Unidad ii
1.- presentación de datos
2.- histogramas
3.- polígono de frecuencia
4.- ojivas
Presentación
de datos
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik
DATOS FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ACOMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA R.
ACOMULADA
GRADOS
PESO BAJO 8 8 12.3% 12.3% 44.3°
PESO
NORMAL
34 42 52.3% 64.6% 188.3°
SOBRE
PESO
15 57 23% 87.6% 83.07°
OBESIDAD 8 65 12.3% 99.9% 44.3°
Índice de masa corporal en los alumnos de 1°”H”
0
5
10
15
20
25
30
35
40
GRÁFICA DE BARRAS DE Índice de masa corporal
en los alumnos de 1°”H”
Peso bajo Peso normal Sobre peso Obesidad
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PESO BAJO PESO NORMAL SOBRE PESO OBESIDAD
GRÁFICA Poligonal DE Índice de masa
corporal en los alumnos de 1°”H”
GRÁFICA OJIVAS DE Índice de masa
corporal en los alumnos de 1°”H”
0
10
20
30
40
50
60
70
PESO BAJO PESO NORMAL SOBRE PESO OBESIDAD
13%
52%
23%
12%
ALUMNOS
PESO BAJO
PESO NORMAL
SOBRE PESO
OBESIDAD
GRÁFICA DE PASTEL DE Índice de masa
corporal en los alumnos de 1°”H”
histogramas
Son gráficos que indican la
frecuencia de un hecho mediante
una distribución de los datos
Es una representación gráfica
de una variable en forma de
barras, donde la superficie de
cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores
representados
No se pueden elaborar con
atributos, sino con variables
medibles tales como peso,
temperatura, tiempo, etc.
En el eje vertical se
representan las frecuencias, y
en el eje horizontal los valores
de las variables, normalmente
señalando las marcas de clase,
es decir, la mitad del intervalo
en el que están agrupados los
datos.
histograma
¿Para que se utilizan?
❖Interpretar las variaciones de los datos.
❖ Ofrecer una mejor visión de la información
proporcionada por los datos para interpretarlos
más adecuadamente.
❖Identificar las causas del problema.
❖ Comprobar las causas.
❖ Valorar la solución una vez que se ha eliminado la
causa del problema.
Tipos de histogramas
Barras simples:
Representa la frecuencia
simple (absoluta o relativa)
mediante la altura de la
barra la cual es
proporcional a la frecuencia
simple de la categoría que
representa.
Barras agrupadas:
Se usa para representar la
información de dos variables,
representando mediante un
conjunto de barras que se
clasifican respecto a las
diferentes modalidades.
Barras compuestas:
Representa dos variables,
la altura de la barra
representa la frecuencia
simple de las modalidades
o categorías de la
variable y es
proporcional a la
frecuencia simple de cada
modalidad.
Ojiva porcentual:
Es un gráfico acumulativo.
Es muy útil cuando se
quiere representar el
rango porcentual de cada
valor en una distribución
de frecuencias
Polígono de frecuencia:
Se usa para presentar las
frecuencias absolutas de los
valores de una distribución en el
cual la altura del punto
asociado a un valor de las
variables es proporcional a la
frecuencia de dicho valor.
1. Ivana (mayo)
2. Aitana (agosto)
3. Karla (agosto)
4. Lilian (septiembre)
5. Melissa (febrero)
6. Yulidett (octubre)
7. Jhoanna (agosto)
8. Anyeli (enero)
9. Bárbara (agosto)
10.Iliana (Septiembre)
1. Víctor (enero)
2. Mateo (octubre)
3. Francisco (octubre)
4. José María (marzo)
5. Eliud (febrero)
6. Ian (septiembre)
7. Diego (enero)
8. Silvestre (diciembre)
9. Rafael (marzo)
10.Omar (septiembre)
11.Esteban (octubre)
12.Matías (octubre)
13.Tadeo (octubre)
Niñas:
Niños:
¿Cuantas niñas y cuantos niños
hay por rango de mes de
nacimiento ?
ejemplo
3
2 2
0
1
0 0
4 4
6
0
1
0
1
2
3
4
5
6
7
Organización de alumnos por mes
13%
9%
9%
4%
18%
17%
26%
4%
Niños y niñas por mes
enero
febrero
marzo
mayo
agosto
septiembre
octubre
diciembre
POLÍGONO DE
FRECUENCIAS
Poligonos de frecuencia
Es un grafico usado en
estadística para
mostrar la frecuencia
con la que cambia una
variable o una
categoría
Se forma uniendo los
extremos de la
barra de un
diagrama de barras
mediante segmentos
Ejemplos:
DIBUJAR EL EJE VERTICAL Y
EL HORIZONTAL, HACER LA
ESCALA EN AMBOS PARA
REPRESENTAR LOS DATOS
SE TRAZAN HISTOGRAMAS
Como hacer un
polígono de
frecuencias
UNIR LOS PUNTOS
CONSECUTIVOS
DEL GRÁFICO CON
UNA LÍNEA
TRAZA UNA LÍNEA
QUE PARTA DEL
CERO AL PRIMER
PUNTO
COLOCAR UN PUNTO A
LA MITAD DE CADA
BARRA (MARCA DE
CLASE)
Polígono de frecuencias
con variable discreta
caracteristicas
Se utilizan cuando se busca
comparar o cruzar los
datos de una variable en la
misma gráfica.
Lo más recomendable es usar
los polígonos de frecuencia
para comparar datos
cuantitativos, no cualitativos
ojivas
En estadística, una ojiva es un gráfico que muestra la curva
de una función de distribución acumulativa dibujada a mano o
en software de computadora. Los puntos trazados son el
límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa
correspondiente. La ojiva para la distribución normal se
asemeja a un lado de un arco arabesco u ojival . El término
también se puede usar para referirse a la función empírica de
distribución acumulativa. Este es un tipo de gráfico de
frecuencia y también se denomina polígono de frecuencia
acumulada. Sirve para dar el número (o proporción) de
observaciones más pequeño o igual a un valor particular.
¿QUE ES UNA OJIVA?
Una ojiva se construye sobre un sistema de ejes perpendiculares.
Colocamos en el eje horizontal los límites de los intervalos de
clase determinados previamente. Con base en cada uno de estos
valores límite, determinamos la ordenada de la altura igual a la
frecuencia acumulada correspondiente a este valor. Uniendo por
segmentos delínealos puntos sucesivos así determinados,obtenemos
una línea llamada ojiva. Normalmente colocamos la frecuencia
acumulada en el eje vertical izquierdo y el porcentaje de frecuencia
acumuladaenelejeverticalderecho.
Aspectos matemáticos
Dominios y limitaciones
Una ojiva se construye sobre un sistema de ejes
perpendiculares. Colocamos en el eje horizontal los límites de
los intervalos de clase determinados previamente. Con base en
cada uno de estos valores límite, determinamos la ordenada de
la altura igual a la frecuencia acumulada correspondiente a
este valor. Uniendo por segmentos de línea los puntos sucesivos
así determinados, obtenemos una línea llamada ojiva.
Normalmente colocamos la frecuencia acumulada en el eje
vertical izquierdo y el porcentaje de frecuencia acumulada en el
eje vertical derecho.
EjeHorizontal(X):Representalos límites
superioresdelosintervalosde clase
EjeVertical(Y):Representalas
frecuenciasacumuladas
Características de una Ojiva
• Ordenar los Datos
• Calcular las Frecuencias Absolutas
• Calcular las Frecuencias Acumuladas
• Graficar los Puntos
• Conectar los Puntos
PASOS PARA Construir UNA OJIVA:
Gracias!!

PRESENTACION DE DATOS Y ESTADISTICAS.pdf

  • 1.
    Unidad ii 1.- presentaciónde datos 2.- histogramas 3.- polígono de frecuencia 4.- ojivas
  • 2.
  • 3.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA ACOMULADA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA R. ACOMULADA GRADOS PESO BAJO 8 8 12.3% 12.3% 44.3° PESO NORMAL 34 42 52.3% 64.6% 188.3° SOBRE PESO 15 57 23% 87.6% 83.07° OBESIDAD 8 65 12.3% 99.9% 44.3° Índice de masa corporal en los alumnos de 1°”H”
  • 4.
    0 5 10 15 20 25 30 35 40 GRÁFICA DE BARRASDE Índice de masa corporal en los alumnos de 1°”H” Peso bajo Peso normal Sobre peso Obesidad
  • 5.
    0 5 10 15 20 25 30 35 40 PESO BAJO PESONORMAL SOBRE PESO OBESIDAD GRÁFICA Poligonal DE Índice de masa corporal en los alumnos de 1°”H”
  • 6.
    GRÁFICA OJIVAS DEÍndice de masa corporal en los alumnos de 1°”H” 0 10 20 30 40 50 60 70 PESO BAJO PESO NORMAL SOBRE PESO OBESIDAD
  • 7.
    13% 52% 23% 12% ALUMNOS PESO BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD GRÁFICA DE PASTEL DE Índice de masa corporal en los alumnos de 1°”H”
  • 8.
  • 10.
    Son gráficos queindican la frecuencia de un hecho mediante una distribución de los datos Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados No se pueden elaborar con atributos, sino con variables medibles tales como peso, temperatura, tiempo, etc. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. histograma
  • 11.
    ¿Para que seutilizan? ❖Interpretar las variaciones de los datos. ❖ Ofrecer una mejor visión de la información proporcionada por los datos para interpretarlos más adecuadamente. ❖Identificar las causas del problema. ❖ Comprobar las causas. ❖ Valorar la solución una vez que se ha eliminado la causa del problema.
  • 12.
    Tipos de histogramas Barrassimples: Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es proporcional a la frecuencia simple de la categoría que representa. Barras agrupadas: Se usa para representar la información de dos variables, representando mediante un conjunto de barras que se clasifican respecto a las diferentes modalidades. Barras compuestas: Representa dos variables, la altura de la barra representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de la variable y es proporcional a la frecuencia simple de cada modalidad. Ojiva porcentual: Es un gráfico acumulativo. Es muy útil cuando se quiere representar el rango porcentual de cada valor en una distribución de frecuencias Polígono de frecuencia: Se usa para presentar las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de dicho valor.
  • 13.
    1. Ivana (mayo) 2.Aitana (agosto) 3. Karla (agosto) 4. Lilian (septiembre) 5. Melissa (febrero) 6. Yulidett (octubre) 7. Jhoanna (agosto) 8. Anyeli (enero) 9. Bárbara (agosto) 10.Iliana (Septiembre) 1. Víctor (enero) 2. Mateo (octubre) 3. Francisco (octubre) 4. José María (marzo) 5. Eliud (febrero) 6. Ian (septiembre) 7. Diego (enero) 8. Silvestre (diciembre) 9. Rafael (marzo) 10.Omar (septiembre) 11.Esteban (octubre) 12.Matías (octubre) 13.Tadeo (octubre) Niñas: Niños: ¿Cuantas niñas y cuantos niños hay por rango de mes de nacimiento ? ejemplo
  • 14.
    3 2 2 0 1 0 0 44 6 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Organización de alumnos por mes
  • 15.
    13% 9% 9% 4% 18% 17% 26% 4% Niños y niñaspor mes enero febrero marzo mayo agosto septiembre octubre diciembre
  • 16.
  • 17.
    Poligonos de frecuencia Esun grafico usado en estadística para mostrar la frecuencia con la que cambia una variable o una categoría Se forma uniendo los extremos de la barra de un diagrama de barras mediante segmentos
  • 18.
  • 19.
    DIBUJAR EL EJEVERTICAL Y EL HORIZONTAL, HACER LA ESCALA EN AMBOS PARA REPRESENTAR LOS DATOS SE TRAZAN HISTOGRAMAS Como hacer un polígono de frecuencias UNIR LOS PUNTOS CONSECUTIVOS DEL GRÁFICO CON UNA LÍNEA TRAZA UNA LÍNEA QUE PARTA DEL CERO AL PRIMER PUNTO COLOCAR UN PUNTO A LA MITAD DE CADA BARRA (MARCA DE CLASE)
  • 20.
  • 21.
    caracteristicas Se utilizan cuandose busca comparar o cruzar los datos de una variable en la misma gráfica. Lo más recomendable es usar los polígonos de frecuencia para comparar datos cuantitativos, no cualitativos
  • 22.
  • 23.
    En estadística, unaojiva es un gráfico que muestra la curva de una función de distribución acumulativa dibujada a mano o en software de computadora. Los puntos trazados son el límite de la clase superior y la frecuencia acumulativa correspondiente. La ojiva para la distribución normal se asemeja a un lado de un arco arabesco u ojival . El término también se puede usar para referirse a la función empírica de distribución acumulativa. Este es un tipo de gráfico de frecuencia y también se denomina polígono de frecuencia acumulada. Sirve para dar el número (o proporción) de observaciones más pequeño o igual a un valor particular. ¿QUE ES UNA OJIVA?
  • 24.
    Una ojiva seconstruye sobre un sistema de ejes perpendiculares. Colocamos en el eje horizontal los límites de los intervalos de clase determinados previamente. Con base en cada uno de estos valores límite, determinamos la ordenada de la altura igual a la frecuencia acumulada correspondiente a este valor. Uniendo por segmentos delínealos puntos sucesivos así determinados,obtenemos una línea llamada ojiva. Normalmente colocamos la frecuencia acumulada en el eje vertical izquierdo y el porcentaje de frecuencia acumuladaenelejeverticalderecho. Aspectos matemáticos
  • 25.
    Dominios y limitaciones Unaojiva se construye sobre un sistema de ejes perpendiculares. Colocamos en el eje horizontal los límites de los intervalos de clase determinados previamente. Con base en cada uno de estos valores límite, determinamos la ordenada de la altura igual a la frecuencia acumulada correspondiente a este valor. Uniendo por segmentos de línea los puntos sucesivos así determinados, obtenemos una línea llamada ojiva. Normalmente colocamos la frecuencia acumulada en el eje vertical izquierdo y el porcentaje de frecuencia acumulada en el eje vertical derecho.
  • 26.
  • 27.
    • Ordenar losDatos • Calcular las Frecuencias Absolutas • Calcular las Frecuencias Acumuladas • Graficar los Puntos • Conectar los Puntos PASOS PARA Construir UNA OJIVA:
  • 28.