CORRELACIONES
CLINICAS
DEL
SISTEMA DIGESTIVO.
integrantes:
• samanez torres, karen alexandra
• gutierrez mamani, brandon ronhy
• quispe aceituno, mabel
• velasquez flores, sergio
• arce montaño, daniel alberto
Anomalias Esofagicas:
son malformaciones que se producen durante el
período de embriogénesis, a lo largo del desarrollo
del árbol traqueobronquial a partir del asa intestinal
primitiva
tipos de anomalías esofágicas
+atresia del esófago
+fistula traqueoesofagicas
+astenosis esofágica
+duplicacion esofágica
+bronquios esofágicas
Anomalias Gastricas:
anomalias gastricas:
Anomalias Gastricas:
Anomalias del higado:
Anomalias de la vesicula biliar:
Anomalias Gastricas:
Anomalias pancreaticas
Las anomalías pancreáticas son alteraciones en la formación y desarrollo del
páncreas durante el desarrollo embrionario. Estas anomalías pueden ser
congénitas, es decir, presentes desde el nacimiento, y en algunos casos no
producen síntomas o son asintomáticas.
Anomalias pancreaticas
La yema pancreática ventral tiene dos componen-tes que por lo común se fusionan
y rotan en tornoal duodeno, de tal modo que se ubĐican por debajode la yema
pancreática dorsal. Sin embargo,enocasiones la porción derecha de la yema ventral
migra siguiendo su ruta normal, pero la izquierdamigra en dirección opuesta. De
este modo, elduodeno queda rodeado por tejido pancreático yse forma un
páncreas anular.
La mal-formación en ocasiones estrangula al duodeno ygenera una obstrucción
completa.
Anomalias pancreaticas
Páncreas anular. La yemaventral del páncreas y divide y constituye unanillo en torno
al duodeno, lo que en ocasionesprovoca estenosis duodenal
El tejido pancreático accesorio, también conocido como
páncreas heterotópico o ectópico, se refiere a la presencia de
tejido pancreático fuera de su ubicación normal en el cuerpo.
Este tejido puede estar presente en el intestino, el estómago
u otros órganos, y no suele estar conectado al páncreas
principal por conductos o vasos sanguíneos.
• La principal causa es la migración errática de células
pancreáticas durante el desarrollo embrionario.
• Es una anomalía congénita donde pequeños grupos de
células pancreáticas migran a otros lugares del cuerpo
durante el desarrollo embrionario.
• El tratamiento depende de la sintomatología y el tamaño
del tejido pancreático accesorio:
Si es asintomático, no se requiere tratamiento.
Si causa síntomas, se puede optar por la extirpación
quirúrgica.
Tejido pancreatico accesorio
Anomalias de los mesenterios:
Las anomalías de los mesenterios son
alteraciones congénitas o adquiridas en la
estructura, posición o desarrollo del
mesenterio, que es una doble capa de
peritoneo que conecta los órganos
abdominales (especialmente el intestino)
con la pared posterior del abdomen,
proporcionando soporte y permitiendo el
paso de vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Defectos de la pared corporal
Los defectos de la pared corporal son anomalías congénitas que ocurren cuando el
embrión no cierra correctamente sus paredes durante el desarrollo temprano. Estos
defectos pueden afectar diferentes regiones del cuerpo, como el abdomen, el tórax
o ambos, y permiten que órganos internos protruyan hacia el exterior.
Onfalocele
Es un defecto congénito en el cual el
intestino u otros órganos abdominales del
bebé están fuera del cuerpo debido a un
orificio en el área del ombligo. Los intestinos
están cubiertos solo por una capa de tejido
delgada y se pueden observar fácilmente.
Onfalocele
El origen de este defecto es la incapacidad
del intestino para regresar a la cavidad
abdominal tras la formación de su hernia
fisiológica entre la sexta y la décima sema-
nas. Puede diagnosticarse in utero en una
fase posterior de la gestación mediante
ecograffa.
(El onfalocele se identifica en
2.5/10000nacimientos y se relaciona con una
tasa elevada de mortalidad [25%) y
malformaciones graves,como anomalías
cardiacas (50%) y defectos del tubo neural
(40%). Alrededor de 15% de los recién
nacidos vivos que cursan con onfalocele
tiene anomalías cromosómicas.
Onfalocele
Síntomas
Un onfalocele se puede ver claramente.
Esto se debe a que los contenidos
abdominales sobresalen a través de la
zona del ombligo.
Existen diferentes tamaños de
onfaloceles. En los pequeños, solamente
el intestino permanece por fuera del
cuerpo. En los más grandes, también
pueden estar por fuera el hígado u otros
órganos.
Tratamiento
Los onfaloceles se reparan con cirugía,
aunque no siempre de manera inmediata.
Un saco protege los contenidos
abdominales y puede permitir tener
tiempo para atender primero otros
problemas más graves (como los defectos
cardíacos) de ser necesario.
Gastrosquisis
• Descripción: Protrusión de intestinos (y a
veces otros órganos) a través de una abertura
en la pared abdominal, generalmente a la
derecha del cordón umbilical. No hay saco
protector.
• Causa embriológica: Defecto en la formación
de la pared corporal lateral, que impide su
cierre completo.
• Asociaciones: Generalmente no asociado a
anomalías cromosómicas, pero sí a factores
ambientales (por ejemplo, jóvenes madres,
uso de drogas o vasoconstrictores).
Gastrosquisis
Síntomas
Colapse sección
Síntomas ha sido extendido.
La gastrosquisis normalmente se observa
durante un ultrasonido prenatal. También
puede verse cuando el bebé nace. Hay un
agujero en la pared abdominal. El intestino
delgado a menudo está fuera del abdomen
cerca del cordón umbilical. Otros órganos que
pueden estar fuera del abdomen son el
intestino grueso, el estómago y/o la vesícula.
Tratamiento
Colapse sección
Si la gastrosquisis se detecta antes del
nacimiento, la madre necesitará un control
especial para garantizar que el feto permanezca
saludable.
El tratamiento para la gastrosquisis involucra una
cirugía. Normalmente la cavidad abdominal del
bebé es muy pequeña para que el intestino
quepa cuando acaba de nacer. Entonces se sutura
un saco de malla alrededor de los márgenes del
defecto abdominal y los bordes del defecto se
jalan hacia arriba. El saco se denomina silo.
• Es una invaginacion que ocurre en la parte baja
del intestino delgado, aproximadamente de 60 a
100 cm de la válvula ileocecal en el ileón o parte
final del intestino delgado.
• Este se desarrolla entre la 5ta u 8va semana de
gestación, si la unión entre el ombligo y el ileón
no se cierra correctamente, aparece el divertículo
de Meckel, como un resto de este conducto.
anomalias del conducto vitelino
(onfalomesentérico):
diverticulo de
meckel:
Sintoma
s:
• Asintomático en la gran mayoría de los
casos, si aparecen sintomas son en el
primeros años de vida.
• Si esta compuesto por celulas intestinales
en pocas ocasiones causa problemas; si
es por células estomacales o pancreáticas
y provoca: Dolor abdominal-Vomitos-
Irritabilidad-Sangrado en las heces.
• El diverticulo de Meckel genera
complicaciones asociadas como:
Diverticulitis-Hemorragias-Perforacion
del intestino-Quiste Vitelino.
• Análisis de sangre: Determinar si la cantidad
de glóbulos rojos es bajo.
• Frotis de heces: Muestra de materia fecal para
verificar si contiene sangre.
• Escáner de tecnecio: En esta prueba se usa un
marcador o contraste que se acumulará
alrededor del divertículo, para confirmar la
presencia del divertículo de Meckel.
• Colonoscopia: Se puede visualizar el
divertículo desde adentro del intestino.
• Terapia de hierro, transfusiones de sangre o
cirugias (extraccion de diverticulo).
Diagnostico y tratamiento:
• En ocasiones los dos extremos del conducto
vitelino se transforman en cordones
fibrosos y la porcion intermedia da origen a
un quiste grande, enterocistoma o quiste
vitelino.
• Los cordones fibroso atraviesan la cavidad
peritoneal, las asas intestinales pueden
enredarse en bandas fibrosas y obstruirse,
al estrangularse o formar un vólvulo.
Enterocistoma o quiste vitelino:
Fistula umbilical o vitelina:
• Todo el conducto vitelino se
mantiene permeable y establece
una comunicacion directa entre
el ombligo y tracto intestinal.
• Esto puede generar descarga de
materia fecal, liquidos o gases
por el ombligo.
• Cuando la rotacion es de solo 90°, en este caso el
colon y el ciego son las primeras partes del
intestino que vuelven del cordon umbilical y se
situan en el lado izquierdo de la cavidad
abdominal.
defectos de la rotacion intestinal:
rotacion anomala del asa intestinal:
• Puede provocar un enrrollamiento del intestino
(VOLVULO) y comprometer el riego sanguineo.
Colon izquierdo:
rotacion inversa del asa terminal:
• Se origina cuando el asa primaria rota 90° en
sentido horario.
• En esta alteracion, el colon transverso pasa por
detras del duodeno y se situa detras de la arteria
mesenterica superior.
asas intestinales duplicadas y los
quistes:
• Puede aparecer a lo largo del tubo intestinal.
• Mayor frecuencia en el ileon, varia de un segmento largo a un diverticulo pequeño.
• Sintomas en la primera etapa de vida.
• El 33% asociada con: atresias intestinales, ano inperforado, gastrosquisis, onfalocele.
• Origen desconocido, puede deberse a un proliferacion anomala del parenquima
intestinal.
es cualquier malformación
congénita de la estructura del
intestino que causa obstrucción
intestinal.
atresia y estenosis intestinales:
atresia:
es una condición en la que el
intestino se estrecha, dificultando
el paso de los alimentos y fluidos
Estenosis

Presentacion completa embriologia CCSD.pptx

  • 1.
    CORRELACIONES CLINICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO. integrantes: • samaneztorres, karen alexandra • gutierrez mamani, brandon ronhy • quispe aceituno, mabel • velasquez flores, sergio • arce montaño, daniel alberto
  • 2.
    Anomalias Esofagicas: son malformacionesque se producen durante el período de embriogénesis, a lo largo del desarrollo del árbol traqueobronquial a partir del asa intestinal primitiva
  • 3.
    tipos de anomalíasesofágicas +atresia del esófago +fistula traqueoesofagicas +astenosis esofágica +duplicacion esofágica +bronquios esofágicas
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    Anomalias de lavesicula biliar:
  • 7.
  • 9.
    Anomalias pancreaticas Las anomalíaspancreáticas son alteraciones en la formación y desarrollo del páncreas durante el desarrollo embrionario. Estas anomalías pueden ser congénitas, es decir, presentes desde el nacimiento, y en algunos casos no producen síntomas o son asintomáticas.
  • 10.
    Anomalias pancreaticas La yemapancreática ventral tiene dos componen-tes que por lo común se fusionan y rotan en tornoal duodeno, de tal modo que se ubĐican por debajode la yema pancreática dorsal. Sin embargo,enocasiones la porción derecha de la yema ventral migra siguiendo su ruta normal, pero la izquierdamigra en dirección opuesta. De este modo, elduodeno queda rodeado por tejido pancreático yse forma un páncreas anular. La mal-formación en ocasiones estrangula al duodeno ygenera una obstrucción completa.
  • 11.
    Anomalias pancreaticas Páncreas anular.La yemaventral del páncreas y divide y constituye unanillo en torno al duodeno, lo que en ocasionesprovoca estenosis duodenal
  • 12.
    El tejido pancreáticoaccesorio, también conocido como páncreas heterotópico o ectópico, se refiere a la presencia de tejido pancreático fuera de su ubicación normal en el cuerpo. Este tejido puede estar presente en el intestino, el estómago u otros órganos, y no suele estar conectado al páncreas principal por conductos o vasos sanguíneos. • La principal causa es la migración errática de células pancreáticas durante el desarrollo embrionario. • Es una anomalía congénita donde pequeños grupos de células pancreáticas migran a otros lugares del cuerpo durante el desarrollo embrionario. • El tratamiento depende de la sintomatología y el tamaño del tejido pancreático accesorio: Si es asintomático, no se requiere tratamiento. Si causa síntomas, se puede optar por la extirpación quirúrgica. Tejido pancreatico accesorio
  • 13.
    Anomalias de losmesenterios: Las anomalías de los mesenterios son alteraciones congénitas o adquiridas en la estructura, posición o desarrollo del mesenterio, que es una doble capa de peritoneo que conecta los órganos abdominales (especialmente el intestino) con la pared posterior del abdomen, proporcionando soporte y permitiendo el paso de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
  • 14.
    Defectos de lapared corporal Los defectos de la pared corporal son anomalías congénitas que ocurren cuando el embrión no cierra correctamente sus paredes durante el desarrollo temprano. Estos defectos pueden afectar diferentes regiones del cuerpo, como el abdomen, el tórax o ambos, y permiten que órganos internos protruyan hacia el exterior.
  • 15.
    Onfalocele Es un defectocongénito en el cual el intestino u otros órganos abdominales del bebé están fuera del cuerpo debido a un orificio en el área del ombligo. Los intestinos están cubiertos solo por una capa de tejido delgada y se pueden observar fácilmente.
  • 16.
    Onfalocele El origen deeste defecto es la incapacidad del intestino para regresar a la cavidad abdominal tras la formación de su hernia fisiológica entre la sexta y la décima sema- nas. Puede diagnosticarse in utero en una fase posterior de la gestación mediante ecograffa. (El onfalocele se identifica en 2.5/10000nacimientos y se relaciona con una tasa elevada de mortalidad [25%) y malformaciones graves,como anomalías cardiacas (50%) y defectos del tubo neural (40%). Alrededor de 15% de los recién nacidos vivos que cursan con onfalocele tiene anomalías cromosómicas.
  • 17.
    Onfalocele Síntomas Un onfalocele sepuede ver claramente. Esto se debe a que los contenidos abdominales sobresalen a través de la zona del ombligo. Existen diferentes tamaños de onfaloceles. En los pequeños, solamente el intestino permanece por fuera del cuerpo. En los más grandes, también pueden estar por fuera el hígado u otros órganos. Tratamiento Los onfaloceles se reparan con cirugía, aunque no siempre de manera inmediata. Un saco protege los contenidos abdominales y puede permitir tener tiempo para atender primero otros problemas más graves (como los defectos cardíacos) de ser necesario.
  • 18.
    Gastrosquisis • Descripción: Protrusiónde intestinos (y a veces otros órganos) a través de una abertura en la pared abdominal, generalmente a la derecha del cordón umbilical. No hay saco protector. • Causa embriológica: Defecto en la formación de la pared corporal lateral, que impide su cierre completo. • Asociaciones: Generalmente no asociado a anomalías cromosómicas, pero sí a factores ambientales (por ejemplo, jóvenes madres, uso de drogas o vasoconstrictores).
  • 19.
    Gastrosquisis Síntomas Colapse sección Síntomas hasido extendido. La gastrosquisis normalmente se observa durante un ultrasonido prenatal. También puede verse cuando el bebé nace. Hay un agujero en la pared abdominal. El intestino delgado a menudo está fuera del abdomen cerca del cordón umbilical. Otros órganos que pueden estar fuera del abdomen son el intestino grueso, el estómago y/o la vesícula. Tratamiento Colapse sección Si la gastrosquisis se detecta antes del nacimiento, la madre necesitará un control especial para garantizar que el feto permanezca saludable. El tratamiento para la gastrosquisis involucra una cirugía. Normalmente la cavidad abdominal del bebé es muy pequeña para que el intestino quepa cuando acaba de nacer. Entonces se sutura un saco de malla alrededor de los márgenes del defecto abdominal y los bordes del defecto se jalan hacia arriba. El saco se denomina silo.
  • 20.
    • Es unainvaginacion que ocurre en la parte baja del intestino delgado, aproximadamente de 60 a 100 cm de la válvula ileocecal en el ileón o parte final del intestino delgado. • Este se desarrolla entre la 5ta u 8va semana de gestación, si la unión entre el ombligo y el ileón no se cierra correctamente, aparece el divertículo de Meckel, como un resto de este conducto. anomalias del conducto vitelino (onfalomesentérico): diverticulo de meckel:
  • 21.
    Sintoma s: • Asintomático enla gran mayoría de los casos, si aparecen sintomas son en el primeros años de vida. • Si esta compuesto por celulas intestinales en pocas ocasiones causa problemas; si es por células estomacales o pancreáticas y provoca: Dolor abdominal-Vomitos- Irritabilidad-Sangrado en las heces. • El diverticulo de Meckel genera complicaciones asociadas como: Diverticulitis-Hemorragias-Perforacion del intestino-Quiste Vitelino.
  • 22.
    • Análisis desangre: Determinar si la cantidad de glóbulos rojos es bajo. • Frotis de heces: Muestra de materia fecal para verificar si contiene sangre. • Escáner de tecnecio: En esta prueba se usa un marcador o contraste que se acumulará alrededor del divertículo, para confirmar la presencia del divertículo de Meckel. • Colonoscopia: Se puede visualizar el divertículo desde adentro del intestino. • Terapia de hierro, transfusiones de sangre o cirugias (extraccion de diverticulo). Diagnostico y tratamiento:
  • 23.
    • En ocasioneslos dos extremos del conducto vitelino se transforman en cordones fibrosos y la porcion intermedia da origen a un quiste grande, enterocistoma o quiste vitelino. • Los cordones fibroso atraviesan la cavidad peritoneal, las asas intestinales pueden enredarse en bandas fibrosas y obstruirse, al estrangularse o formar un vólvulo. Enterocistoma o quiste vitelino:
  • 24.
    Fistula umbilical ovitelina: • Todo el conducto vitelino se mantiene permeable y establece una comunicacion directa entre el ombligo y tracto intestinal. • Esto puede generar descarga de materia fecal, liquidos o gases por el ombligo.
  • 25.
    • Cuando larotacion es de solo 90°, en este caso el colon y el ciego son las primeras partes del intestino que vuelven del cordon umbilical y se situan en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. defectos de la rotacion intestinal: rotacion anomala del asa intestinal: • Puede provocar un enrrollamiento del intestino (VOLVULO) y comprometer el riego sanguineo. Colon izquierdo:
  • 26.
    rotacion inversa delasa terminal: • Se origina cuando el asa primaria rota 90° en sentido horario. • En esta alteracion, el colon transverso pasa por detras del duodeno y se situa detras de la arteria mesenterica superior. asas intestinales duplicadas y los quistes: • Puede aparecer a lo largo del tubo intestinal. • Mayor frecuencia en el ileon, varia de un segmento largo a un diverticulo pequeño. • Sintomas en la primera etapa de vida. • El 33% asociada con: atresias intestinales, ano inperforado, gastrosquisis, onfalocele. • Origen desconocido, puede deberse a un proliferacion anomala del parenquima intestinal.
  • 27.
    es cualquier malformación congénitade la estructura del intestino que causa obstrucción intestinal. atresia y estenosis intestinales: atresia:
  • 28.
    es una condiciónen la que el intestino se estrecha, dificultando el paso de los alimentos y fluidos Estenosis