UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICANUEVO
MILENIO
PRESENTADO POR:
Geyzel Dariela Mejía 121280004
Juana Lourdes Castro 121550007
José Manuel López 121270018
Rosa Julia Solorzano 120470013
San Marcos Ocotepeque
07/11/2021
¿QUE ES LAÉTICA?
La ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar
frente a dilemas éticos y situaciones controvertidas. Esto puede
incluir una serie de situaciones diferentes, que incluyen cómo se rige
una empresa, cómo se negocian las acciones, el papel de una empresa
en cuestiones sociales y más.
5.
¿PORQUE ES TANIMPORTANTE LA ÉTICA
EMPRESARIAL?
La ética empresarial es importante por una variedad de razones.
• En primer lugar, mantiene a la empresa trabajando dentro de los
límites de la ley, asegurando que no cometan delitos contra sus
empleados, clientes, consumidores en general u otras partes. Sin
embargo, el negocio también tiene otras ventajas que los ayudarán a
tener éxito si conocen la ética empresarial.
6.
• Seguir laética empresarial también puede ser beneficioso para los
empleados y las operaciones de la empresa. Atraer a los mejores
talentos es significativamente más fácil para las empresas éticas. Los
empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social,
sino que también lo percibirán como el tipo de negocio que actuará
en la mejora de sus intereses. Esto produce empleados más
dedicados y también puede reducir los costes de reclutamiento.
7.
SUS TIPOS
La éticaempresarial como campo de estudio es increíblemente diversa, pero
muchos conceptos se pueden dividir en unos pocos principios básicos. Toda
empresa debe esforzarse por seguir estas pautas en la búsqueda del éxito.
Integridad
Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en
todas las acciones y comunicaciones.
Respeto
Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las
promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo
no se cumple.
9.
Justicia
Tratar a losclientes y empleados con un sentido de equidad y justicia
es un tipo de ética clave.
Cuidado
Las empresas, al final del día, están compuestas por seres humanos.
Hay seres humanos que consumen bienes o servicios de la empresa, y
luego hay seres humanos que trabajan para producir esos bienes o
servicios. Estar abierto a sus luchas y llegar a la mesa con soluciones
mostrará empatía, una herramienta valiosa para cualquier empresa.
11.
EJEMPLOS
Poner las necesidadesdel cliente primero
Por ejemplo, si un cliente entra a una tienda en busca de un producto que satisfaga
necesidades muy específicas, es importante proporcionarle el mejor producto para la
situación descrita en lugar de venderlo o alentarlo a comprar un producto que no
satisfaga sus necesidades.
Ser transparente
Por ejemplo, cuando se enfrentan a una crisis de relaciones públicas, las empresas deben
convocar una reunión y abordar el problema directamente con sus empleados.
Respetar la información del cliente
Por ejemplo, un hospital puede crear y aplicar políticas agresivas en torno al personal que
comparte información del paciente en las redes sociales.
12.
MANUAL DE LASBUENAS PRACTICAS DE LA
ETICA EMPRESARIAL
Las compañías que siguen tanto la letra como el espíritu de la ley al adoptar un
enfoque “basado en el valor” de la ética y el cumplimiento pueden tener una clara
ventaja en el mercado.
Con ello existe mayor probabilidad de que se cumplirán esas expectativas y se
exhibirán los comportamientos deseados.
13.
CONCEPTOS BÁSICOS DELMANUAl
• El lenguaje del código debe ser simple, conciso y fácil, entendido por todos los empleados.
• No debe ser legalista, escrito como “no debes” sino más bien indicar comportamientos
esperados.
• Debe aplicarse a todos los empleados y tener un alcance global. Si el código aborda el
riesgo financiero y se aplica a todo el personal, es posible que no sea necesario un código
de ética financiera por separado.
14.
ELEMENTOS RECOMENDADOS
• Unacarta de presentación del equipo de liderazgo sénior o CEO que defina la
importancia de la ética y el cumplimiento de cada empleado y la empresa.
• La declaración de misión, visión, valores y guía de la compañía, principios que reflejan el
compromiso de la empresa con la ética, integridad y calidad.
• Un marco de decisión ética para ayudar a los empleados a tomar decisiones. Por ejemplo,
un código puede pedirles a los empleados que respondan algunas preguntas para
guiarlos a tomar una decisión ética sobre una determinada acción.
• Una lista de recursos disponibles para obtener orientación y para informar de una
sospecha de mala conducta.
15.
ÁREAS DE RIESGO
•Es importante que un código cubra problemas o riesgos relevantes e importantes. Por
ejemplo, una empresa manufacturera colocaría mayor énfasis en las responsabilidades
ambientales que en los servicios profesionales.
• El contenido del código y la profundidad de cobertura sobre un tema específico
pueden variar según los objetivos corporativos de la industria o historial corporativo
anterior. El contenido también puede variar debido al entorno regulatorio, así como las
preguntas y necesidades de audiencia prevista, leyes locales, costumbres y cultura.
MENCIONE LOS CASOS
•Aplicación deficiente
Tomar partido en un argumento de empleado: No es raro que surjan conflictos entre los
empleados en el lugar de trabajo.
• Mentir: Mentir a tus empleados o clientes es la mejor forma de romper su confianza.
• Uso indebido del tiempo de la empresa: Este es un dilema ético común que enfrentan
muchas empresas.
• Cultivar un lugar de trabajo hostil: Si bien es probable que haya algún conflicto en el
lugar de trabajo, es importante hacer que el lugar de trabajo sea un entorno seguro para
todos.
• Ignorar conflictos de intereses: Los conflictos de intereses alientan a las empresas a
actuar de manera que no beneficien a sus clientes o empleados.
18.
DIFERENCIA ENTRE ÉTICAEMPRESARIAL Y
RESPOSABILIDAD SOCIAL
• Si bien la ética empresarial y la responsabilidad social van de la mano, a menudo
existe confusión sobre la distinción entre los dos, especialmente porque no hay
definiciones ampliamente aceptadas para ambos términos. La responsabilidad
social coorporativa (a menudo denominada RSC) y la ética empresarial son
utilizadas de muchas maneras diferentes por muchos grupos diferentes.
19.
• La éticaempresarial es el campo de estudio muy amplio sobre la toma de
decisiones éticas en contextos comerciales. En resumen, se refiere no solo a las
obligaciones sociales de una empresa, sino también a las obligaciones con sus
empleados, clientes, proveedores y competidores.
20.
LA ÉTICA EMPRESARIALSE DISCUTE MÁS
COMÚNMENTE EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:
• Fraude y manipulación.
• Sustentabilidad
• Diversidad e inclusión
• Explotación
• Donaciones y contribuciones.
21.
• La responsabilidadsocial, bajo el paraguas de la ética empresarial, se centra más
estrechamente en las obligaciones sociales de una empresa. La responsabilidad
social se refiere a la medida en que las empresas deben algo a la “sociedad en
general” o sienten el deber de retribuir, es decir, a aquellos que no están
directamente involucrados en el negocio.
22.
• Una responsabilidades una obligación. La obligación puede ser auto inducida
(una madre que asume la responsabilidad de sus hijos) o inducida por la sociedad.
Una responsabilidad solo puede ser asumida por un agente moral
24.
EN RESUMIDAS LAÉTICA EMPRESARIAL
Cuando se trata de prevenir comportamientos poco éticos y reparar sus efectos secundarios
negativos, las empresas suelen recurrir a los gerentes y empleados para informar cualquier
incidencia que observen o experimenten. Sin embargo, las barreras dentro de la cultura de
la empresa en sí (como el miedo a las represalias por informar la mala conducta) pueden
evitar que esto suceda.
En resumen, disponer de un código de ética empresarial ayudará a tu empresa a generar
mayor reputación social y mayor confianza, tanto entre tus empleados como entre tus
clientes.