Diagrama de Ishikawa
(Espinade pez o 6M)
Una herramienta fundamental para el análisis de causa-raíz y la mejora
continua de procesos
Presentación elaborada por Rodrigo Augusto López Cisneros, con
ayuda de las IA Gamma y Gemini
Octubre, 2025
2.
Kaoru Ishikawa: ElPionero
El padre del análisis causal
Kaoru Ishikawa (1915-1989) fue un ingeniero químico japonés y profesor
de la Universidad de Tokio, reconocido mundialmente como pionero en
el control de calidad.
Año de creación: 1943
Lugar: Tokio, Japón
Desarrolló esta herramienta durante la Segunda Guerra Mundial para
ayudar a explicar a un grupo de ingenieros de Kawasaki Steel Works
cómo diversos factores podían ordenarse y relacionarse.
3.
¿Qué es elDiagrama de
Ishikawa?
El Diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa-
efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta visual que
permite identificar, explorar y representar gráficamente todas las
posibles causas de un problema específico.
Su forma característica de espina de pescado facilita la organización de
causas potenciales en categorías principales, promoviendo el análisis
sistemático y el pensamiento estructurado en equipos de trabajo.
4.
Las 6M delDiagrama
El método tradicional organiza las causas potenciales en seis categorías fundamentales:
Método
Procedimientos y procesos
Materia Prima
Insumos y materiales
Maquinaria
Equipos y herramientas
Mano de Obra
Factor humano
Medición
Evaluación y control
Medio Ambiente
Entorno y condiciones
5.
Cómo Usar elDiagrama
01
Definir el problema
Identifique claramente el efecto o problema a analizar y colóquelo en la "cabeza del
pescado"
02
Identificar categorías
Trace las espinas principales con las 6M como categorías base de análisis
03
Generar causas
Use lluvia de ideas para identificar causas potenciales en cada categoría o "M"
04
Analizar y priorizar
Examine las causas más probables y verifique con datos cuáles tienen mayor impacto,
eliminar lo innecesario o irrelevante
6.
Método: Procesos yProcedimientos
¿Qué analizar?
El método se refiere a los procedimientos,
técnicas y prácticas utilizadas para realizar el
trabajo o fabricar el producto.
• Procesos establecidos
• Instrucciones de trabajo
• Procedimientos operativos
• Flujos de trabajo
• Estándares y protocolos
Preguntas clave:
¿Los procedimientos están claramente
documentados? ¿Se siguen consistentemente?
¿Están actualizados?
Ejemplo: imaginar una tienda de conveniencia
como los llamados "Oxxo", "7Eleven" o "K-
mart"…
¿Tienen manual de operación?
¿Se siguen los procesos?
¿Se apega a los estándares?
¿Cumple la norma?
7.
Materia Prima
Materia Prima
Incluyetodos los insumos, materiales y componentes que se utilizan en el
proceso productivo o de servicio.
• Calidad de materiales
• Especificaciones técnicas
• Proveedores y suministro
• Almacenamiento y manejo
• Variabilidad entre lotes
De nuestro ejemplo, la materia prima sería…
• Productos para la venta: Alimentos envasados, bebidas, lácteos, pan,
productos de higiene...
• Insumos para servicios: Ingredientes para alimentos preparados, hielo,
bolsas de plástico o papel, y productos de limpieza.
• Material de oficina y papelería: Rollos para las cajas registradoras,
etiquetas de precios, bolígrafos, formularios y recibos.
• Suministros para mantenimiento: Focos, baterías, material de pintura o
reparación, herramientas básicas…
8.
Maquinaria
Maquinaria
Abarca equipos, herramientase infraestructura tecnológica utilizados en los
procesos de trabajo.
• Estado y mantenimiento
• Capacidad y especificaciones
• Calibración y ajustes
• Antigüedad del equipo
• Disponibilidad y confiabilidad
Del ejemplo de la tienda de conveniencia, son
maquinaria:
• Equipamiento de punto de venta: Cajas registradoras, escáneres de
código de barras, terminales de pago con tarjeta, impresoras de
recibos y sistemas de cómputo para la gestión del inventario y las
ventas.
• Refrigeración y conservación: Refrigeradores para bebidas,
congeladores para helados, vitrinas refrigeradas para lácteos y
productos frescos.
• Equipos de preparación de alimentos: Máquinas de café, hornos de
microondas, y equipos para calentar alimentos como los productos de
panadería.
• Sistemas de seguridad: Cámaras de vigilancia (CCTV), alarmas,
monitores y sensores de movimiento.
9.
Mano de Obray Medición
Mano de Obra
El factor humano es fundamental en cualquier proceso. Considera capacitación, habilidades,
conocimientos, experiencia, motivación y comunicación del personal involucrado.
Regresando al ejemplo…
Los empleados deben estar capacitados, lo cual permite que desarrollen bien su trabajo, traten
bien al cliente, disminuyan pérdidas y accidentes, aumente la eficiencia de los procesos, exista
incremento de ventas y se sientan motivados.
Son mano de obra: cajeros y/o personal de piso, gerentes y/o encargados de la tienda, personal
de seguridad.
Medición
Sistemas de evaluación, control y seguimiento del proceso. En el caso del ejemplo, se incluyen:
reportes, de ventas, control de inventario, indicadores de servicio, auditorías de calidad a las
tiendas…
Se pueden utilizar, además de la "Espina de pez", herramientas como el "Método FODA", la "Caja
de Eisenhower", el "Ciclo de Deming", el "Diagrama de Gantt" o inclusive filosofías para la
mejora continua, como "Kaizen", "Six Sigma"…
10.
Medio Ambiente eInterpretación
Medio Ambiente
Las condiciones ambientales que rodean al proceso pueden influir
significativamente:
• Temperatura y humedad
• Iluminación y ventilación
• Ruido y vibraciones
• Espacio de trabajo
• Cultura organizacional
Interpretación del Diagrama
Una vez completado, el diagrama debe analizarse en equipo para
identificar las causas raíz más probables.
• Busque patrones y relaciones entre causas
• Priorice usando datos y evidencia
• Valide hipótesis con investigación
• Enfóquese en causas controlables
• Desarrolle planes de acción específicos
11.
Conclusiones
Herramienta versátil
El Diagramade Ishikawa, espina
de pez o 6M, es aplicable en
manufactura, servicios, salud,
educación y cualquier sector
que busque mejora continua.
Pensamiento sistemático
Promueve el análisis
estructurado y participativo,
permitiendo a los equipos
visualizar relaciones complejas
de causa-efecto.
Base para la mejora
No solo identifica problemas, sino que establece el fundamento para
desarrollar soluciones efectivas y duraderas.
Recordar: La efectividad del diagrama depende de la participación activa del
equipo y el uso de datos para validar las causas identificadas.