TRAUMA
PEDIÁTRICO
PRESNETADO POR:
E.L.E. EDUARDO ENRIQUE SILVAN TREJO
E.L.E. SHERLYN ALESSANDRA DE LA CRUZ DE LA CRUZ
E.L.E. OLGA LIZBETH VILLEGAS GOMEZ
Las prioridades en la evaluación y tratamiento del trauma en niños son
similares a las de adultos, pero las características específicas de los niños
generan patrones de lesión únicos. Los traumas cerrados en el cerebro son
los más graves. En niños traumatizados, la apnea, hipoventilación e hipoxia
son cinco veces más comunes que la hipovolemia con hipotensión. Por lo
tanto, el enfoque en trauma pediátrico se centra en el manejo agresivo de la
vía aérea y la ventilación.
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL
PACIENTE PEDIÁTRICO
Desproporción craneofacial: Cabeza grande vs. cara media
pequeña → flexión pasiva cervical; esto conlleva a una
propensión a que la faringe posterior se doble anteriormente.
Alineación adecuada: Colocar colchoneta de 2.5 cm bajo el
torso para mantener posición neutral, no “posición de
olfateo”.
Orofaringe estrecha: Lengua y amígdalas grandes →dificultan
visualización laríngea.
Laringe infantil: En forma de embudo, más anterior y cefálica.
Tráquea corta: 5 cm en lactantes → riesgo de intubación
bronquial derecha o retiro accidental del tubo.
Manejo de la Vía Aérea en Niños – Consideraciones Anatómicas
En niños con respiración espontánea y vía aérea parcialmente
obstruida, mantenga la cara paralela a la camilla y restrinja el
movimiento cervical.
Use la maniobra de tracción mandibular y restricción
bimanual para abrir la vía aérea.
Limpie secreciones de la boca y orofaringe antes de
administrar oxígeno suplementario.
Si el paciente está inconsciente, utilice métodos mecánicos
para mantener la vía aérea.
Pre-oxigene al niño antes de establecer una vía aérea
mecánica.
Manejo de la Vía Aérea en Niños
La vía aérea oral solo debe introducirse en
niños inconscientes para evitar el vómito si
el reflejo nauseoso está presente.
No se recomienda rotar la cánula 180° al
introducirla, ya que puede causar trauma y
sangrado.
Inserte la vía aérea oral suavemente y de
forma directa.
Usar un abatelenguas para deprimir la
lengua puede ser útil.
VÍA AÉREA ORAL
Indicada en:
Lesión craneoencefálica severa y necesidad
de ventilación.
Incapacidad para mantener vía aérea.
Signos de falla ventilatoria.
La intubación orotraqueal es el método más
confiable para establecer y ventilar la vía aérea.
El anillo cricoides es el área más pequeña de la
vía aérea, formando un sello natural en infantes,
lo que justifica el uso de tubos sin balón.
Los tubos con balón mejoran la ventilación y
manejo del CO₂ incluso en preescolares y niños
pequeños.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
La frecuencia respiratoria en el niño disminuye con la edad:
Lactante: 30 a 40 respiraciones/min
Niño mayor: 15 a 20 respiraciones/min
Volúmenes corrientes normales:
Espontáneos: 4 a 6 ml/kg
Asistidos: pueden requerirse 6 a 8 ml/kg o hasta 10 ml/kg
Exceso de volumen o presión durante ventilación asistida
→ riesgo de barotrauma iatrogénico, por inmadurez del
árbol traqueobronquial y alvéolos.
Uso de bolsa-mascarilla de adulto en niños → aumenta
riesgo de barotrauma
Se recomienda bolsa-mascarilla pediátrica para niños < 30
kg
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
La hipoxia es la causa más común de paro
cardíaco en niños.
Antes del paro: la hipoventilación causa acidosis
respiratoria (alteración ácido-base más frecuente
en reanimación pediátrica).
Con ventilación y perfusión adecuadas → se
mantiene pH normal.
En su ausencia, el uso de bicarbonato de sodio
puede empeorar la hipercapnia y la acidosis
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
CIRCULACIÓN Y
SHOCK
Los factores clave en la evaluación y manejo de la
circulación en pacientes pediátricos traumatizados incluyen
el reconocimiento del compromiso circulatorio, determinar
con certeza el peso y volumen circulatorio del paciente,
obtener acceso venoso, administrar líquidos de reanimación
y/o reposición sanguínea, evaluar si la reani
RECONOCIMIENTO DEL
COMPROMISO CIRCULATORIO
Las lesiones en los niños pueden causar una
pérdida
importante de sangre. La mayor reserva
fisiológica de
un niño permite el mantenimiento de la
presión arterial
sistólica en el rango normal, incluso en
presencia de shock
DETERMINACIÓN DE PESO Y VOLUMEN
ACCESO VENOSO
Una cinta de reanimación basada en la talla es
extremadamente útil. Esta herramienta proporcion
rápidamente el peso aproximado del niño, la frecuencia
respiratoria, el volumen de reanimación con líquidos y
una variedad de dosis de medicamentos. El objetivo de
la reanimación con líquidos es reemplazar rápidamente
el volumen circulante.
El acceso intravenoso en niños pequeños con hipovolemia
puede ser una destreza difícil, incluso en las manos más
experimentadas. Es preferible una vía percutánea periférica
para establecer el acceso venoso. Si el acceso percutáneo
no es exitoso después de dos intentos, considere la infusion
intraósea con una aguja de médula ósea: calibre 18 G en
bebés, calibre 15 G en niños pequeños.
REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS Y
REEMPLAZO SANGUÍNEO
GASTO URINARIO
La reanimación con líquidos para niños lesionados está
basada en el peso, y el objetivo es reemplazar el
volumen intravascular perdido.
Los niños generalmente tienen una de tres respuestas a
la reanimación con líquidos:
1.El estado de la mayoría se estabilizará usando solo
cristaloides, sin requerir sangre. Estos niños son
considerados “respondedores”.
2.Algunos niños responden inicialmente a cristaloides
y sangre, pero luego presentan un deterioro; a estos
se los denomina “respondedores transitorios”.
3.Otros niños no responden a la infusión de
cristaloides y sangre; este grupo recibe el nombre
de “no respondedores”.
Medir el gasto urinario y densidad urinaria es un método
confiable para la determinación de la adecuación de la
reanimación por volumen. La inserción de un catéter
urinario facilita la medición precisa del gasto urinario de
pacientes pediátricos que reciben uunvolumen
sustancial de líquidos en la reanimación.
TERMORREGULACIÓN
La alta proporción entre el área de superficie
corporal y la masa corporal en los niños
aumenta el intercambio de calor con el medio
ambiente y afecta directamente la capacidad
del cuerpo para regular la temperatura central.
Mientras el niño está expuesto durante el
examen inicial y la fase de reanimación, pueden
ser necesarias lámparas de calor, calentadores
y/o mantas térmicas para preservar el
cacalocorporal. Después de examinar al niño
durante la fase inicial de reanimación, cubra su
cuerpo con mantas tibias para evitar la pérdid
innecesaria de calor.
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Los niños que se someten a reanimación
cardiopulmonar (RCP) en la escena y tienen retorno de
circulación espontánea antes de llegar al centro de
trauma tienen aproximadamente un 50% de
probabilidades de supervivencia neurológicamente
intacta.
Los niños que reciben RCP durante más de 15 minutos
antes de llegar al departamento de urgencias o que
tienen pupilas no reactivas a su llegada, no tienen
posibilidades de sobrevida.RCP continua de larga
duración, los esfuerzos de reanimación prolongados no
son beneficiosos.
Radiografías de tórax habituales.
Imágenes de corte transversal rara vez se
requieren en la evaluación de lesiones contusas
en el tórax en niños y deben reservarse para
aquellos cuyos hallazgos no pueden explicarse
mediante radiografías estándar.
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
LESIONES TORÁCICAS
IDENTICAR TRATAMIENTO
La lesión torácica también sirve como un marcador
para otras lesiones, ya que más de dos tercios de
los niños con lesiones torácicas tienen múltiples
lesiones.Habitualmente causados por accidentes
automovilísticos o caídas
La movilidad de las estructuras mediastínicas hace
que los niños sean más susceptibles al neumotórax a
tensión, la lesión más común e inmediata que
amenaza la vida en ellos. (Ruptura diafragmática,los
desgarros traqueobronquiales mayores,el tórax
inestable y las contusiones cardíacas también son
infrecuentes).
Utilizando una combinación adecuada de
cuidados de apoyo y drenaje pleural.
La toracotomía generalmente no es necesaria en
niños.
Tomografía Computarizada: Se usa a menudo
para evaluar el abdomen de los niños que han
sufrido un traumatismo cerrado.
Evaluación por Ecografía Focalizada: identifica
incluso pequeñas cantidades de sangre
intraabdominal en pacientes con traumatismo
pediátrico.
EVALUACIÓN
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
ANEXOS DIAGNÓSTICO
La mayoría de las lesiones pediátricas abdominales son consecuencia de
trauma cerrado,principalmente causado por automóviles y por caídas.
Mientras habla en voz baja y tranquila con el niño,
haga preguntas sobre la presencia de dolor
abdominal y evalúe suavemente el tono de la
musculatura abdominal.
No aplique una palpación profunda y dolorosa al
iniciar el examen; esto puede causar una defensa
voluntaria que puede confundir los hallazgos. Lavado Peritoneal Dx: Detectar sangrado
intraabdominal en niños que tienen anomalías
hemodinámicas. Use 10 ml/kg de solución
cristaloide tibia para el LPD.
MANEJO NO QUIRÚRGICO
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
La presencia de sangre intraperitoneal en la TAC o
FAST, el grado de lesión y/o la presencia de una
fuga (blush) vascular no necesariamente obliga a
realizar una laparotomía.
Si el estado hemodinámico del niño no se puede
normalizar y el procedimiento diagnóstico
realizado es positivo para la presencia de sangre,
realice una laparotomía inmediatamente para
controlar la hemorragia.
Las lesiones pancreáticas contusas se producen
por mecanismos similares y su tratamiento
depende de la
extensión de la lesión.
La ruptura de vejiga también es más frecuente
en los niños que en los adultos, debido a la poca
profundidad de la pelvis infantil.
LESIONES VISCERALES ESPECÍFICAS
LESIONES VISCERALES ESPECÍFICAS
TRAUMA
CRANEOENCEFÁLICO
EVALUACIÓN
MANEJO
La evaluación y el manejo secuencial apropiados de la lesión
craneoencefálica enfocados en la prevención de la lesión
craneoencefálica secundaria, es decir, la hipoxia y la
hipoperfusión, también son fundamentales. La intubación
endotraqueal temprana con una adecuada oxigenación y
ventilación puede ayudar a evitar el daño progresivo del SNC.
La mayoría de las lesiones craneoencefálicas en la población
pediátrica son el resultado de accidentes automovilísticos,
maltrato infantil, accidentes con bicicletas y caídas. El espacio
subaracnoideo es relativamente más pequeño, ofreciendo
menos protección al cerebro porque hay menos flotabilidad. El
flujo sanguíneo cerebral normal aumenta progresivamente
hasta casi el doble que en los niveles adultos a la edad de 5
años y luego disminuye.
TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO
El historial del paciente es vital en la evaluación del
trauma musculoesquelético. En niños más pequeños, el
diagnóstico de fracturas y dislocaciones a través de
radiografías es difícil debido a la falta de mineralización
alrededor de la epífisis y la presencia de una fisis (placa
de crecimiento).
Historial Perdida sanguínea
Inmovilización de fractura
Consideraciones especiales del
esquelético inmaduro
La pérdida sanguínea asociada con fracturas de huesos
largos y la pelvis es proporcionalmente menor en niños
que en adultos. La pérdida sanguínea relacionada con
una fractura cerrada aislada del fémur que se trata
adecuadamente se asocia con una caída promedio en
el hematocrito de 4 puntos porcentuales, que no es
suficiente para causar shock.
La simple colocación de una férula en las extremidades
fracturadas en niños generalmente es suficiente hasta
que se pueda realizar una evaluación ortopédica
definitiva.
La naturaleza inmadura y flexible de los huesos en los
niños puede llevar a fracturas en “tallo verde”, que son
incompletas con la angulación mantenida por astillas
corticales en la superficie cóncava.
muchas

Presentación Proyecto de Negocios Moderno Azul_20250622_194330_0000.pdf

  • 1.
    TRAUMA PEDIÁTRICO PRESNETADO POR: E.L.E. EDUARDOENRIQUE SILVAN TREJO E.L.E. SHERLYN ALESSANDRA DE LA CRUZ DE LA CRUZ E.L.E. OLGA LIZBETH VILLEGAS GOMEZ
  • 3.
    Las prioridades enla evaluación y tratamiento del trauma en niños son similares a las de adultos, pero las características específicas de los niños generan patrones de lesión únicos. Los traumas cerrados en el cerebro son los más graves. En niños traumatizados, la apnea, hipoventilación e hipoxia son cinco veces más comunes que la hipovolemia con hipotensión. Por lo tanto, el enfoque en trauma pediátrico se centra en el manejo agresivo de la vía aérea y la ventilación. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
  • 7.
    Desproporción craneofacial: Cabezagrande vs. cara media pequeña → flexión pasiva cervical; esto conlleva a una propensión a que la faringe posterior se doble anteriormente. Alineación adecuada: Colocar colchoneta de 2.5 cm bajo el torso para mantener posición neutral, no “posición de olfateo”. Orofaringe estrecha: Lengua y amígdalas grandes →dificultan visualización laríngea. Laringe infantil: En forma de embudo, más anterior y cefálica. Tráquea corta: 5 cm en lactantes → riesgo de intubación bronquial derecha o retiro accidental del tubo. Manejo de la Vía Aérea en Niños – Consideraciones Anatómicas
  • 8.
    En niños conrespiración espontánea y vía aérea parcialmente obstruida, mantenga la cara paralela a la camilla y restrinja el movimiento cervical. Use la maniobra de tracción mandibular y restricción bimanual para abrir la vía aérea. Limpie secreciones de la boca y orofaringe antes de administrar oxígeno suplementario. Si el paciente está inconsciente, utilice métodos mecánicos para mantener la vía aérea. Pre-oxigene al niño antes de establecer una vía aérea mecánica. Manejo de la Vía Aérea en Niños
  • 9.
    La vía aéreaoral solo debe introducirse en niños inconscientes para evitar el vómito si el reflejo nauseoso está presente. No se recomienda rotar la cánula 180° al introducirla, ya que puede causar trauma y sangrado. Inserte la vía aérea oral suavemente y de forma directa. Usar un abatelenguas para deprimir la lengua puede ser útil. VÍA AÉREA ORAL
  • 10.
    Indicada en: Lesión craneoencefálicasevera y necesidad de ventilación. Incapacidad para mantener vía aérea. Signos de falla ventilatoria. La intubación orotraqueal es el método más confiable para establecer y ventilar la vía aérea. El anillo cricoides es el área más pequeña de la vía aérea, formando un sello natural en infantes, lo que justifica el uso de tubos sin balón. Los tubos con balón mejoran la ventilación y manejo del CO₂ incluso en preescolares y niños pequeños. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
  • 11.
    La frecuencia respiratoriaen el niño disminuye con la edad: Lactante: 30 a 40 respiraciones/min Niño mayor: 15 a 20 respiraciones/min Volúmenes corrientes normales: Espontáneos: 4 a 6 ml/kg Asistidos: pueden requerirse 6 a 8 ml/kg o hasta 10 ml/kg Exceso de volumen o presión durante ventilación asistida → riesgo de barotrauma iatrogénico, por inmadurez del árbol traqueobronquial y alvéolos. Uso de bolsa-mascarilla de adulto en niños → aumenta riesgo de barotrauma Se recomienda bolsa-mascarilla pediátrica para niños < 30 kg RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
  • 12.
    La hipoxia esla causa más común de paro cardíaco en niños. Antes del paro: la hipoventilación causa acidosis respiratoria (alteración ácido-base más frecuente en reanimación pediátrica). Con ventilación y perfusión adecuadas → se mantiene pH normal. En su ausencia, el uso de bicarbonato de sodio puede empeorar la hipercapnia y la acidosis RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
  • 13.
    CIRCULACIÓN Y SHOCK Los factoresclave en la evaluación y manejo de la circulación en pacientes pediátricos traumatizados incluyen el reconocimiento del compromiso circulatorio, determinar con certeza el peso y volumen circulatorio del paciente, obtener acceso venoso, administrar líquidos de reanimación y/o reposición sanguínea, evaluar si la reani RECONOCIMIENTO DEL COMPROMISO CIRCULATORIO Las lesiones en los niños pueden causar una pérdida importante de sangre. La mayor reserva fisiológica de un niño permite el mantenimiento de la presión arterial sistólica en el rango normal, incluso en presencia de shock
  • 14.
    DETERMINACIÓN DE PESOY VOLUMEN ACCESO VENOSO Una cinta de reanimación basada en la talla es extremadamente útil. Esta herramienta proporcion rápidamente el peso aproximado del niño, la frecuencia respiratoria, el volumen de reanimación con líquidos y una variedad de dosis de medicamentos. El objetivo de la reanimación con líquidos es reemplazar rápidamente el volumen circulante. El acceso intravenoso en niños pequeños con hipovolemia puede ser una destreza difícil, incluso en las manos más experimentadas. Es preferible una vía percutánea periférica para establecer el acceso venoso. Si el acceso percutáneo no es exitoso después de dos intentos, considere la infusion intraósea con una aguja de médula ósea: calibre 18 G en bebés, calibre 15 G en niños pequeños.
  • 15.
    REANIMACIÓN CON LÍQUIDOSY REEMPLAZO SANGUÍNEO GASTO URINARIO La reanimación con líquidos para niños lesionados está basada en el peso, y el objetivo es reemplazar el volumen intravascular perdido. Los niños generalmente tienen una de tres respuestas a la reanimación con líquidos: 1.El estado de la mayoría se estabilizará usando solo cristaloides, sin requerir sangre. Estos niños son considerados “respondedores”. 2.Algunos niños responden inicialmente a cristaloides y sangre, pero luego presentan un deterioro; a estos se los denomina “respondedores transitorios”. 3.Otros niños no responden a la infusión de cristaloides y sangre; este grupo recibe el nombre de “no respondedores”. Medir el gasto urinario y densidad urinaria es un método confiable para la determinación de la adecuación de la reanimación por volumen. La inserción de un catéter urinario facilita la medición precisa del gasto urinario de pacientes pediátricos que reciben uunvolumen sustancial de líquidos en la reanimación. TERMORREGULACIÓN La alta proporción entre el área de superficie corporal y la masa corporal en los niños aumenta el intercambio de calor con el medio ambiente y afecta directamente la capacidad del cuerpo para regular la temperatura central. Mientras el niño está expuesto durante el examen inicial y la fase de reanimación, pueden ser necesarias lámparas de calor, calentadores y/o mantas térmicas para preservar el cacalocorporal. Después de examinar al niño durante la fase inicial de reanimación, cubra su cuerpo con mantas tibias para evitar la pérdid innecesaria de calor.
  • 16.
    REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Los niños quese someten a reanimación cardiopulmonar (RCP) en la escena y tienen retorno de circulación espontánea antes de llegar al centro de trauma tienen aproximadamente un 50% de probabilidades de supervivencia neurológicamente intacta. Los niños que reciben RCP durante más de 15 minutos antes de llegar al departamento de urgencias o que tienen pupilas no reactivas a su llegada, no tienen posibilidades de sobrevida.RCP continua de larga duración, los esfuerzos de reanimación prolongados no son beneficiosos.
  • 17.
    Radiografías de tóraxhabituales. Imágenes de corte transversal rara vez se requieren en la evaluación de lesiones contusas en el tórax en niños y deben reservarse para aquellos cuyos hallazgos no pueden explicarse mediante radiografías estándar. TRAUMA TORÁCICO TRAUMA TORÁCICO LESIONES TORÁCICAS IDENTICAR TRATAMIENTO La lesión torácica también sirve como un marcador para otras lesiones, ya que más de dos tercios de los niños con lesiones torácicas tienen múltiples lesiones.Habitualmente causados por accidentes automovilísticos o caídas La movilidad de las estructuras mediastínicas hace que los niños sean más susceptibles al neumotórax a tensión, la lesión más común e inmediata que amenaza la vida en ellos. (Ruptura diafragmática,los desgarros traqueobronquiales mayores,el tórax inestable y las contusiones cardíacas también son infrecuentes). Utilizando una combinación adecuada de cuidados de apoyo y drenaje pleural. La toracotomía generalmente no es necesaria en niños.
  • 18.
    Tomografía Computarizada: Seusa a menudo para evaluar el abdomen de los niños que han sufrido un traumatismo cerrado. Evaluación por Ecografía Focalizada: identifica incluso pequeñas cantidades de sangre intraabdominal en pacientes con traumatismo pediátrico. EVALUACIÓN TRAUMA ABDOMINAL TRAUMA ABDOMINAL ANEXOS DIAGNÓSTICO La mayoría de las lesiones pediátricas abdominales son consecuencia de trauma cerrado,principalmente causado por automóviles y por caídas. Mientras habla en voz baja y tranquila con el niño, haga preguntas sobre la presencia de dolor abdominal y evalúe suavemente el tono de la musculatura abdominal. No aplique una palpación profunda y dolorosa al iniciar el examen; esto puede causar una defensa voluntaria que puede confundir los hallazgos. Lavado Peritoneal Dx: Detectar sangrado intraabdominal en niños que tienen anomalías hemodinámicas. Use 10 ml/kg de solución cristaloide tibia para el LPD.
  • 19.
    MANEJO NO QUIRÚRGICO TRAUMAABDOMINAL TRAUMA ABDOMINAL La presencia de sangre intraperitoneal en la TAC o FAST, el grado de lesión y/o la presencia de una fuga (blush) vascular no necesariamente obliga a realizar una laparotomía. Si el estado hemodinámico del niño no se puede normalizar y el procedimiento diagnóstico realizado es positivo para la presencia de sangre, realice una laparotomía inmediatamente para controlar la hemorragia. Las lesiones pancreáticas contusas se producen por mecanismos similares y su tratamiento depende de la extensión de la lesión. La ruptura de vejiga también es más frecuente en los niños que en los adultos, debido a la poca profundidad de la pelvis infantil. LESIONES VISCERALES ESPECÍFICAS LESIONES VISCERALES ESPECÍFICAS
  • 20.
    TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EVALUACIÓN MANEJO La evaluación yel manejo secuencial apropiados de la lesión craneoencefálica enfocados en la prevención de la lesión craneoencefálica secundaria, es decir, la hipoxia y la hipoperfusión, también son fundamentales. La intubación endotraqueal temprana con una adecuada oxigenación y ventilación puede ayudar a evitar el daño progresivo del SNC. La mayoría de las lesiones craneoencefálicas en la población pediátrica son el resultado de accidentes automovilísticos, maltrato infantil, accidentes con bicicletas y caídas. El espacio subaracnoideo es relativamente más pequeño, ofreciendo menos protección al cerebro porque hay menos flotabilidad. El flujo sanguíneo cerebral normal aumenta progresivamente hasta casi el doble que en los niveles adultos a la edad de 5 años y luego disminuye.
  • 21.
    TRAUMA MUSCULOESQUELÉTICO El historialdel paciente es vital en la evaluación del trauma musculoesquelético. En niños más pequeños, el diagnóstico de fracturas y dislocaciones a través de radiografías es difícil debido a la falta de mineralización alrededor de la epífisis y la presencia de una fisis (placa de crecimiento). Historial Perdida sanguínea Inmovilización de fractura Consideraciones especiales del esquelético inmaduro La pérdida sanguínea asociada con fracturas de huesos largos y la pelvis es proporcionalmente menor en niños que en adultos. La pérdida sanguínea relacionada con una fractura cerrada aislada del fémur que se trata adecuadamente se asocia con una caída promedio en el hematocrito de 4 puntos porcentuales, que no es suficiente para causar shock. La simple colocación de una férula en las extremidades fracturadas en niños generalmente es suficiente hasta que se pueda realizar una evaluación ortopédica definitiva. La naturaleza inmadura y flexible de los huesos en los niños puede llevar a fracturas en “tallo verde”, que son incompletas con la angulación mantenida por astillas corticales en la superficie cóncava.
  • 22.