS DE PARO DE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS, 
SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO, EDAD, SEXO 
Y COMUNIDAD AUTÓNOMA. AÑO 2012 
Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
TASAS DE PARO DE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS, SEGÚN NIVEL 
DE FORMACIÓN ALCANZADO, EDAD, SEXO Y COMUNIDAD 
AUTÓNOMA. AÑO 2012 
Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS SEGÚN RAMA DE 
ACTIVIDAD, POR NIVEL DE FORMACIÓN. AÑO 2012 
Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS SEGÚN RAMA DE 
ACTIVIDAD, POR NIVEL DE FORMACIÓN. AÑO 2012 
Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
SALARIOS BRUTOS DE LOS ASALARIADOS POR SEXO 
(2012) 
Encuesta de Condiciones de vida. Año 2009. INE, 
realizada en el marco de la Unión Europea
TIEMPO MEDIO TRANSCURRIDO ENTRE QUE SE 
DEJAN LOS ESTUDIOS Y SE COMIENZA A 
TRABAJAR POR NIVEL DE 
FORMACIÓN ALCANZADO. AÑO 2009 
Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la 
Incorporación de los jóvenes al 
mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión Europea
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ENTRE 16 Y 34 AÑOS QUE 
TRABAJÓ DESPUÉS DE FINALIZAR LOS ESTUDIOS OFICIALES 
O QUE ESTABA TRABAJANDO AL TERMINARLOS, SEGÚN LA FORMA 
DE ENCONTRAR EMPLEO, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. 
AÑO 2009 
Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la 
Incorporación de los jóvenes al 
mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión 
Europea
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ENTRE 16 Y 34 AÑOS QUE 
TRABAJÓ POR CUENTA AJENA DESPUÉS DE FINALIZAR SUS 
ESTUDIOS OFICIALES O AL TERMINARLOS, SEGÚN EL TIPO DE 
JORNADA EN EL EMPLEO, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. 
AÑO 2009 
Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la 
Incorporación de los jóvenes al 
mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión 
Europea
BENEFICIOS SALARIALES DE LA EDUCACIÓN 
Índice salarial por nivel de formación: 
 ¿Qué ES? 
 Salario anual medio: estudios 
secundarios / estudios superiores 
 ¿PARA QUE SIRVE? 
 Comprobar los rendimientos sociales 
e individuales de la inversión 
educativa 
 Evidenciar los mayores ingresos del 
colectivo con niveles de formación 
altos
INGRESOS RELATIVOS DE LA POBLACIÓN QUE 
PERCIBE RENTAS DE TRABAJO (2012) 
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE (2014). Informe 
español
INGRESOS RELATIVOS DE LA POBLACIÓN QUE 
PERCIBE RENTAS DE TRABAJO (2012 Y 2006) 
ESPAÑA 2006 2012 
E. Secundaría (inferior ) 85 80 
E. Secundaria (2ª 
etapa) 
89 100 
Estudios Terciarios 132 141 
En España, en 2006 un titulado en educación terciaria cobraba un 32% 
más 
de media que un titulado en la segunda etapa de educación secundaria , 
un 43% más de media que un titulado en postsecundaria no terciaria 
y un 47% más de media que un graduado que ha alcanzado una 
titulación inferior a la segunda etapa de educación secundaria 
Elaboración propia a partir de los datos del Panorama de la Educación. 
Indicadores de la OCDE (2008). Informe español
INGRESOS POR NIVEL DE COMPETENCIA EN LA 
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE PIAAC 
(2012) 
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE (2014). Informe 
español
BENEFICIOS SALARIALES DE LA EDUCACIÓN 
Nivel Educativo Mayor Salario Paro
LA DEMANDA DE LAS EMPRESAS AL SISTEMA 
EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO 
DESAJUSTE EDUCATIVO 
“Cuando la cualificación del trabajador no 
coincide con la que requiere su empleo” 
- Infraeducacion: cuando hay exceso de 
trabajo, los empresarios contratan 
personal independientemente de su 
nivel educativo. 
-Sobreeducación: cuando hay escasez de 
empleo , los empresarios aprovechan 
en contratar personal altamente 
cualificado por salarios mínimos para 
puestos que no requieren altos niveles 
educativos.
Población con educación terciaria por grupo de edad (% 
sobre la población total de cada cohorte, año 2010) 
- En España, los titulados universitarios entre 25 y 35 años alcanzan 
casi el 40%, mas del doble que en la cohorte de 55 a 64 años.
Desajuste educativo y subempleo (titulados universitarios 
empleados en ocupaciones de menor nivel educativo) 
-En España, el subempleo ha estado presente durante las dos 
últimas décadas. 
-El porcentaje de universitarios con un subempleo ha sido superior 
al 30% desde la década de las 90.
Desajuste educativo y subempleo (titulados universitarios 
empleados en ocupaciones de menor nivel educativo) 
- Se observa como el porcentaje de ocupados sobrecualificados 
supera el 40% en la población española de entre 25 y 29 años.
LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Y LOS 
TÍTULOS DE FP 
Programas de Cualificación Oficial: +16 años, sin ESO: Módulos 
obligatorios de certificado de profesionalidad + módulos 
voluntarios = Certificado de la ESO.
FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL EXTRANJERO 
OAPEE: Erasmus + 
 Leonardo da Vinci (Grado medio) y Erasmus (Grado Superior). 
 Programas Comenius y Grundtvig: (personal de educación). 
• Acciones: 
 KA1: Programas de movilidad por motivos de aprendizaje 
 KA2: Programas de cooperación para la innovación e intercambio de 
buenas prácticas destinados a centros educativos . 
• Otras Becas: Portal Europeo de la Juventud: Trabajo y aprendizaje 
(Eurodisea, IASTE...) y Eurobecas de Caja Madrid. 
• EURES: Red de cooperación para el empleo y la libre circulación de 
trabajadores.
EL DESEMPLEO COMO 
FENÓMENO SOCIAL
LA REALIDAD DEL LLAMADO FRACASO ESCOLAR 
Problema personal, escolar y social 
Causas 
Programas de Educación Compensatoria
LA DESOCUPACIÓN DE JÓVENES Y 
ADOLESCENTES 
Problema multivariado 
Razones sociales y escolares 
Fuga de cerebros 
Contratos basura 
Programas de autoempleo para jóvenes 
Datos de la Encuesta de Población Activa ( EPA) del INE.
REFLEXIÓN 
¿¿ LA ESCUELA DEBE PREPARAR 
PARA EL TRABAJO O ES EL 
MERCADO LABORAL EL QUE DEBE 
ADAPTARSE A LAS DEMANDAS 
ESCOLARES??
AUDIOVISUAL 
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL Y 
AUTOEMPLEO PARA JÓVENES 
Fundación Tomillo 
https://m.youtube.com/watch?v=54hhoVvASmM
CONCLUSIONES GENERALES 
-Mayor formación, menor paro. 
-Sigue habiendo desigualdades de género, tanto en 
salarios, como en la ocupación de primeros puestos, pero 
los trabajos de técnicos, profesionales y científicos son 
llevados a cabo mayoritariamente por mujeres formadas. 
-Un mayor nivel educativo ayuda a adquirir mayores 
salarios y sufrir una menor tasa de paro. Asimismo, 
aumentan las posibilidades de contratación y de tener un 
empleo estable.
CONCLUSIONES GENERALES 
-El subempleo en España ha estado presente y sigue siendo un 
gran problema. 
-La respuesta a la problemática del desempleo podría encontrarse 
en el establecimiento de relaciones entre el sistema escolar y 
el mercado de trabajo.
PROPUESTAS DE MEJORA 
-Mejorar las políticas de género, tanto para llegar a un 
equilibrio laboral en cuanto a valoración personal, y 
eliminar las diferencias de género en puestos de trabajo y 
de manera salarial. 
-Mejorar las políticas laborales encaminadas a reducir el 
subempleo, sobretodo el jóvenes. Así, se conseguiría una 
asignación más eficiente de los recursos productivos 
(empleos), que podrían repercutir favorablemente en la 
competitividad de nuestra economía y en el logro de un 
mayor crecimiento y desarrollo económico.
BIBLIOGRAFÍA 
- Instituto Nacional de Estadística 
- EPA ( ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA) 
– España. Real Decreto-ley 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de 
profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 31 de enero de 2008, núm. 27, pp. 5682-5698. 
[Consultado 25 de octubre 2014] Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A- 
2008-1628 
– España. Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, por el que se regulan los certificados de 
profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 21 de abril de 2012, núm. 96, pp. 30977-30984. 
[Consultado 26 de octubre 2014] Cita en texto: (RDL 14/2012, de 20 de abril) 
– España. Real Decreto-ley 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para 
la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. Boletín 
Oficial del Estado, 9 de noviembre de 2012, núm. 270, pp. 78348-78365. [Consultado 25 de 
octubre 2014] Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-13846 
– España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín 
Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. [Consultado 27 de 
octubre 2014] Disponible en: www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf 
– España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo 
de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. [Consultado 27 de octubre 2014] Disponible en: 
www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf 
- INFORME OCDE 2008 y 2014. Panorama de la Educación. Informe español. 
- Fundación Sistema 
- Revista de la Educación Superior . Educación , mercado de trabajo y satisfacción 
laboral. 
- Pruebas de compresión lectora del M..E.C.
-Macarena Cabezas 
Gómez 
-Alba Del Camino 
Elvira 
-Elena Fernández 
Aracil 
-Alicia García Noriega 
-Belén Ruiz Casas 
-Sheila Sánchez Pérez

Educación y Mercado laboral

  • 2.
    INTRODUCCIÓN El mercadode trabajo o laboral es el conjunto de relaciones mercantiles entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo).
  • 3.
    APROXIMACIÓN AL MERCADODE TRABAJO ESPAÑOL En esta relación entre empleadores y personas que buscan trabajo tiene un papel fundamental el sistema educativo, ya que, es el que proporciona diferentes niveles educativos y formación a los demandantes de empleo. En España, esta correlación mercado de trabajo- educación no está del todo ajustada.
  • 4.
    TASAS DE PARODE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS, SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO, EDAD, SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA. AÑO 2012 Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
  • 5.
    TASAS DE PARODE LA POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS, SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO, EDAD, SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA. AÑO 2012 Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
  • 6.
    DISTRIBUCIÓN DE LOSOCUPADOS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, POR NIVEL DE FORMACIÓN. AÑO 2012 Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
  • 7.
    DISTRIBUCIÓN DE LOSOCUPADOS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, POR NIVEL DE FORMACIÓN. AÑO 2012 Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012. INE
  • 8.
    SALARIOS BRUTOS DELOS ASALARIADOS POR SEXO (2012) Encuesta de Condiciones de vida. Año 2009. INE, realizada en el marco de la Unión Europea
  • 9.
    TIEMPO MEDIO TRANSCURRIDOENTRE QUE SE DEJAN LOS ESTUDIOS Y SE COMIENZA A TRABAJAR POR NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO. AÑO 2009 Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la Incorporación de los jóvenes al mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión Europea
  • 10.
    DISTRIBUCIÓN DE LAPOBLACIÓN DE ENTRE 16 Y 34 AÑOS QUE TRABAJÓ DESPUÉS DE FINALIZAR LOS ESTUDIOS OFICIALES O QUE ESTABA TRABAJANDO AL TERMINARLOS, SEGÚN LA FORMA DE ENCONTRAR EMPLEO, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AÑO 2009 Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la Incorporación de los jóvenes al mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión Europea
  • 11.
    DISTRIBUCIÓN DE LAPOBLACIÓN DE ENTRE 16 Y 34 AÑOS QUE TRABAJÓ POR CUENTA AJENA DESPUÉS DE FINALIZAR SUS ESTUDIOS OFICIALES O AL TERMINARLOS, SEGÚN EL TIPO DE JORNADA EN EL EMPLEO, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. AÑO 2009 Módulo de la Encuesta de Población Activa, año 2009 sobre la Incorporación de los jóvenes al mercado laboral. INE, realizado en el marco de la Unión Europea
  • 12.
    BENEFICIOS SALARIALES DELA EDUCACIÓN Índice salarial por nivel de formación:  ¿Qué ES?  Salario anual medio: estudios secundarios / estudios superiores  ¿PARA QUE SIRVE?  Comprobar los rendimientos sociales e individuales de la inversión educativa  Evidenciar los mayores ingresos del colectivo con niveles de formación altos
  • 13.
    INGRESOS RELATIVOS DELA POBLACIÓN QUE PERCIBE RENTAS DE TRABAJO (2012) Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE (2014). Informe español
  • 14.
    INGRESOS RELATIVOS DELA POBLACIÓN QUE PERCIBE RENTAS DE TRABAJO (2012 Y 2006) ESPAÑA 2006 2012 E. Secundaría (inferior ) 85 80 E. Secundaria (2ª etapa) 89 100 Estudios Terciarios 132 141 En España, en 2006 un titulado en educación terciaria cobraba un 32% más de media que un titulado en la segunda etapa de educación secundaria , un 43% más de media que un titulado en postsecundaria no terciaria y un 47% más de media que un graduado que ha alcanzado una titulación inferior a la segunda etapa de educación secundaria Elaboración propia a partir de los datos del Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE (2008). Informe español
  • 15.
    INGRESOS POR NIVELDE COMPETENCIA EN LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE PIAAC (2012) Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE (2014). Informe español
  • 16.
    BENEFICIOS SALARIALES DELA EDUCACIÓN Nivel Educativo Mayor Salario Paro
  • 17.
    LA DEMANDA DELAS EMPRESAS AL SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO DESAJUSTE EDUCATIVO “Cuando la cualificación del trabajador no coincide con la que requiere su empleo” - Infraeducacion: cuando hay exceso de trabajo, los empresarios contratan personal independientemente de su nivel educativo. -Sobreeducación: cuando hay escasez de empleo , los empresarios aprovechan en contratar personal altamente cualificado por salarios mínimos para puestos que no requieren altos niveles educativos.
  • 18.
    Población con educaciónterciaria por grupo de edad (% sobre la población total de cada cohorte, año 2010) - En España, los titulados universitarios entre 25 y 35 años alcanzan casi el 40%, mas del doble que en la cohorte de 55 a 64 años.
  • 19.
    Desajuste educativo ysubempleo (titulados universitarios empleados en ocupaciones de menor nivel educativo) -En España, el subempleo ha estado presente durante las dos últimas décadas. -El porcentaje de universitarios con un subempleo ha sido superior al 30% desde la década de las 90.
  • 20.
    Desajuste educativo ysubempleo (titulados universitarios empleados en ocupaciones de menor nivel educativo) - Se observa como el porcentaje de ocupados sobrecualificados supera el 40% en la población española de entre 25 y 29 años.
  • 22.
    LOS CERTIFICADOS DEPROFESIONALIDAD Y LOS TÍTULOS DE FP Programas de Cualificación Oficial: +16 años, sin ESO: Módulos obligatorios de certificado de profesionalidad + módulos voluntarios = Certificado de la ESO.
  • 24.
    FORMACIÓN PROFESIONAL ENEL EXTRANJERO OAPEE: Erasmus +  Leonardo da Vinci (Grado medio) y Erasmus (Grado Superior).  Programas Comenius y Grundtvig: (personal de educación). • Acciones:  KA1: Programas de movilidad por motivos de aprendizaje  KA2: Programas de cooperación para la innovación e intercambio de buenas prácticas destinados a centros educativos . • Otras Becas: Portal Europeo de la Juventud: Trabajo y aprendizaje (Eurodisea, IASTE...) y Eurobecas de Caja Madrid. • EURES: Red de cooperación para el empleo y la libre circulación de trabajadores.
  • 25.
    EL DESEMPLEO COMO FENÓMENO SOCIAL
  • 26.
    LA REALIDAD DELLLAMADO FRACASO ESCOLAR Problema personal, escolar y social Causas Programas de Educación Compensatoria
  • 27.
    LA DESOCUPACIÓN DEJÓVENES Y ADOLESCENTES Problema multivariado Razones sociales y escolares Fuga de cerebros Contratos basura Programas de autoempleo para jóvenes Datos de la Encuesta de Población Activa ( EPA) del INE.
  • 28.
    REFLEXIÓN ¿¿ LAESCUELA DEBE PREPARAR PARA EL TRABAJO O ES EL MERCADO LABORAL EL QUE DEBE ADAPTARSE A LAS DEMANDAS ESCOLARES??
  • 29.
    AUDIOVISUAL PROGRAMA DEINTEGRACIÓN LABORAL Y AUTOEMPLEO PARA JÓVENES Fundación Tomillo https://m.youtube.com/watch?v=54hhoVvASmM
  • 30.
    CONCLUSIONES GENERALES -Mayorformación, menor paro. -Sigue habiendo desigualdades de género, tanto en salarios, como en la ocupación de primeros puestos, pero los trabajos de técnicos, profesionales y científicos son llevados a cabo mayoritariamente por mujeres formadas. -Un mayor nivel educativo ayuda a adquirir mayores salarios y sufrir una menor tasa de paro. Asimismo, aumentan las posibilidades de contratación y de tener un empleo estable.
  • 31.
    CONCLUSIONES GENERALES -Elsubempleo en España ha estado presente y sigue siendo un gran problema. -La respuesta a la problemática del desempleo podría encontrarse en el establecimiento de relaciones entre el sistema escolar y el mercado de trabajo.
  • 32.
    PROPUESTAS DE MEJORA -Mejorar las políticas de género, tanto para llegar a un equilibrio laboral en cuanto a valoración personal, y eliminar las diferencias de género en puestos de trabajo y de manera salarial. -Mejorar las políticas laborales encaminadas a reducir el subempleo, sobretodo el jóvenes. Así, se conseguiría una asignación más eficiente de los recursos productivos (empleos), que podrían repercutir favorablemente en la competitividad de nuestra economía y en el logro de un mayor crecimiento y desarrollo económico.
  • 33.
    BIBLIOGRAFÍA - InstitutoNacional de Estadística - EPA ( ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA) – España. Real Decreto-ley 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 31 de enero de 2008, núm. 27, pp. 5682-5698. [Consultado 25 de octubre 2014] Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A- 2008-1628 – España. Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado, 21 de abril de 2012, núm. 96, pp. 30977-30984. [Consultado 26 de octubre 2014] Cita en texto: (RDL 14/2012, de 20 de abril) – España. Real Decreto-ley 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. Boletín Oficial del Estado, 9 de noviembre de 2012, núm. 270, pp. 78348-78365. [Consultado 25 de octubre 2014] Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-13846 – España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. [Consultado 27 de octubre 2014] Disponible en: www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf – España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. [Consultado 27 de octubre 2014] Disponible en: www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf - INFORME OCDE 2008 y 2014. Panorama de la Educación. Informe español. - Fundación Sistema - Revista de la Educación Superior . Educación , mercado de trabajo y satisfacción laboral. - Pruebas de compresión lectora del M..E.C.
  • 34.
    -Macarena Cabezas Gómez -Alba Del Camino Elvira -Elena Fernández Aracil -Alicia García Noriega -Belén Ruiz Casas -Sheila Sánchez Pérez