DISEÑODE PAVIMENTOARTICULADOCON
ADOQUINFABRICADODE CONCRETOY
LIMALLA DEL 6%DE LA MEZCLA
SUSANA CRISTINA LOPEZ
ERIKA VANESSA LIZCANO
KELLY JOHANNA PEÑA
FREDY CUADROS
GUILLERMO ALBERTO GALVIS
CAMILO ANDRES MANTILLA
OBJETIVOS
 - El objetivo principal de este proyecto es la
investigación y análisis: del suelo de ubicación de la
construcción, de la base granular que se desea utilizar,
de una arena limpia para usar como cama del adoquín y
de determinado tipo de adoquín el cual ha sido
diseñado de forma innovadora; para el diseño de un
pavimento articulado que como principal objetivo tendrá
la pavimentación de la vía ubicada en cañaveral por el
costado sur-occidental entre el sector f de la
urbanización el bosque y la urbanización villas del
mediterráneo.
 - Es importante recalcar que se tiene un diseño de
adoquín basado en la utilización de limallas para el
mejoramiento de la resistencia a compresión.
INTRODUCCION
 En los últimos años se ha venido haciendo
evidente el desarrollo de Bucaramanga y su zona
metropolitana, con grandes edificaciones y zonas
de expansión urbana las cuales aumentan la
densidad de población y se van haciendo más
necesarias nuevas vías que le den un respiro a la
movilidad de los bumangueses.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
 Vía transversa que parte de la Transversal del Bosque
en la Clínica Carlos Ardila Lulle, continuando por el
costado sur-occidental entre el sector F de la
urbanización Bosque y la Urbanización Villas del
Mediterráneo, Bordea el Barrio la Pera y atraviesa el
parque Santa María Reina para tomar hacia el sur la
carrera 24 pasando por las Urbanizaciones La
Alameda y Santa María de Cañaveral y finalmente
Interceptar el anillo vial.
 Para llevar a cabo el proyecto fue necesario con
anterioridad realizar algunas investigaciones
adicionales, como las de los estudios de transito, los
estudios de precipitación del IDEAM y clasificar la
vía.
 Con esto se obtuvo un TPD (Transito promedio
diario) de 380 vehículos al día; la exposición a la
saturación de la vía mayor del 25% con un drenaje
de calidad buena.
ANALISIS DE RESULTADOS
LA SUBRASANTE
 En el estudio de la subrasante después de los ensayos
realizados en el laboratorio se pudo obtener un CBR
(Relación Californiana de soporte del suelo) de 4.45%.
PRUEBA 1 2 3
N DE GOLPES 55 12 26
HUMEDAD DESEADA 15 15 15
HUMEDAD NAT MUESTRA 14,3 14,3 14,3
HUMEDAD ADICIONAL 0,7 0,7 0,7
PESO MUESTRA HUMEDA 6.000 6.000 6000
PESO MUESTRA SECA 5249,343832 5249,343832 5249,343832
AGUA ADICIONAL 37 37 37
MOLDE N° 15 11 10
PESO M.H. Y MOLDE 12000 11580 10820
PESO MOLDE 7000 7130 6170
PESO MUESTRA HUMEDA 5000 4450 4650
% HUMEDAD 10,94 21 10,66
VOLUMEN MOLDE 2304,5 2268,2 2304,5
DENSIDAD SECA MUESTRA (gr/cm3)
2,17 1,96 2,02
3.33
15.67
33.67
51.33
69.67
99.33
127.33
154
176
217
253.33
3
8.67
14.67
20.33
26
34.33
42.33
48.33
54
66.33
77.33
2.336
11
15.3318.67
24
28.33 32.33 36
42.67
48.67
0
50
100
150
200
250
300
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
ESFUERZO
PENETRACION
ESFUERZO VS PENETRACION
55
26
12
GRAFICA CBR
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920
CBR%
DENSIDAD SECA
CBR corregido 0,2"
GRANULOMETRIA
 El tipo de terreno encontrado para la subrasante en
el lugar de la construcción después de ensayos
granulométricos fue una arena arcillosa mal
graduada (SP-SC), además los limites de Atterberg
cumplen con la normativa del INVIAS.
EQUIVALENTE DE ARENA
 Para este ensayo se hicieron tres pruebas,
después de los cálculos se obtuvo un equivalente
de arena en la primera de 6%, en la segunda de
4% y en la tercera de 2%; el promedio de
equivalente de arena fue de 4%.
CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA
Para las arenas se
usa la carta de
colores, aunque no es
recomendable para
suelos, pero en ele
laboratorio no se tiene
el horno.
LA BASE GRANULAR
 TECNOPAVIMENTOS nos colaboro con el envío de
los datos de las base granular de la cantera de RIO
FRIO (Girón), ya que como futuros ingenieros
buscamos la forma de evitarnos mas trabajo y
facilitar el diseño del pavimento.
GRANULOMETRIA
MALLA
ABERTURA
(m.m.)
PESO
RETENIDO
%
RETENID
O
% PASA
2 50,8 100
1 1/2 " 38,1 0,0 0,0 100,0 100
1 25,4 810,2 9,6 90,4 70-100
3/4" 19,1 1061,6 12,5 77,9 60-90
1/2 " 12,7 0,0 0,0 77,9
3/8 " 9,52 2028,6 24,0 53,9 45-75
Nº 4 4,75 1121,6 13,2 40,7 30-60
Nº 10 2 837,2 9,9 30,8 20-45
Nº 40 0,42 1064,6 12,6 18,3 10-30
Nº 80 0,25 0,0 0,0 18,3
Nº 200 0,074 843,9 10,0 8,3 5-15
P 200 701,8 8,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0.010.1110100
%Pasa
Diametro mm
GRANULOMETRIA
PROCTOR MODIFICADO
MUESTRA 1 2 3
PESO MOLDE +SUELO HUMEDO 10352 10661 10495
PESO MOLDE gr 5742 5742 5742
PESO SUELO HUMEDO gr 4610 4919 4754
DENSIDAD HUMEDA gr/cm3 2,121 2,264 2,188
CAPSULA 1 3 2
PESO CAP + SUELO HUMEDO,gr 270,5 263,7 280,1
PESO CAP + SUELO SECO ,gr 262,9 251,8 266,2
PESO AGUA ,gr 7,6 11,9 13,9
PESO
CAPS
ULA,gr 48,8 48,5 92,6
PESO SUELO SECO
gr 214,1 203,3 173,6
CONTENIDO DE HUMEDAD % 3,5 5,9 8
DENSIDAD SECA gr/cm3 2,049 2,139 2,026
PESO DEL MOLDE : 5742gr
VOLUMEN DEL MOLDE : 2173cm3
DENSIDAD MÁXIMA : 2,140gr/cm3
HUMEDAD ÓPTIMA : 5,5%
2.020
2.040
2.060
2.080
2.100
2.120
2.140
2.160
2 4 6 8 10
DENS.SECAgr/cm3
% HUMEDAD
DENSIDAD DE LABORATORIO
PESO ESPECIFICO DE LOS
AGREGADOS
AGREGADOS FINOS
DATOS º C
WA = Peso en el aire de la muestra seca ,(gramos). 50
WM = Peso del matraz aforado lleno de agua,(gramos). 100
WT = Peso del matraz aforado con la muestra y lleno de agua,(grs). 130
WSSS = Peso de la muestra saturada,con superficie seca,(gramos). 90
PESO ESPECÍFICO REAL = 2,5
PESO ESPECÍFICO APARENTE = 0,833333333
PESO ESPECÍFICO APARENTE,S.S.S. = 1,5
ABSORCIÓN 80
AGREGADOS GRUESOS
DATOS
FRACCIÓ
N 1
FRACCIÓ
N 2
FRACCIÓN
3
º C
WA = Peso de la muestra seca,(gramos). 50 40 30
WSSS = Peso de la muestra sat.con sup.seca,(grs). 40 30 15
WM = Peso sumergido en agua de la muestra 23 18 8
saturada,(gramos).
PORCENTAJE DEL PESO DE LA FRACCIÓN
RESPECTO AL PESO TOTAL DE LA MUESTRA 20 30 50
PESO ESPECÍFICO REAL = 1,85185 1,81818 1,363636
PESO ESPECÍFICO APARENTE = 2,94118 3,33333 4,285714
PESO ESPECÍFICO APARENTE,S.S.S. = 2,35294 2,5 2,142857
ABSORCIÓN = 30 40 50
VERDADERO VALOR PESO E. REAL 1,563314226
VERDADERO VALOR PESO E.APARENTE 3,640776699
VERDADERO VALOR PESO E.APARENTE,S.S.S. 2,281368821
VERDADERO VALOR ABSORCIÓN 43
CAPA DE ARENA
 La arena utilizada para la capa de apoyo de los
adoquines, será de origen aluvial, sin trituración,
libre de polvo y materia orgánica. Deberá, además,
satisfacer los siguientes requisitos:
Granulometría
 La arena por emplear deberá ser gruesa.
 La arena para la capa de soporte de los adoquines
cumple los requisitos de limpieza del equivalente
de arena, % mínimo 60 y el índice de plasticidad no
plástico.
 - Colocación y nivelación de la capa de arena
 La arena se colocara seca y en un espesor uniforme tal
que, una vez compactado el pavimento, la capa tiene un
espesor de cuarenta milímetros.
 Si la arena ya colocada sufre algún tipo de
compactación antes de colocar los adoquines, se
somete a la acción repetida de un rastrillo para
devolverle su carácter suelto y se enrasa de nuevo.
 La capa de arena se debe extender coordinadamente
con la colocación de los adoquines, de manera que ella
no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
ADOQUIN
 Limalla (o turnings) son las virutas y los
chippings de la ruina o de la basura del
metal- resultando de operaciones
metalúrgicas.
 El presente proyecto se realizó basado en la
tesis de Katty Milena Parra Maya y María
Alejandra Bautista Moros, de allí fueron
extraídas todas las especificaciones
pertinentes a los adoquines encontrando los
siguientes valores:
 6% limalla
 368.26Kg/cm2 a los 28 días
 Relación agua cemento (A/C)= 0.4
 Adicionalmente se les practico ensayos de Resistencia a la
compresión y desgaste, arrojando como resultado
368.26Kg/cm2 a los 28 días y el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de la huella según las norma NTC 51-
47 respectivamente.
 Con respecto a la resistencia, fue clasificada como buena ya
que a los 28 días presento más de 210Kg/cm2, estando por
encima de este rango se considera aceptable.
 Por otro lado, el ensayo de desgaste también mostro resultados
favorables, cumpliendo con las especificaciones técnicas de la
huella presentes en la norma:
 A-B=2.4 cm Ln=AB+ (20-fc)
 C-D=2.4 cm Ln=24+ (20-23)
 E-F=2.3 cm Ln=21 mm
 L1-L2=1 mm
SELLO DE ARENA
 La arena utilizada para el sello de las juntas entre
los adoquines es de origen aluvial sin trituración,
libre de finos plásticos, polvo y materia orgánica.
Debe pasar por una zaranda de hueco de 2.5 mm
de ancho con el fin de eliminar sobre tamaños,
material vegetal, y basuras además de que deje la
arena en estado suelto.
RELLENO DE LAS JUNTAS CON
ARENA
 Esta operación es muy
importante para garantizar un
correcto comportamiento del
pavimento. Se realiza
extendiendo sobre el pavimento
arena fina, que debe estar seca
en el momento de su colocación.
 Posteriormente, con una escoba
dura ó un cepillo se barre para
que la arena penetre en los
espacios entre adoquines a la
vez que se realiza un vibrado
final que asegura un mejor
llenado de las juntas
DISEÑO FINAL DEL PAVIMENTO
DISEÑO FINAL DEL PAVIMENTO
CONCLUSIONES
 El desarrollo de este proyecto vial, descongestionara la zona aledaña a la clínica
Carlos Ardila Lule, teniendo así también efectos positivos sobre el barrio cañaveral.
 Este estudio nos permitió afianzar conocimientos con respecto al diseño de un
pavimento, integrando todos los factores de influencia en su realización.
 En campo, se presenta un corte a lo largo de la vía de diseño, este nos permite
observar el talud con todos sus estratos, presentando uniformidad y debido a esto
se realizo un solo apique.
 Es importante destacar que la estructura del pavimento debe cumplir con las
especificaciones mínimas de diseño para las cuales son: base de 150 mm, sub-
base 320 mm, cama de arena 25-40 mm y el adoquín 80 mm las cuales para
nuestro pavimento están dentro del rango aunque el adoquín es de 70 mm ya que
el diseño fue modificada con limalla el cual le aporta resistencia.
 En nuestro proyecto pavimento se tuvo en cuenta el periodo de diseño a 20 años
ya que la vía va hacer muy transitada la cual comunica la autopista con el anillo
vial.
 El estudio realizado es de gran importancia, basados en ensayos de laboratorio
ya que permiten determinar por medio de la granulometría que tipo de suelo es, y
así poder tener idea de que tan resistente puede ser y por medio de los otros
ensayos calcular todos los datos pertinentes.
 El diseño tiene un enfoque hacia la calidad, sin escatimar en gastos para un
óptimo resultado.
REFERENCIAS
 Tesis de grado de Katty Milena Parra Maya y María
Alejandra Bautista Moros, Diseño de una mezcla de
concreto utilizando residuos industriales y escombros
 *Basado:
www.cai.org.ar/dep_tecnico/comisiones/CTECO/trabajos
/paviment-articulado.html
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Swarf
 http://www.slideshare.net/nevely/subrasante-
presentation
 http://www.scribd.com/doc/22379899/SUBRASANTE
 http://spanish.alibaba.com/product-gs/quartz-sand-
build-sand-construction-sand--219994857.html
 http://hormipisos.com/index.php?nombre=secciones&id
C=15
 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=60514
6&page=58
AGRADECIMIENTOS
 -A TECNOPAVIMENTOS por la suministración de los
datos de la base granular extraída de RIO FRIO
(GIRON).
 -A Katty Milena Parra Maya y María Alejandra Bautista
Moros, por permitirnos trabajar en el proyecto de
pavimentos, con la investigación del trabajo de grado de
su autoría.
 -A los laboratoristas Vicente Díaz y Helí Rueda por su
tan gentil colaboración en la realización de las practicas
del laboratorio.
 -A las ingenieras Norma Cristina Solarte, Maria
Fernanda Serrano y Luz Marina Torrado.
 -Al ingeniero Miller Salas, por suministrarnos el estudio
del tránsito en la zona en donde se quiere llevar a cabo
el proyecto.
Presentacion pavimentos

Presentacion pavimentos

  • 1.
    DISEÑODE PAVIMENTOARTICULADOCON ADOQUINFABRICADODE CONCRETOY LIMALLADEL 6%DE LA MEZCLA SUSANA CRISTINA LOPEZ ERIKA VANESSA LIZCANO KELLY JOHANNA PEÑA FREDY CUADROS GUILLERMO ALBERTO GALVIS CAMILO ANDRES MANTILLA
  • 2.
    OBJETIVOS  - Elobjetivo principal de este proyecto es la investigación y análisis: del suelo de ubicación de la construcción, de la base granular que se desea utilizar, de una arena limpia para usar como cama del adoquín y de determinado tipo de adoquín el cual ha sido diseñado de forma innovadora; para el diseño de un pavimento articulado que como principal objetivo tendrá la pavimentación de la vía ubicada en cañaveral por el costado sur-occidental entre el sector f de la urbanización el bosque y la urbanización villas del mediterráneo.  - Es importante recalcar que se tiene un diseño de adoquín basado en la utilización de limallas para el mejoramiento de la resistencia a compresión.
  • 3.
    INTRODUCCION  En losúltimos años se ha venido haciendo evidente el desarrollo de Bucaramanga y su zona metropolitana, con grandes edificaciones y zonas de expansión urbana las cuales aumentan la densidad de población y se van haciendo más necesarias nuevas vías que le den un respiro a la movilidad de los bumangueses.
  • 4.
    DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Vía transversa que parte de la Transversal del Bosque en la Clínica Carlos Ardila Lulle, continuando por el costado sur-occidental entre el sector F de la urbanización Bosque y la Urbanización Villas del Mediterráneo, Bordea el Barrio la Pera y atraviesa el parque Santa María Reina para tomar hacia el sur la carrera 24 pasando por las Urbanizaciones La Alameda y Santa María de Cañaveral y finalmente Interceptar el anillo vial.
  • 6.
     Para llevara cabo el proyecto fue necesario con anterioridad realizar algunas investigaciones adicionales, como las de los estudios de transito, los estudios de precipitación del IDEAM y clasificar la vía.  Con esto se obtuvo un TPD (Transito promedio diario) de 380 vehículos al día; la exposición a la saturación de la vía mayor del 25% con un drenaje de calidad buena. ANALISIS DE RESULTADOS
  • 8.
    LA SUBRASANTE  Enel estudio de la subrasante después de los ensayos realizados en el laboratorio se pudo obtener un CBR (Relación Californiana de soporte del suelo) de 4.45%.
  • 9.
    PRUEBA 1 23 N DE GOLPES 55 12 26 HUMEDAD DESEADA 15 15 15 HUMEDAD NAT MUESTRA 14,3 14,3 14,3 HUMEDAD ADICIONAL 0,7 0,7 0,7 PESO MUESTRA HUMEDA 6.000 6.000 6000 PESO MUESTRA SECA 5249,343832 5249,343832 5249,343832 AGUA ADICIONAL 37 37 37 MOLDE N° 15 11 10 PESO M.H. Y MOLDE 12000 11580 10820 PESO MOLDE 7000 7130 6170 PESO MUESTRA HUMEDA 5000 4450 4650 % HUMEDAD 10,94 21 10,66 VOLUMEN MOLDE 2304,5 2268,2 2304,5 DENSIDAD SECA MUESTRA (gr/cm3) 2,17 1,96 2,02
  • 10.
  • 11.
    GRAFICA CBR 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1700 17201740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 CBR% DENSIDAD SECA CBR corregido 0,2"
  • 12.
    GRANULOMETRIA  El tipode terreno encontrado para la subrasante en el lugar de la construcción después de ensayos granulométricos fue una arena arcillosa mal graduada (SP-SC), además los limites de Atterberg cumplen con la normativa del INVIAS.
  • 13.
  • 14.
     Para esteensayo se hicieron tres pruebas, después de los cálculos se obtuvo un equivalente de arena en la primera de 6%, en la segunda de 4% y en la tercera de 2%; el promedio de equivalente de arena fue de 4%.
  • 15.
    CONTENIDO DE MATERIAORGANICA Para las arenas se usa la carta de colores, aunque no es recomendable para suelos, pero en ele laboratorio no se tiene el horno.
  • 16.
    LA BASE GRANULAR TECNOPAVIMENTOS nos colaboro con el envío de los datos de las base granular de la cantera de RIO FRIO (Girón), ya que como futuros ingenieros buscamos la forma de evitarnos mas trabajo y facilitar el diseño del pavimento.
  • 17.
    GRANULOMETRIA MALLA ABERTURA (m.m.) PESO RETENIDO % RETENID O % PASA 2 50,8100 1 1/2 " 38,1 0,0 0,0 100,0 100 1 25,4 810,2 9,6 90,4 70-100 3/4" 19,1 1061,6 12,5 77,9 60-90 1/2 " 12,7 0,0 0,0 77,9 3/8 " 9,52 2028,6 24,0 53,9 45-75 Nº 4 4,75 1121,6 13,2 40,7 30-60 Nº 10 2 837,2 9,9 30,8 20-45 Nº 40 0,42 1064,6 12,6 18,3 10-30 Nº 80 0,25 0,0 0,0 18,3 Nº 200 0,074 843,9 10,0 8,3 5-15 P 200 701,8 8,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.010.1110100 %Pasa Diametro mm GRANULOMETRIA
  • 18.
    PROCTOR MODIFICADO MUESTRA 12 3 PESO MOLDE +SUELO HUMEDO 10352 10661 10495 PESO MOLDE gr 5742 5742 5742 PESO SUELO HUMEDO gr 4610 4919 4754 DENSIDAD HUMEDA gr/cm3 2,121 2,264 2,188 CAPSULA 1 3 2 PESO CAP + SUELO HUMEDO,gr 270,5 263,7 280,1 PESO CAP + SUELO SECO ,gr 262,9 251,8 266,2 PESO AGUA ,gr 7,6 11,9 13,9 PESO CAPS ULA,gr 48,8 48,5 92,6 PESO SUELO SECO gr 214,1 203,3 173,6 CONTENIDO DE HUMEDAD % 3,5 5,9 8 DENSIDAD SECA gr/cm3 2,049 2,139 2,026 PESO DEL MOLDE : 5742gr VOLUMEN DEL MOLDE : 2173cm3 DENSIDAD MÁXIMA : 2,140gr/cm3 HUMEDAD ÓPTIMA : 5,5% 2.020 2.040 2.060 2.080 2.100 2.120 2.140 2.160 2 4 6 8 10 DENS.SECAgr/cm3 % HUMEDAD DENSIDAD DE LABORATORIO
  • 19.
    PESO ESPECIFICO DELOS AGREGADOS AGREGADOS FINOS DATOS º C WA = Peso en el aire de la muestra seca ,(gramos). 50 WM = Peso del matraz aforado lleno de agua,(gramos). 100 WT = Peso del matraz aforado con la muestra y lleno de agua,(grs). 130 WSSS = Peso de la muestra saturada,con superficie seca,(gramos). 90 PESO ESPECÍFICO REAL = 2,5 PESO ESPECÍFICO APARENTE = 0,833333333 PESO ESPECÍFICO APARENTE,S.S.S. = 1,5 ABSORCIÓN 80
  • 20.
    AGREGADOS GRUESOS DATOS FRACCIÓ N 1 FRACCIÓ N2 FRACCIÓN 3 º C WA = Peso de la muestra seca,(gramos). 50 40 30 WSSS = Peso de la muestra sat.con sup.seca,(grs). 40 30 15 WM = Peso sumergido en agua de la muestra 23 18 8 saturada,(gramos). PORCENTAJE DEL PESO DE LA FRACCIÓN RESPECTO AL PESO TOTAL DE LA MUESTRA 20 30 50 PESO ESPECÍFICO REAL = 1,85185 1,81818 1,363636 PESO ESPECÍFICO APARENTE = 2,94118 3,33333 4,285714 PESO ESPECÍFICO APARENTE,S.S.S. = 2,35294 2,5 2,142857 ABSORCIÓN = 30 40 50 VERDADERO VALOR PESO E. REAL 1,563314226 VERDADERO VALOR PESO E.APARENTE 3,640776699 VERDADERO VALOR PESO E.APARENTE,S.S.S. 2,281368821 VERDADERO VALOR ABSORCIÓN 43
  • 21.
    CAPA DE ARENA La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen aluvial, sin trituración, libre de polvo y materia orgánica. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos: Granulometría  La arena por emplear deberá ser gruesa.  La arena para la capa de soporte de los adoquines cumple los requisitos de limpieza del equivalente de arena, % mínimo 60 y el índice de plasticidad no plástico.
  • 22.
     - Colocacióny nivelación de la capa de arena  La arena se colocara seca y en un espesor uniforme tal que, una vez compactado el pavimento, la capa tiene un espesor de cuarenta milímetros.  Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los adoquines, se somete a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasa de nuevo.  La capa de arena se debe extender coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
  • 23.
    ADOQUIN  Limalla (oturnings) son las virutas y los chippings de la ruina o de la basura del metal- resultando de operaciones metalúrgicas.  El presente proyecto se realizó basado en la tesis de Katty Milena Parra Maya y María Alejandra Bautista Moros, de allí fueron extraídas todas las especificaciones pertinentes a los adoquines encontrando los siguientes valores:  6% limalla  368.26Kg/cm2 a los 28 días  Relación agua cemento (A/C)= 0.4
  • 24.
     Adicionalmente seles practico ensayos de Resistencia a la compresión y desgaste, arrojando como resultado 368.26Kg/cm2 a los 28 días y el cumplimiento de las especificaciones técnicas de la huella según las norma NTC 51- 47 respectivamente.  Con respecto a la resistencia, fue clasificada como buena ya que a los 28 días presento más de 210Kg/cm2, estando por encima de este rango se considera aceptable.  Por otro lado, el ensayo de desgaste también mostro resultados favorables, cumpliendo con las especificaciones técnicas de la huella presentes en la norma:  A-B=2.4 cm Ln=AB+ (20-fc)  C-D=2.4 cm Ln=24+ (20-23)  E-F=2.3 cm Ln=21 mm  L1-L2=1 mm
  • 25.
    SELLO DE ARENA La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines es de origen aluvial sin trituración, libre de finos plásticos, polvo y materia orgánica. Debe pasar por una zaranda de hueco de 2.5 mm de ancho con el fin de eliminar sobre tamaños, material vegetal, y basuras además de que deje la arena en estado suelto.
  • 26.
    RELLENO DE LASJUNTAS CON ARENA  Esta operación es muy importante para garantizar un correcto comportamiento del pavimento. Se realiza extendiendo sobre el pavimento arena fina, que debe estar seca en el momento de su colocación.  Posteriormente, con una escoba dura ó un cepillo se barre para que la arena penetre en los espacios entre adoquines a la vez que se realiza un vibrado final que asegura un mejor llenado de las juntas
  • 27.
  • 28.
  • 29.
    CONCLUSIONES  El desarrollode este proyecto vial, descongestionara la zona aledaña a la clínica Carlos Ardila Lule, teniendo así también efectos positivos sobre el barrio cañaveral.  Este estudio nos permitió afianzar conocimientos con respecto al diseño de un pavimento, integrando todos los factores de influencia en su realización.  En campo, se presenta un corte a lo largo de la vía de diseño, este nos permite observar el talud con todos sus estratos, presentando uniformidad y debido a esto se realizo un solo apique.  Es importante destacar que la estructura del pavimento debe cumplir con las especificaciones mínimas de diseño para las cuales son: base de 150 mm, sub- base 320 mm, cama de arena 25-40 mm y el adoquín 80 mm las cuales para nuestro pavimento están dentro del rango aunque el adoquín es de 70 mm ya que el diseño fue modificada con limalla el cual le aporta resistencia.  En nuestro proyecto pavimento se tuvo en cuenta el periodo de diseño a 20 años ya que la vía va hacer muy transitada la cual comunica la autopista con el anillo vial.  El estudio realizado es de gran importancia, basados en ensayos de laboratorio ya que permiten determinar por medio de la granulometría que tipo de suelo es, y así poder tener idea de que tan resistente puede ser y por medio de los otros ensayos calcular todos los datos pertinentes.  El diseño tiene un enfoque hacia la calidad, sin escatimar en gastos para un óptimo resultado.
  • 30.
    REFERENCIAS  Tesis degrado de Katty Milena Parra Maya y María Alejandra Bautista Moros, Diseño de una mezcla de concreto utilizando residuos industriales y escombros  *Basado: www.cai.org.ar/dep_tecnico/comisiones/CTECO/trabajos /paviment-articulado.html  http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Swarf  http://www.slideshare.net/nevely/subrasante- presentation  http://www.scribd.com/doc/22379899/SUBRASANTE  http://spanish.alibaba.com/product-gs/quartz-sand- build-sand-construction-sand--219994857.html  http://hormipisos.com/index.php?nombre=secciones&id C=15  http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=60514 6&page=58
  • 31.
    AGRADECIMIENTOS  -A TECNOPAVIMENTOSpor la suministración de los datos de la base granular extraída de RIO FRIO (GIRON).  -A Katty Milena Parra Maya y María Alejandra Bautista Moros, por permitirnos trabajar en el proyecto de pavimentos, con la investigación del trabajo de grado de su autoría.  -A los laboratoristas Vicente Díaz y Helí Rueda por su tan gentil colaboración en la realización de las practicas del laboratorio.  -A las ingenieras Norma Cristina Solarte, Maria Fernanda Serrano y Luz Marina Torrado.  -Al ingeniero Miller Salas, por suministrarnos el estudio del tránsito en la zona en donde se quiere llevar a cabo el proyecto.