La Edad Media
476 d. C. - 1492
En cada estamento podíamos encontrar
personas que desempeñaban distintos tipos de
trabajos:
La Sociedad de la Edad Media se dividía en estamentos. Los estamentos
eran grupos dentro de la sociedad que tenían un estilo de vida común y
una función social parecida.
carpintero
cocinero
médico
tintorero
fraile
caballero
abogado
comerciant
e
molinero
monje
monja
campesino
sacerdote
prior/a
alguacil
marinero
soldado
escudero
tapicero
hiladora
alfarero
armero
arquero
soldado
La sociedad en la Edad Media
La sociedad en la Edad Media
La sociedad en la Edad Media
La sociedad en la Edad Media
Se solía dividir a la sociedad en:
los que luchan, los que rezan y
los que trabajan.
De la lista trabajos de la
dispositiva anterior, ¿cuál
pondrías en cada categoría?
Los que luchan: caballero, escudero, soldado,
arquero, armero.
Los que rezan: prior/a, monja, sacerdote, monje,
fraile.
Los que trabajan: comerciante, abogado,
carpintero, tejedor, tintorero, tapicero, cocinero,
marinero, médico, labrador, molinero, alguacil,
hiladora, alfarero.
Escudero:
aprendiz de
caballero.
Priora: mujer
que manda en
un convento.
Alguacil –
funcionario
judicial con
responsabilidades
locales bajo la
Corona. También
podía ser
gobernador de
una ciudad o una
comarca. Había
otros tipos de
alguaciles, como
alguacil de campo,
alguacil del agua,
alguacil de la
montería…
Comerciante:
cualquiera que
trabaje en
negocios o en
comercio.
La sociedad en la Edad Media
La sociedad en la Edad Media
caballero
s
señores y nobles
campesinos
rey
El sistema feudal
Estos grupos se organizaban en una
jerarquía social, conocida como sistema
feudal. El rey estaba en la parte superior
y tenía todo el control. Los campesinos
estaban en la parte inferior y hacían
todo el trabajo.
El sistema feudal
proporcionaba orden y
estabilidad. Todos sabían cuál
era su lugar y lo que tenían
que hacer.
El sistema feudal tenía una
economía que se basaba en la
agricultura y en ser
autosuficiente en el señorío.
El sistema feudal
¿Quiénes formaban el
campesinado?
Incluso hubo un orden social que dividía al campesinado.
¿Quiénes formaban el
campesinado?
En la Edad Media, la mayoría de la población vivía en el campo y podría
describirse como campesinado.
El campesinado trabajaba la tierra para producir alimentos, combustible,
lana y otros recursos.
Los siervos estaban
legalmente atados a la
tierra que trabajaban.
Trabajaban para el
terrateniente y también
eran propiedad suya.
En la parte inferior de la jerarquía
estaban los siervos.
Jerarquía social del campesinado
Jerarquía social del campesinado
Las personas libres
eran pequeños
propietarios que
arrendaban tierras del
señor o incluso eran
dueños de algunas
tierras. Ganaban
cantidades
considerables de
dinero.
En el extremo superior de
la jerarquía estaban las
personas libres.
El feudo o señorío
El feudo o señorío
El feudo eran las
tierras del señor
feudal. El sistema
feudal era un acuerdo
económico entre un
señor y sus siervos.
El señor
proporcionaba a los
siervos vivienda,
tierras de cultivo
donde cultivar sus
propios alimentos y
protección contra los
bandidos. A cambio,
los siervos cuidaban
las tierras del señor,
cuidaban de sus
animales y realizaban
otras tareas para
mantener el feudo.
El feudo era una
comunidad
autosuficiente.
Un día en la vida de un
señor medieval
Un día en la vida de un
señor medieval
Amanecer: ir a misa y después desayunar pan blanco y
vino.
Mañana: el señor habla con su alguacil (el
administrador general de su feudo). Su dama tal vez
haga bordados. Los caballeros y los pajes practican la
lucha.
10 a.m.: el almuerzo normalmente consiste en media
docena de platos simples, pero si el señor tiene
invitados hay muchos más platos, así como
entretenimiento con bufones, payasos y malabaristas.
Tarde: caza y cetrería, o ajedrez y otros juegos si hace
mal tiempo.
Atardecer: oraciones y después una comida. Si hay
invitados, ¡mucho mejor!
Después de la cena: se escuchan las noticias e
historias traídas por un juglar o simplemente se
sientan y charlan. Hora de acostarse: cuando el señor
decide que quiere irse a la cama, se le prepara una
cena ligera, reza y se va a dormir.
• Muchos nobles vivían en castillos. El gran salón era el centro del
castillo. Las paredes estaban decoradas con tapices. Todos, excepto
el señor, se sentaban en bancos. Había una especie de galería para
juglares, músicos y cantantes. Por la noche, los sirvientes dormían
en el suelo.
El gran salón tenía al menos un hogar con chimenea. La chimenea
fue un invento que evitaba que la habitación se llenara de humo.
El señor tenía su propio dormitorio y su propia
cama con dosel, y cortinas para mayor
privacidad.
En la parte superior del castillo, la dama tenía
una sala de día para ella y sus sirvientas. Esta
sala tenía grandes ventanas y las mejores vistas.
El inodoro se llamaba 'retrete' y generalmente
era un conducto que iba directamente al foso.
Una forma de asaltar el castillo era subir por ese
conducto.
La vida del castillo en la Edad
Media
La vida del castillo en la Edad
Media
Caballeros
Caballeros
La educación de un joven noble empezaba
pronto (a los 7 años). Se le enviaba al castillo de
otro señor. Servía a sus anfitriones y aprendía el
modo de vida cortesano. Jugaba al ajedrez y
aprendía estrategias de guerra. Para desarrollar
sus habilidades de lucha, practicaba la lucha con
espada.
Hacia los 14 años, el chico se convertiría en
escudero y actuaba como sirviente de un
caballero. El escudero se encargaba de la
armadura, las armas y el caballo de batalla del
caballero. El escudero también escoltaba al
caballero hasta las batallas.
Hacia los 21 años, el escudero se convertía en
caballero de pleno derecho. Los caballeros
debían cumplir con una compleja serie de ideales
que se conocían como código de caballería.
Caballeros
Caballeros
Hacia el final de la Edad
Media, las batallas solía ser un
entretenimiento. Los
caballeros estaban se regían
por un estricto código de
conducta llamado caballería.
Según este código, se
esperaba que los caballeros
fueran valientes, leales, fieles
a su palabra y protectores de
las mujeres y de los más
débiles.
A principios de la Edad Media,
bajo el sistema feudal, la vida de
un siervo era dura.
Incluso en la Edad Media tardía,
la vida del campesinado
medieval era dura y el trabajo
era agotador.
Seguía el paso de las estaciones:
arar en otoño, sembrar en
primavera y cosechar en agosto.
El trabajo comenzaba al
amanecer preparando a los
animales y terminaba al
anochecer, cuando se limpiaban
y se volvían a meter en los
establos.
La vida del campesinado
La vida del
campesinado
Los muebles consistían
en un par de taburetes,
un baúl para la ropa de
cama y algunas ollas
para cocinar.
La choza de una familia
campesina estaba hecha
de zarzo y quincha, el
tejado era de paja y no
había ventanas.
Muchas chozas campesinas solo tenían
un simple telar. La hija hilaba lana con
un bastón y un huso y la esposa la tejía
en una tela áspera.
Dentro de la cabaña, un tercio del área
estaba cercada para los animales, que
vivían en la cabaña con la familia.
Un fuego ardía en el
hogar en el centro de la
cabaña, por lo que el
interior estaba siempre
lleno de humo.
La vida del campesinado
La vida del campesinado
La época más difícil era a finales de la primavera, cuando las
provisiones de alimentos se iban agotando y aún no había alimentos
para recolectar. Una mala cosecha significaba que muchos morirían de
hambre.
La alimentación
campesina era a base de
verduras y cualquier cosa
que se pudiera recolectar:
nueces, bayas, ortigas…
La bebida habitual era una cerveza floja y casera. La miel se usaba como
edulcorante.
Si comían pan, no era pan de trigo blanco, sino pan de centeno negro.
La vida del campesinado
La vida del campesinado
El campesino vestía una túnica áspera con capucha,
guantes y zapatos de cuero con suelas de madera.
Las mujeres llevaban un vestido grueso sobre una
enagua sin mangas.
Hacia el final de la Edad Media, cuando algunas
familias campesinas se habían enriquecido
bastante, las "leyes suntuarias" les prohibían vestir
ropa que no fuera propia de su clase social.
La vida en el pueblo no era todo miseria y penurias.
Los días de fiesta significaban un día libre en el
trabajo. La diversión campesina era dura: lucha,
patadas en las espinillas y peleas de gallos. La
pelota era casi innecesaria en un juego de pelota
medieval, porque era básicamente una pelea con el
pueblo de al lado. Ocasionalmente, un músico
viajero o un cebador de osos pasaba por allí.
La vida del campesinado
La vida del campesinado
Una ciudad medieval
necesitaba un permiso
especial que le diera el
derecho a convertirse en un
municipio. A los comerciantes
ricos se les permitiría elegir un
alcalde y celebrar un mercado.
Las casas estaban hechas de
una estructura de madera con
los huecos llenos de tiras
tejidas, conocidas como
'zarzo', y cubiertas con arcilla y
estiércol de caballo.
La mayoría de los tejados eran
de paja.
La vida en una ciudad
medieval
La vida en una ciudad
medieval
Las tiendas medievales eran talleres que
estaban abiertos a la calle para los clientes,
con la casa del artesano encima. Debido a
que pocas personas sabían leer, los letreros
de las tiendas eran un gran dibujo que
mostraba el oficio del artesano. Las personas
de un mismo oficio solían trabajar en la
misma calle.
Las calles de una ciudad medieval eran
estrechas y muy concurridas. También eran
muy ruidosas, con el pregonero, las
campanas de la iglesia y los comerciantes
anunciando sus mercancías. Había muchos
vendedores de comida rápida que vendían
cosas como patas de oveja calientes y
costillas de res.
Se suponía que nadie debía llevar un arma o
una máscara.
La vida en una ciudad
medieval
La vida en una ciudad
medieval
Al anochecer, sonaba una
campana para el toque
de queda, cuando se
suponía que todos
debían cerrar sus casas.
Las puertas de la ciudad
se cerraban antes de que
un guardia patrullara las
calles en busca de
ladrones y aprendices
que se quedaban hasta
tarde.
A los criminales se le ponía en el cepo o en la picota. Eran unas tablas
de madera con agujeros para pies, manos o cabeza. Los castigos
medievales eran crueles y los delitos como el robo se castigaban con
la horca.
La vida en una ciudad
medieval
La vida en una ciudad
medieval
Si un siervo huía de su aldea a una ciudad y permanecía libre
durante un año y un día, podía convertirse en un "hombre libre" de
esa ciudad.
En noviembre, los pobres de la
ciudad elegían a un "señor del
desgobierno" que llevaba una
corona de papel y se dedicaba a
hacer gamberradas. En Navidad,
los pobres iban por la ciudad
pidiendo a los comerciantes algo
de caridad.
En los días festivos había coloridas procesiones, mientras que los
diferentes gremios competían para hacer la mejor exhibición.
La vida en una ciudad
medieval
La vida en una ciudad
medieval
Un día en la vida de un ciudad medieval
Un día en la vida de un ciudad medieval
4 a.m.:
Sonaba la campana del Ángelus para anunciar la primera
misa del día y el final de la tarea del vigilante nocturno.
6 a.m.:
Abrían las tiendas y los puestos del mercado.
8 a.m.:
9 a.m.:
3 p.m.:
8 p.m.:
A los comerciantes extranjeros se les permitía
comenzar a comerciar.
Desayuno.
La mayoría de las tiendas y puestos del mercado
cerraban
Campana de toque de queda. Las puertas de la ciudad se cerraban,
las casas también y comenzaba la guardia nocturna.
El feudalismo y el sistema feudal crearon divisiones entre las personas.
Pero las creencias compartidas en las enseñanzas de la Iglesia unían a
las personas.
Los sacerdotes y otros
funcionarios religiosos
administraban los sacramentos o
ceremonias religiosas más
importantes.
Los reyes y los campesinos
estaban sujetos al derecho
canónico, o ley de la Iglesia, en
asuntos como el matrimonio y las
prácticas religiosas.
El Sacro Imperio Romano se
convirtió en el reino más
poderoso.
La Iglesia y el feudalismo
La Iglesia y el
feudalismo
• Se introdujo el uso de caballos en lugar de bueyes. Los caballos
podían arar el doble que un buey en un día.
• Surgió el sistema de Rotación Trienal, que permitía a las personas
usar 2/3 de sus 600 acres de tierras de cultivo en lugar de solo 1/2.
Campo 1
200 acres para cultivos de
invierno, como trigo o
centeno.
Campo 2
200 acres para cultivos
de primavera, como
avena, cebada,
guisantes o judías.
Campo 3
200 acres en barbecho
para que los animales
pasten.
Mejoras agrícolas
Mejoras agrícolas
• Nació en Cangas de Onís, en Asturias, y está enterrado en la
Santa Cueva de Covadonga.
• Es el primer rey astur del reino de Asturias. En la actualidad, el
pueblo asturiano sigue considerando a Don Pelayo como un
héroe.
Reyes medievales en España:
Don Pelayo (718 – 737)
Reyes medievales en España:
Don Pelayo (718 – 737)
¿Por qué es importante Don Pelayo?
En plena Reconquista, el periodo de las guerras entre
moros y cristianos, un ejército musulmán se encaminó
hacia Asturias. Ya habían ocupado gran parte del
territorio de la península.
Según la historia, Don Pelayo los recibió con un ejército
menor y les derrotó, provocando que descartaran la
idea de ocupar el norte de la peninsula ibérica.
• Este rey nació en Toledo y falleció en Sevilla. También se le conoce
como Alfonso X de Castilla. Según las fuentes históricas, fue un rey
justo y culto que llevó a cabo muchas reformas importantes para el
país.
Reyes medievales en España:
Alfonso X el Sabio (1221 – 1284)
Reyes medievales en España:
Alfonso X el Sabio (1221 –
1284)
¿Por qué es importante Alfonso X el Sabio?
• Fundó la prosa castellana y patrocinó a muchos escritores y
artistas de la época.
• Durante su reinado, el castellano se convirtió en lengua
oficial.
• Repobló el reino de Sevilla, repartiendo casas y tierras entre
soldados y nobles.
• Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, contando con
científicos y escribes judíos, musulmanes y cristianos para
traducir textos al castellano.
Los Reyes Católicos fueron Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón. Fueron reyes desde el
año 1474 hasta 1516. Su reinado es uno de los
más importantes de la Edad Media.
Reyes medievales en España:
Los Reyes Católicos
Reyes medievales en España:
Los Reyes Católicos
¿Por qué son importantes los Reyes Católicos?
• Durante su reinado, anexionaron muchos territorios
a la corona y expandieron sus dominios fuera de las
fronteras de la península.
• Tomaron posesión de territorios en Italia y África.
• Hicieron del catolicismo su seña de identidad.
Crearon la Inquisición, que castigaba a todo aquel
que no fuera católico.
• Reconquistaron Granada.
• Financiaron el viaje a América de Cristóbal Colón. Al principio
pensaron que llegarían a las Indias orientales, pero el almirante
llegó a América e Isabel y Fernando continuaron expandiendo sus
territorios, dando lugar a una época convulsa y de guerras.
• Con su reinado, dio comienzo la Edad Moderna.
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
presentacion-la-vida-en-la-edad-media_ver_4.pptx

presentacion-la-vida-en-la-edad-media_ver_4.pptx

  • 1.
    La Edad Media 476d. C. - 1492
  • 2.
    En cada estamentopodíamos encontrar personas que desempeñaban distintos tipos de trabajos: La Sociedad de la Edad Media se dividía en estamentos. Los estamentos eran grupos dentro de la sociedad que tenían un estilo de vida común y una función social parecida. carpintero cocinero médico tintorero fraile caballero abogado comerciant e molinero monje monja campesino sacerdote prior/a alguacil marinero soldado escudero tapicero hiladora alfarero armero arquero soldado La sociedad en la Edad Media La sociedad en la Edad Media
  • 3.
    La sociedad enla Edad Media La sociedad en la Edad Media Se solía dividir a la sociedad en: los que luchan, los que rezan y los que trabajan. De la lista trabajos de la dispositiva anterior, ¿cuál pondrías en cada categoría?
  • 4.
    Los que luchan:caballero, escudero, soldado, arquero, armero. Los que rezan: prior/a, monja, sacerdote, monje, fraile. Los que trabajan: comerciante, abogado, carpintero, tejedor, tintorero, tapicero, cocinero, marinero, médico, labrador, molinero, alguacil, hiladora, alfarero. Escudero: aprendiz de caballero. Priora: mujer que manda en un convento. Alguacil – funcionario judicial con responsabilidades locales bajo la Corona. También podía ser gobernador de una ciudad o una comarca. Había otros tipos de alguaciles, como alguacil de campo, alguacil del agua, alguacil de la montería… Comerciante: cualquiera que trabaje en negocios o en comercio. La sociedad en la Edad Media La sociedad en la Edad Media
  • 5.
    caballero s señores y nobles campesinos rey Elsistema feudal Estos grupos se organizaban en una jerarquía social, conocida como sistema feudal. El rey estaba en la parte superior y tenía todo el control. Los campesinos estaban en la parte inferior y hacían todo el trabajo. El sistema feudal proporcionaba orden y estabilidad. Todos sabían cuál era su lugar y lo que tenían que hacer. El sistema feudal tenía una economía que se basaba en la agricultura y en ser autosuficiente en el señorío. El sistema feudal
  • 6.
    ¿Quiénes formaban el campesinado? Inclusohubo un orden social que dividía al campesinado. ¿Quiénes formaban el campesinado? En la Edad Media, la mayoría de la población vivía en el campo y podría describirse como campesinado. El campesinado trabajaba la tierra para producir alimentos, combustible, lana y otros recursos.
  • 7.
    Los siervos estaban legalmenteatados a la tierra que trabajaban. Trabajaban para el terrateniente y también eran propiedad suya. En la parte inferior de la jerarquía estaban los siervos. Jerarquía social del campesinado Jerarquía social del campesinado Las personas libres eran pequeños propietarios que arrendaban tierras del señor o incluso eran dueños de algunas tierras. Ganaban cantidades considerables de dinero. En el extremo superior de la jerarquía estaban las personas libres.
  • 8.
    El feudo oseñorío El feudo o señorío El feudo eran las tierras del señor feudal. El sistema feudal era un acuerdo económico entre un señor y sus siervos. El señor proporcionaba a los siervos vivienda, tierras de cultivo donde cultivar sus propios alimentos y protección contra los bandidos. A cambio, los siervos cuidaban las tierras del señor, cuidaban de sus animales y realizaban otras tareas para mantener el feudo. El feudo era una comunidad autosuficiente.
  • 9.
    Un día enla vida de un señor medieval Un día en la vida de un señor medieval Amanecer: ir a misa y después desayunar pan blanco y vino. Mañana: el señor habla con su alguacil (el administrador general de su feudo). Su dama tal vez haga bordados. Los caballeros y los pajes practican la lucha. 10 a.m.: el almuerzo normalmente consiste en media docena de platos simples, pero si el señor tiene invitados hay muchos más platos, así como entretenimiento con bufones, payasos y malabaristas. Tarde: caza y cetrería, o ajedrez y otros juegos si hace mal tiempo. Atardecer: oraciones y después una comida. Si hay invitados, ¡mucho mejor! Después de la cena: se escuchan las noticias e historias traídas por un juglar o simplemente se sientan y charlan. Hora de acostarse: cuando el señor decide que quiere irse a la cama, se le prepara una cena ligera, reza y se va a dormir.
  • 10.
    • Muchos noblesvivían en castillos. El gran salón era el centro del castillo. Las paredes estaban decoradas con tapices. Todos, excepto el señor, se sentaban en bancos. Había una especie de galería para juglares, músicos y cantantes. Por la noche, los sirvientes dormían en el suelo. El gran salón tenía al menos un hogar con chimenea. La chimenea fue un invento que evitaba que la habitación se llenara de humo. El señor tenía su propio dormitorio y su propia cama con dosel, y cortinas para mayor privacidad. En la parte superior del castillo, la dama tenía una sala de día para ella y sus sirvientas. Esta sala tenía grandes ventanas y las mejores vistas. El inodoro se llamaba 'retrete' y generalmente era un conducto que iba directamente al foso. Una forma de asaltar el castillo era subir por ese conducto. La vida del castillo en la Edad Media La vida del castillo en la Edad Media
  • 11.
    Caballeros Caballeros La educación deun joven noble empezaba pronto (a los 7 años). Se le enviaba al castillo de otro señor. Servía a sus anfitriones y aprendía el modo de vida cortesano. Jugaba al ajedrez y aprendía estrategias de guerra. Para desarrollar sus habilidades de lucha, practicaba la lucha con espada. Hacia los 14 años, el chico se convertiría en escudero y actuaba como sirviente de un caballero. El escudero se encargaba de la armadura, las armas y el caballo de batalla del caballero. El escudero también escoltaba al caballero hasta las batallas. Hacia los 21 años, el escudero se convertía en caballero de pleno derecho. Los caballeros debían cumplir con una compleja serie de ideales que se conocían como código de caballería.
  • 12.
    Caballeros Caballeros Hacia el finalde la Edad Media, las batallas solía ser un entretenimiento. Los caballeros estaban se regían por un estricto código de conducta llamado caballería. Según este código, se esperaba que los caballeros fueran valientes, leales, fieles a su palabra y protectores de las mujeres y de los más débiles.
  • 13.
    A principios dela Edad Media, bajo el sistema feudal, la vida de un siervo era dura. Incluso en la Edad Media tardía, la vida del campesinado medieval era dura y el trabajo era agotador. Seguía el paso de las estaciones: arar en otoño, sembrar en primavera y cosechar en agosto. El trabajo comenzaba al amanecer preparando a los animales y terminaba al anochecer, cuando se limpiaban y se volvían a meter en los establos. La vida del campesinado La vida del campesinado
  • 14.
    Los muebles consistían enun par de taburetes, un baúl para la ropa de cama y algunas ollas para cocinar. La choza de una familia campesina estaba hecha de zarzo y quincha, el tejado era de paja y no había ventanas. Muchas chozas campesinas solo tenían un simple telar. La hija hilaba lana con un bastón y un huso y la esposa la tejía en una tela áspera. Dentro de la cabaña, un tercio del área estaba cercada para los animales, que vivían en la cabaña con la familia. Un fuego ardía en el hogar en el centro de la cabaña, por lo que el interior estaba siempre lleno de humo. La vida del campesinado La vida del campesinado
  • 15.
    La época másdifícil era a finales de la primavera, cuando las provisiones de alimentos se iban agotando y aún no había alimentos para recolectar. Una mala cosecha significaba que muchos morirían de hambre. La alimentación campesina era a base de verduras y cualquier cosa que se pudiera recolectar: nueces, bayas, ortigas… La bebida habitual era una cerveza floja y casera. La miel se usaba como edulcorante. Si comían pan, no era pan de trigo blanco, sino pan de centeno negro. La vida del campesinado La vida del campesinado
  • 16.
    El campesino vestíauna túnica áspera con capucha, guantes y zapatos de cuero con suelas de madera. Las mujeres llevaban un vestido grueso sobre una enagua sin mangas. Hacia el final de la Edad Media, cuando algunas familias campesinas se habían enriquecido bastante, las "leyes suntuarias" les prohibían vestir ropa que no fuera propia de su clase social. La vida en el pueblo no era todo miseria y penurias. Los días de fiesta significaban un día libre en el trabajo. La diversión campesina era dura: lucha, patadas en las espinillas y peleas de gallos. La pelota era casi innecesaria en un juego de pelota medieval, porque era básicamente una pelea con el pueblo de al lado. Ocasionalmente, un músico viajero o un cebador de osos pasaba por allí. La vida del campesinado La vida del campesinado
  • 17.
    Una ciudad medieval necesitabaun permiso especial que le diera el derecho a convertirse en un municipio. A los comerciantes ricos se les permitiría elegir un alcalde y celebrar un mercado. Las casas estaban hechas de una estructura de madera con los huecos llenos de tiras tejidas, conocidas como 'zarzo', y cubiertas con arcilla y estiércol de caballo. La mayoría de los tejados eran de paja. La vida en una ciudad medieval La vida en una ciudad medieval
  • 18.
    Las tiendas medievaleseran talleres que estaban abiertos a la calle para los clientes, con la casa del artesano encima. Debido a que pocas personas sabían leer, los letreros de las tiendas eran un gran dibujo que mostraba el oficio del artesano. Las personas de un mismo oficio solían trabajar en la misma calle. Las calles de una ciudad medieval eran estrechas y muy concurridas. También eran muy ruidosas, con el pregonero, las campanas de la iglesia y los comerciantes anunciando sus mercancías. Había muchos vendedores de comida rápida que vendían cosas como patas de oveja calientes y costillas de res. Se suponía que nadie debía llevar un arma o una máscara. La vida en una ciudad medieval La vida en una ciudad medieval
  • 19.
    Al anochecer, sonabauna campana para el toque de queda, cuando se suponía que todos debían cerrar sus casas. Las puertas de la ciudad se cerraban antes de que un guardia patrullara las calles en busca de ladrones y aprendices que se quedaban hasta tarde. A los criminales se le ponía en el cepo o en la picota. Eran unas tablas de madera con agujeros para pies, manos o cabeza. Los castigos medievales eran crueles y los delitos como el robo se castigaban con la horca. La vida en una ciudad medieval La vida en una ciudad medieval
  • 20.
    Si un siervohuía de su aldea a una ciudad y permanecía libre durante un año y un día, podía convertirse en un "hombre libre" de esa ciudad. En noviembre, los pobres de la ciudad elegían a un "señor del desgobierno" que llevaba una corona de papel y se dedicaba a hacer gamberradas. En Navidad, los pobres iban por la ciudad pidiendo a los comerciantes algo de caridad. En los días festivos había coloridas procesiones, mientras que los diferentes gremios competían para hacer la mejor exhibición. La vida en una ciudad medieval La vida en una ciudad medieval
  • 21.
    Un día enla vida de un ciudad medieval Un día en la vida de un ciudad medieval 4 a.m.: Sonaba la campana del Ángelus para anunciar la primera misa del día y el final de la tarea del vigilante nocturno. 6 a.m.: Abrían las tiendas y los puestos del mercado. 8 a.m.: 9 a.m.: 3 p.m.: 8 p.m.: A los comerciantes extranjeros se les permitía comenzar a comerciar. Desayuno. La mayoría de las tiendas y puestos del mercado cerraban Campana de toque de queda. Las puertas de la ciudad se cerraban, las casas también y comenzaba la guardia nocturna.
  • 22.
    El feudalismo yel sistema feudal crearon divisiones entre las personas. Pero las creencias compartidas en las enseñanzas de la Iglesia unían a las personas. Los sacerdotes y otros funcionarios religiosos administraban los sacramentos o ceremonias religiosas más importantes. Los reyes y los campesinos estaban sujetos al derecho canónico, o ley de la Iglesia, en asuntos como el matrimonio y las prácticas religiosas. El Sacro Imperio Romano se convirtió en el reino más poderoso. La Iglesia y el feudalismo La Iglesia y el feudalismo
  • 23.
    • Se introdujoel uso de caballos en lugar de bueyes. Los caballos podían arar el doble que un buey en un día. • Surgió el sistema de Rotación Trienal, que permitía a las personas usar 2/3 de sus 600 acres de tierras de cultivo en lugar de solo 1/2. Campo 1 200 acres para cultivos de invierno, como trigo o centeno. Campo 2 200 acres para cultivos de primavera, como avena, cebada, guisantes o judías. Campo 3 200 acres en barbecho para que los animales pasten. Mejoras agrícolas Mejoras agrícolas
  • 24.
    • Nació enCangas de Onís, en Asturias, y está enterrado en la Santa Cueva de Covadonga. • Es el primer rey astur del reino de Asturias. En la actualidad, el pueblo asturiano sigue considerando a Don Pelayo como un héroe. Reyes medievales en España: Don Pelayo (718 – 737) Reyes medievales en España: Don Pelayo (718 – 737) ¿Por qué es importante Don Pelayo? En plena Reconquista, el periodo de las guerras entre moros y cristianos, un ejército musulmán se encaminó hacia Asturias. Ya habían ocupado gran parte del territorio de la península. Según la historia, Don Pelayo los recibió con un ejército menor y les derrotó, provocando que descartaran la idea de ocupar el norte de la peninsula ibérica.
  • 25.
    • Este reynació en Toledo y falleció en Sevilla. También se le conoce como Alfonso X de Castilla. Según las fuentes históricas, fue un rey justo y culto que llevó a cabo muchas reformas importantes para el país. Reyes medievales en España: Alfonso X el Sabio (1221 – 1284) Reyes medievales en España: Alfonso X el Sabio (1221 – 1284) ¿Por qué es importante Alfonso X el Sabio? • Fundó la prosa castellana y patrocinó a muchos escritores y artistas de la época. • Durante su reinado, el castellano se convirtió en lengua oficial. • Repobló el reino de Sevilla, repartiendo casas y tierras entre soldados y nobles. • Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, contando con científicos y escribes judíos, musulmanes y cristianos para traducir textos al castellano.
  • 26.
    Los Reyes Católicosfueron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Fueron reyes desde el año 1474 hasta 1516. Su reinado es uno de los más importantes de la Edad Media. Reyes medievales en España: Los Reyes Católicos Reyes medievales en España: Los Reyes Católicos ¿Por qué son importantes los Reyes Católicos? • Durante su reinado, anexionaron muchos territorios a la corona y expandieron sus dominios fuera de las fronteras de la península. • Tomaron posesión de territorios en Italia y África. • Hicieron del catolicismo su seña de identidad. Crearon la Inquisición, que castigaba a todo aquel que no fuera católico. • Reconquistaron Granada.
  • 27.
    • Financiaron elviaje a América de Cristóbal Colón. Al principio pensaron que llegarían a las Indias orientales, pero el almirante llegó a América e Isabel y Fernando continuaron expandiendo sus territorios, dando lugar a una época convulsa y de guerras. • Con su reinado, dio comienzo la Edad Moderna. Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos