z
Escuela Nueva (II)
Corrientes Pedagógicas
z
María Montessori (1870-1952)
Pedagoga italiana nacida en Chiaravalle que modernizó la
enseñanza con el desarrollo de un original y único método, que se
aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde
en todo el mundo.
Dicho método proponía una gran diversificación del trabajo y la
máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran
medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
z
 Este respeto al paso o la velocidad en que cada niño aprendía
fue un concepto innovador en su época, que hoy conocemos
como estilos y ritmos de aprendizaje. El método Montessori se
basa en el fomento de la iniciativa y la capacidad de respuesta
del niño a través del uso de un material didáctico especialmente
diseñado. La principal característica de este material es que
involucra todos los sentidos (tacto, gusto, vista, olfato y oído).
z
 La plasticidad de los niños muestra que la educación de las
potencialidades debe ser explotada comenzando desde la etapa temprana.
Para ello, lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y
permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir
ideas propias, en lugar de recibir los conocimientos de los demás; de esta
manera, pueden percibir los conocimientos como una consecuencia de sus
razonamientos.
z
 Al permitir que el niño encuentre la solución a los problemas, éste
puede construir su conocimiento con base en sus propias
experiencias.
 Entre sus máximas está: “Nunca hay que dejar que el niño se
arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de
triunfar”.
 Montessori consideraba que cada individuo debía tener la
oportunidad de satisfacer sus potencialidades para así poder
convertirse en un ser humano independiente, seguro y equilibrado.
En este sentido, la competencia debía introducirse únicamente
después de que el niño hubiera adquirido confianza en el uso de
los conocimientos básicos.
z
Ovide Decroly (1871-1932)
 Pedagogo belga, nacido en Ronse-Renaix y fallecido en Bruselas,
fundador de la Êcole de l’Ermitage en 1907, donde inició sus trabajos con
niños con déficits sensoriales y capacidades intelectuales diferentes.
Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las
directivas de la escuela de Ginebra.
 Decroly vinculó el interés de los niños con las necesidades básicas, y a
éstas las dividió en cuatro tipos: la necesidad de nutrirse; la necesidad de
refugio; la necesidad de defenderse y protegerse, y la necesidad de actuar,
de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.
 Cada una de estas áreas puede constituir un “centro de interés”, que se
convierte en el eje de las actividades de todo un curso escolar.
z
 Asimismo, ponderó la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa,
sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana.
 Para Decroly, la escuela debía ser activa y permitir al niño expresar sus
tendencias a la inquietud y el juego, apostando por crear un ambiente que los
motivara, en oposición a la disciplina rígida.
 Propuso la formación de grupos homogéneos donde el ambiente escolar
estuviera organizado con ese fin, adecuado a sus curiosidades naturales, sin
coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con la personalidad de cada
niño.
 En este método, las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase
para que el alumno lleve a cabo el proceso de aprendizaje son: la observación,
la asociación y la expresión, siguiendo un desarrollo inductivo.
z
William Heart Kilpatrick (1871–1965)
 Pedagogo estadounidense nacido en White Plains, Georgia, graduado
como maestro en la Universidad de Mercer, con estudios de posgrado en la
Universidad Johns Hopkins.
 Presentó formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos en
1918, la cual se fundamenta en que los intereses de los niños y jóvenes
deben ser la base para realizar proyectos de investigación, pues el
aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de
experiencias significativas.
 Los estudiantes deben ser el centro de este proceso, participando de
manera activa en las cuatro fases que conforman la elaboración de un
proyecto: la propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación.
Kilpatrick fue uno de los principales críticos del método Montessori en
Estados Unidos
z
Édouard Claparède (1873-1940)
 Psicólogo y pedagogo suizo, nacido en Ginebra, que tomó las ideas y los conceptos de la
psicología para aplicarlas a la pedagogía.
 Así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e
investigaran a partir de dichas observaciones.
 Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que
privaran la necesidad y el interés del niño.
 A partir de 1911, sentó las bases de un pensamiento en torno a la educación que, hasta el
último momento, se presentaría como la aplicación práctica de una antropología biologista y
funcionalista: lo humano, para Claparède es, ante todo, una realidad viva que funciona.
 Su concepto de educación funcional apuesta por una educación centrada en actividades
orientadas a satisfacer una necesidad, vinculada no sólo con la instrucción, sino con la acción.
De esta manera, la educación debe preparar a los alumnos para la vida.
z
Adolphe Ferrière (1879-1960)
 Pedagogo suizo, nacido en Ginebra, que propuso el concepto de Escuela Nueva, cuyo
funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y las necesidades del niño, el uso de
métodos activos y el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
 Su acción se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y
tradicional.
 Ferrière sustentaba que el fin de la educación no era otro que ayudar al niño al desarrollo
de sus potencialidades; se trata entonces de una educación en libertad para la libertad.
 La base teórica de su pedagogía revela cierto eclecticismo que incluye posturas
filosóficas vinculadas con las de Rousseau, Bergson y Dewey.
 Su obra pedagógica se halla estrechamente vinculada con el movimiento de la Escuela
Nueva.
z
Roger Cousinet (1881-1973)
 Pedagogo francés, nacido en Arcueil, que plantea en sus reflexiones sobre la labor pedagógica “que el niño es su
propio educador y sobre él se ha de actuar”.
 Fue el creador del método del trabajo libre por grupo. Para Cousinet, la educación debía ser activa, liberadora y
constructiva, que permitiera el desarrollo de la auténtica naturaleza del niño o de la niña, y a la vez el desarrollo de
un trabajo productivo.
 Para él resultaba primordial que el docente motivara en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograra un
ambiente que favoreciera el florecimiento de todos los aspectos positivos: la libertad con responsabilidad, la toma
de iniciativas, la libertad de grupo, en donde se respetaran las opiniones de los demás y se dejara a un lado el
individualismo, para crear así espacios donde prevaleciera la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como
del docente hacia el grupo.
 La Escuela Nueva o Escuela Activa parte del principio de “aprender haciendo”, frente a los métodos de enseñanza
basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su simple recepción por parte de los alumnos.
 Este método se basa en actividades cognitivas, actitudinales, sociales y psicomotrices
z
Célestin Freinet (1896-1966)
 Pedagogo francés, nacido en Gars y fallecido en Vence, impulsor del movimiento llamado la
Escuela Nueva.
 En 1928 Freinet creó la Coopérative de l’Enseignement Laïc (CEL), y desarrolló la publicación
mensual L’Éducateur Prolétarien.
 Uno de sus principales aportes fue el uso de la imprenta como recurso didáctico en la escuela.
Asimismo, consideraba fundamental una renovación social que propiciara el establecimiento de
una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y
política.
 El principio de cooperación fue otra aportación capital de Freinet, el cual exige la creación de un
ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno.
 Las técnicas de Freinet son un abanico de actividades orientadas a estimular el tanteo
experimental, la libre expresión de los infantes, la cooperación y la investigación del entorn

Presentación autores Corrientes pedagogicas II.ppt

  • 1.
  • 2.
    z María Montessori (1870-1952) Pedagogaitaliana nacida en Chiaravalle que modernizó la enseñanza con el desarrollo de un original y único método, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dicho método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
  • 3.
    z  Este respetoal paso o la velocidad en que cada niño aprendía fue un concepto innovador en su época, que hoy conocemos como estilos y ritmos de aprendizaje. El método Montessori se basa en el fomento de la iniciativa y la capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. La principal característica de este material es que involucra todos los sentidos (tacto, gusto, vista, olfato y oído).
  • 4.
    z  La plasticidadde los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando desde la etapa temprana. Para ello, lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias, en lugar de recibir los conocimientos de los demás; de esta manera, pueden percibir los conocimientos como una consecuencia de sus razonamientos.
  • 5.
    z  Al permitirque el niño encuentre la solución a los problemas, éste puede construir su conocimiento con base en sus propias experiencias.  Entre sus máximas está: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.  Montessori consideraba que cada individuo debía tener la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para así poder convertirse en un ser humano independiente, seguro y equilibrado. En este sentido, la competencia debía introducirse únicamente después de que el niño hubiera adquirido confianza en el uso de los conocimientos básicos.
  • 6.
    z Ovide Decroly (1871-1932) Pedagogo belga, nacido en Ronse-Renaix y fallecido en Bruselas, fundador de la Êcole de l’Ermitage en 1907, donde inició sus trabajos con niños con déficits sensoriales y capacidades intelectuales diferentes. Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra.  Decroly vinculó el interés de los niños con las necesidades básicas, y a éstas las dividió en cuatro tipos: la necesidad de nutrirse; la necesidad de refugio; la necesidad de defenderse y protegerse, y la necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.  Cada una de estas áreas puede constituir un “centro de interés”, que se convierte en el eje de las actividades de todo un curso escolar.
  • 7.
    z  Asimismo, ponderóla importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana.  Para Decroly, la escuela debía ser activa y permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego, apostando por crear un ambiente que los motivara, en oposición a la disciplina rígida.  Propuso la formación de grupos homogéneos donde el ambiente escolar estuviera organizado con ese fin, adecuado a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con la personalidad de cada niño.  En este método, las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase para que el alumno lleve a cabo el proceso de aprendizaje son: la observación, la asociación y la expresión, siguiendo un desarrollo inductivo.
  • 8.
    z William Heart Kilpatrick(1871–1965)  Pedagogo estadounidense nacido en White Plains, Georgia, graduado como maestro en la Universidad de Mercer, con estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins.  Presentó formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos en 1918, la cual se fundamenta en que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, pues el aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas.  Los estudiantes deben ser el centro de este proceso, participando de manera activa en las cuatro fases que conforman la elaboración de un proyecto: la propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación. Kilpatrick fue uno de los principales críticos del método Montessori en Estados Unidos
  • 9.
    z Édouard Claparède (1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo, nacido en Ginebra, que tomó las ideas y los conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía.  Así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de dichas observaciones.  Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que privaran la necesidad y el interés del niño.  A partir de 1911, sentó las bases de un pensamiento en torno a la educación que, hasta el último momento, se presentaría como la aplicación práctica de una antropología biologista y funcionalista: lo humano, para Claparède es, ante todo, una realidad viva que funciona.  Su concepto de educación funcional apuesta por una educación centrada en actividades orientadas a satisfacer una necesidad, vinculada no sólo con la instrucción, sino con la acción. De esta manera, la educación debe preparar a los alumnos para la vida.
  • 10.
    z Adolphe Ferrière (1879-1960) Pedagogo suizo, nacido en Ginebra, que propuso el concepto de Escuela Nueva, cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y las necesidades del niño, el uso de métodos activos y el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.  Su acción se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional.  Ferrière sustentaba que el fin de la educación no era otro que ayudar al niño al desarrollo de sus potencialidades; se trata entonces de una educación en libertad para la libertad.  La base teórica de su pedagogía revela cierto eclecticismo que incluye posturas filosóficas vinculadas con las de Rousseau, Bergson y Dewey.  Su obra pedagógica se halla estrechamente vinculada con el movimiento de la Escuela Nueva.
  • 11.
    z Roger Cousinet (1881-1973) Pedagogo francés, nacido en Arcueil, que plantea en sus reflexiones sobre la labor pedagógica “que el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar”.  Fue el creador del método del trabajo libre por grupo. Para Cousinet, la educación debía ser activa, liberadora y constructiva, que permitiera el desarrollo de la auténtica naturaleza del niño o de la niña, y a la vez el desarrollo de un trabajo productivo.  Para él resultaba primordial que el docente motivara en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograra un ambiente que favoreciera el florecimiento de todos los aspectos positivos: la libertad con responsabilidad, la toma de iniciativas, la libertad de grupo, en donde se respetaran las opiniones de los demás y se dejara a un lado el individualismo, para crear así espacios donde prevaleciera la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como del docente hacia el grupo.  La Escuela Nueva o Escuela Activa parte del principio de “aprender haciendo”, frente a los métodos de enseñanza basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su simple recepción por parte de los alumnos.  Este método se basa en actividades cognitivas, actitudinales, sociales y psicomotrices
  • 12.
    z Célestin Freinet (1896-1966) Pedagogo francés, nacido en Gars y fallecido en Vence, impulsor del movimiento llamado la Escuela Nueva.  En 1928 Freinet creó la Coopérative de l’Enseignement Laïc (CEL), y desarrolló la publicación mensual L’Éducateur Prolétarien.  Uno de sus principales aportes fue el uso de la imprenta como recurso didáctico en la escuela. Asimismo, consideraba fundamental una renovación social que propiciara el establecimiento de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política.  El principio de cooperación fue otra aportación capital de Freinet, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno.  Las técnicas de Freinet son un abanico de actividades orientadas a estimular el tanteo experimental, la libre expresión de los infantes, la cooperación y la investigación del entorn