RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR  NELLY MOLANO JARA  ENFERMERA CARDIORESPIRATORIA MODIFICADO POR ELIANA GOMEZ  DOCENTE CETEDRATICA
OBJETIVOS Identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de resucitación cardiopulmonar Proponer procesos de responsabilidad delegada durante la resucitación Discutir las fases terapéuticas más importantes Enfatizar las maniobras de protección cerebral Revisar eventos cardiorespiratorios específicos del paciente crítico en ventilación mecánica
El concepto de PCR define una situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de inconsciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida* *ILCOR-1997:ausencia de signos de circulaci ó n espont á nea
ETIOLOGÍAS 80-90 % NO TRAUMÁTICA -> FV 20-10 % COMPROMISO RESPIRATORIO Aspiración/obstrucción Ahogamiento/Estrangulación Convulsiones Sobredosis
Paro Cardiaco : Fibrilación Ventricular Taquicardia ventricular sin pulso Actividad Eléctrica sin pulso Asistolia
Adultos Causa más común:  Cardiopatía Isquémica Mecanismo más común:  FV/TVSP
Factores que afectan el pronóstico Fuera del Hospital: La supervivencia varía del 4 al 22% Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10% Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.
Paro Cardiaco de origen Traumático Rara vez sobreviven fuera del hospital Los traumas graves que ocasionan un paro cardíaco tienen una probabilidad de muerte del 99% a pesar de todos los esfuerzos de reanimación en el hospital. Pacientes que llegan al hospital justo después de perder los signos vitales pueden tener un mejor pronóstico si se procede inmediatamente a una toracotomía abierta y clampeo de la aorta (¿supervivencia del 4%?)
Fuera del Hospital : Los índices de supervivencia son muy variables. Influyen en el resultado: Tipo del Sistema de Emergencia Tiempo de Respuesta Intervención de Testigos Duración Calidad
RCP
Revertir la muerte súbita y no esperada secundaria a un proceso nosológico reversible o a una complicación iatrógena No está indicada en pacientes con máximas medidas terapéuticas  Niveles:   NO RESUCITAR (escrito; no es igual a NO TRATAMIENTO) Resucitaciones INTERMEDIAS (difíciles) Códigos LENTOS (no convenientes)
INDICACIONES DE SUSPENSIÓN Procesos de muerte inevitable Ausencia de actividad eléctrica durante 30 minutos Retraso en el inicio de RCP mayor de 10 min. Deterioro a pesar de tratamiento máximo Riesgo grave de lesión física para el reanimador Ordenes de NO-RCP
Falsa indicación de RCP Restauración efectiva de la circulación y ventilación  Reanimador: Exhausto No se prevee ayuda Tiempo elevado de transporte Necesidad de triage
Reducir el riesgo de la mayor parte de  causas de  lesión y muerte Reconocer  una situación de emergencia y la falta de respuesta de  la víctima Activar el Sistema de Emergencias  Abrir la vía aérea (m. Frente-mentón o elevación de la mandíbula) Conocimiento y habilidades  Reanimación Cardiopulmonar Básica (AHA) -1- LIDER
Dar ventilaciones efectivas (boca a boca o boca-barrera)  que consigan elevar el tórax  (en el caso de per  sonal  sanitario  ventilación bolsa-máscara) 2.  Dar compresiones torácicas que consigan deprimir el tórax según la edad de la víctima 3.  Realizar lo anterior en condiciones de seguridad para el rescatador, la víctima y otras personas. 4.  Si es personal sanitario ser eficaz con la ventilaci ón bolsa-máscara
CONOCIMIENTOS PARA REANIMACION AVANZADA   Reconocer e iniciar el tratamiento para condiciones pre-paro como Síndromes coronario agudo, insuficiencia respiratoria, ACV Manejar correctamente los primeros 10 minutos de un PC en FV a) RCP básica b) Manejo correcto de un desfibrilador convencional c) Soporte avanzado de la vía aérea, oxigenación,  ventilación y confirmación de la posición de un tubo endotraqueal d) Acceso endovenoso Tratar correctamente los cuatro ritmos del paro: FV, TV sin pulso, AESP, asistolia
PAPEL DEL LÍDER Evaluar Respuesta Pulso, respiración, tos, circulación -> puñetazo ? Desfibrilación Delegar Vía aérea Compresión torácica ECG Muestra sanguínea Medicación Información
Cada minuto que pasa disminuye  en un 7 al 10% la probabilidad de tener éxito  con la RCP (ritmo FV)
LA AYUDA NO SE DEBE RETRASAR
LA AYUDA DEBE SER EFICIENTE
LA AYUDA DEBE CONTINUAR
Guías de la  Asociación Americana del Corazón
Acceso rápido  RCP precoz  Defibrilación  RCP avanzada precoz   precoz CADENA DE SUPERVIVENCIA
LA  CADENA  DE SUPERVIVENCIA “ Desde el accidente o emergencia, debemos recordar que: Solo tenemos 10 minutos antes que el cerebro muera. Cada minuto cuenta, cada minuto se destruyen neuronas y el paciente pierde facultades que nunca podr á  recuperar ”
1. COMPRUEBE LA SEGURIDAD DEL AREA PARA NO PONERSE EN RIESGO, NI USTED, NI LA VICTIMA A AQUIEN PRETENDE AUXILIAR 2. SI LA VICTIMA ESTA TENDIDA EN EL PISO GRITE PIDIENDO AUXILIO Y SACUDA SUAVEMENTE LOS HOMBROS DE LA VICTIMA PARA COMPROBAR SI REACCIONA. 3. SI LA VICTIMA NO RESPONDE LLAMAR, PEDIR AYUDA NO PODEMOS PERDER NI UN MINUTO. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Secuencia de Evaluaciones Primaria-Secundaria Reconocimiento primario : primer A-B-C-D (básico) Vía Aérea  ( A irway) Respiración  ( B reathing) Circulación  ( C irculation) Defibrilador  ( D efibrillation) Reanimación B á sica
Reanimación Básica Apertura de la Vía Aérea A
Reanimación Básica Buena Respiración B
Reanimación Básica Circulación C
Reanimación Básica Desfibrilación D
LA  CADENA  DE SUPERVIVENCIA
 
COMPRUEBE QUE NO EXISTA  NINGUN CUERPO EXTRA Ñ O QUE OBSTRUYA LA VIA AEREA 1. DE ESTAR OBSTRUIDA LA VIA AEREA CON ALGO QUE USTED PUEDA VERLO A SIMPLE VISTA, PROCEDA  A LA T É CNICA DEL BARRIDO, RECUERDE REALIZAR ESTA, SOLO SI SE CONSIDERA CAPAZ HACERLA CORRECTAMENTE. 2. PERO SI LA  VIA AEREA ESTA OBSTRUIDA CON ALGO QUE USTED NO PUEDE VER, PROCEDA  A LA MANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONA INCOCIENTE.
ACERQUESE Y COMPRUEBE SI HAY  FALTA DE RESPIRACIÓN
INDICE DE BARRIDO. Usar los dedos, el pulgar de la mano izquierda para empujar la lengua según la figura y el índice de la mano derecha para jalar el producto atorado
HEIMLICH INCONCIENTE Con la base de la palma derecha según la figura, empujar de abajo hacia arriba con movimientos fuertes y firmes, hasta que se expulse lo que bloquea la vía respiratoria.
REPASANDO LA SECUENCIA DE LA RCP Apertura de la Vía Aérea : Coloque la victima en posición adecuada. 1) Acostada en una superficie firme y plana. Abra la vía respiratoria: 1) Realice la maniobra de frente mentón. 2) Realice la maniobra de tracción mandibular. 3) Si fuera necesario proceda a retirar cuerpos extraños visibles.
MANIOBRA FRENTE - MENTON
MANIOBRA TRACCI Ó N - MANDIBULAR
Con la vía aérea libre tapar la nariz y soplar, verificando que el tórax se levante
SECUENCIA DE LA RCP CONTROLAR  LA CIRCULACIÓN –  EVALUACIÓN DEL PULSO
SECUENCIA DEL RCP CIRCULACIÓN:  Valoración:   1) Determine la ausencia del pulso 2) Examine la arteria carótida 3) Aplique 15 compresiones torácicas a una velocidad de 100 por minuto
- PARA ENCONTRAR EL PULSO EN LA ARTERIA CAROTIDA
SECUENCIA DE LA RCP INICIAR – COMPRENSIONES TORACICAS
PASO 01
PASO 02
PASO 03
PASO 04
RESTAURAR LA FUNCION DE BOMBA DEL CORAZÓN PARA QUE EL CEREBRO NO MUERA MIENTRAS LLEGA LA AMBULANCIA 15 compresiones  : 2 respiraciones
Soporte Vital Basico (RCP Básico) Oxigenación de Urgencia Circulación Masaje Soporte Vital Avanzado  Restaurar la circulación espontánea Estabilizar el sistema cardiovascular Soporte Vital Prolongado  Recuperar y preservar el Cerebro FASES DE LA REANIMACION
Compresiones Torácicas (masaje cardiaco externo) Intercambio cada 5 min Si vía aérea no segura: 15 x 2  Si vía aérea segura:  compresión contínua Control de pulsos carotídeos o femorales
RCP Básica  -Modificaciones recientes- 1 minuto de RCP en adultos por sumersión, envenenamiento, trauma o paro respiratorio antes de llamar. Ventilación con Ambú: debe ser dominada por todo personal sanitario No se enseña a tomar pulso carotídeo al público Se simplifican las maniobras en caso de posible obstrucción de vías aéreas
Secuencia de Evaluaciones Primaria-Secundaria Reconocimiento secundario : segundo A-B-C-D Vía Aérea : colocar el dispositivo (TET, u otro) Respiración : verificar posición TET y funcionamiento Circulación : EV, monitor para evaluar ritmo cardiaco, medicamentos apropiados para el ritmo Diagnóstico diferencial : encontrar y tratar posibles causas reversibles Reanimación Avanzada
Reconocimiento Secundario: A-B-C-D-E-F Vía Aérea: colocar el dispositivo  Respiración: verificar su posición Circulación: EV,monitoria, Adrenalina – Vasopresina. medicaciones apropiadas para el ritmo, marcapaso. Desfibrilación Diagnóstico diferencial: encontrar la causa reversible
Algoritmo Universal/Internacional de RCPA de ILCOR     Adulto   Adult Advanced Cardiovascular Life Support Paro Cardiaco en Adulto Algoritmo SBV si es apropiado Golpe precordial si es  apropiado Conectar monitor/defibriladorr Evaluar ritmo Comprobar pulso +/-  VF/VT Intentar Defibrilación  ×  3 Según necesidad RCP 1 minuto No-VF/VT RCP 1 minuto Considerar causas potencialmente  reversibles T abletas  (drogas OD, acidosis T aponamiento, cardiaco T ensión (neumotórax) T rombosis  coronaria (SCA) T rombosis, pulmonar (embolismo) Durante RCP Comprobar  electrodos/paletas Vía Aérea: posición del TET VF/VT refractaria  a descargas iniciales :   -  epinefrina  1mg IV, q 3 - 5 min.     o   -  Vasopresina  40 U IV Ritmo  no-VF/VT  :   -  Epinefrina  1 mg IV, q 3 - 5 min. Buffers, antiarrítmicos, marcapaso Buscar  causas reversibles H ipovolemia H ipoxia H idrogenion – acidosis H iper-/hipokalemia, otras metabólicas H ipotermia
 
 
H HIPOVOLEMIA H HIPOXIA H HIDROGENIONES H HIPOTERMIA H HIPO – HIPERKALEMIA  H HIPOGLICEMIA.  T TABLETAS T TAPONAMIENTO CARDIACO T TORAX A TENSION T TROMBOSIS T TEP T TRAUMA CAUSAS DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA
Algoritmo Integral de Atención Cardiaca de Emergencia   Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support   Persona colapsa, Posible paro cardiaco,  Evaluar la respuesta Reconocimiento ABCD Primario (Comenzar Algoritmo SBV) Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador  A  Evaluar la respiración (abrir la vía aérea,  ver, oír, y sentir ) B  Dar 2 ventilaciones lentas,  C  Comprobar pulso, si no hay pulso      C  comenzar compresiones torácicas D  Conectar monitor/defibrilador, si hay No responde No respira Continuar RCP Comprobar ritmo No hay Pulso Intentar defibrilación (hasta 3 desc. si persiste FV) VF/VT No-VF/VT (asistolia o AESP) No-VF/VT RCP por 1 minuto RCP hasta 3 minutos Reconocimiento ABCD Secundario   A érea: dispositivo de vía aérea,  B uena Respiración:  ventilación, oxigenación C irculación: acceso  endovenoso ; Fármacos,  marcapaso No-VF/VT:   Adrenalina  1mg IV, q 3-5 min.   VF/VT:   Vasopresina  40 U IV o  Adrenalina  1 mg IV q 3 - 5 min. D iagnóstico  D iferencial
 
DESFIBRILACION
Desfibrilación Descarga monofásica de 360 joul o bifásica de 120 o 200 joules  Recurrente: empezar con la energía que lo revirtió Posición de las palas: infraclavicular derecha línea medio axilar izquierda Gel conductor
 
ADRENALINA VASOPRESINA AMIODARONA AMIODARONA LIDOCAINA MAGNESIO INDETERMINADO II b II b II a II b II b FV/VT SIN PULSO FV/VT SIN PULSO EN ADULTOS FV/TV SIN PULSO (ESTUDIOS ARREST, ALIVE) TV MONO/POLIMORFICA ESTABLE NO SE HA DEMOSTRADO SU EFECTIVIDAD SOLO SI HIPOMAGNESEMIA Y/O TORSADES Fármacos
Algoritmo para el manejo de la Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular Sin Pulso
Fibrilación Ventricular/Taquicardia Ventricular Sin Pulso (FV/VT)  Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Reconocimiento primario ABCD   Comprobar  respuesta,  Activar  sistema de respuesta de emergencia,  Pedir  de-  fibrilador A Aérea : abrir la vía aérea,  Buena respiración : dar ventilaciones a presión positiva C Circulación : dar compresiones torácicas D Defibrilación : comprobar FV/TV sin pulso, descargar hasta 3 veces   (200J, 200 to 300J, 360J, o equivalente  bifásico ) si es necesario VF/VT persistente o recurrente Reconocimiento ABCD secundario A  Aérea : colocar dispositivo de vía aérea  B  Buena respiración : confirmar la posición del dispositivo y...  B  Buena respiración :  asegurarlo  B  Buena respiración : confirmar efectividad de la oxigenación y ventilación  C  Circulación : acceso EV C  Circulación : monitorizar ritmo C  Circulación : fármacos  D  Diagnóstico   Diferencial : buscar causas  reversibles Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. o  Vasopresina  40 u IV (una vez) Reiniciar intentos de defibrilación 1  × 360 J (o equivalente  bif á sico) dentro de 30-60 seg. antiarrítmicos: Amiodarona  ( IIb ),  lidocaína  ( indeterminado ),  magnesio  ( IIb   si hay hipomagnesemia ),  procainamida  ( IIb para VF/VT intermitente/recurrente ). Considerar amortiguadores. Reiniciar intentos de defibrilación ¿Qué ritmo luego de las 3 primeras descargas?
Algoritmo para el manejo de la Actividad Eléctrica Sin Pulso
Actividad Eléctrica Sin Pulso    Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Reconocimiento ABCD Primario   Enfoque : RCP básica y defibrilación Evaluar  respuesta,  Activar  sistema de respuesta de emergencia,  Pedir  defibrilador A Vía Aérea : apertura,  B Buena respiración : ventilaciones con presión positiva C Circulación : dar compresiones torácicas D Defibrilación : evaluar y descargar si  hay VF/TV sin pulso Actividad Eléctrica Sin Pulso ( PAESP  = ritmo en el monitor, no se detecta el pulso) Considerar causas que son potencialmente reversibles H ipovolemia H ipoxia H idrogenion – acidosis H iper-/hipokalemia, otras metabolicas Hi potermia T abletas” (drogas OD, acidosis) T amponamiento cardiaco T ensión, pneumotórax a T rombosis coronaria (SCA) T rombosis pulmonar (embolismo) Adrenalina  1mg q 3-5 min. Atropina  1mg IV (si frec. AESP es  lenta ), q 3 - 5 min. Reconocimiento  ABCD Secundario A  Vía Aérea : colocar dispositivo,  B  Buena respiración : confirmar posición del dispositivo B  Respiración : asegurarlo,  B  Respiración : verificar oxigenación/ventilación efectivas C  Circulación : acceso EV,  C  Circulación : monitorizar ritmo,  C  Circulación : fármacos  D  Diagnóstico Diferencial : buscar causas reversibles
Algoritmo para el manejo de la Asistolia
Asístole: El Algoritmo del Corazón Silente   Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Asístole Reconocimiento ABCD Primario   Enfoque : RCP básica y defibrilación Evaluar  la respuesta,  Activar  sistema de respuesta de emergencia,  Pedir  defibrilador A Vía aérea : abrir,  B Buena respiración : ventilaciones a presión positiva C Circulación : dar compresiones,  C Confirmar  verdadera asístolia  D Defibrilación : evaluar y descargar si hay FV/TV sin pulso Rápido reconocimiento de la situación:  evidencias para  no  intentar la reanimación Reconocimiento ABCD Secundario A  Vía aérea : colocar el dispositivo,  B  Buena respiración : confirmar su posición B  Respiración:  asegurarlo,  B Respiración : confirmar oxigenación/ventilación efectivas C  Circulación : acceso EV,  C  Circulación : monitorizar ritmo,  C  Circulación : fármacos  D  Diagnóstico Diferencial : buscar causas reversibles Adrenalina  1mg IV q 3-5 min. Marcapaso transcutáneo: Si se considera,  immediatamente Atropina  1mg IV,  repetir cada 3 a 5 minutos  hasta completar 0.04mg/kg Asistolia que persiste ¿Suspendemos o cesamos los esfuerzos? ¿Consideramos la calidad de la reanimación? ¿Características clínicas atípicas? ¿Son aplicables los protocolos para suspensión  de esfuerzos en el lugar?
Pérdida de tiempo excesiva Soporte demasiado blando. Golpe precordial Defectuosa técnica de masaje cardiaco Mala colocación de la cabeza: ventilación inadecuada RCP suspendida durante periodos injustificados Falta de coordinación Aporte excesivo de bicarbonato Inyección intracardiaca vs endotraqueal  Retraso o mala técnica en la cardioversión Suspensión prematura Errores más frecuentes
 
Objetivos: Monitorización/cuidados intensivos postreanimación Resucitación cerebral Identificación de causas de PCR Prevención de recurrencias SOPORTE VITAL PROLONGADO
El punto clave para mejorar el pronóstico neurológico de los pacientes es conseguir lo antes posible el retorno de la circulación espontánea RESUCITACION CEREBRAL
Orientada al cerebro, sobre otros sistemas Presión de perfusión, oxigenación, hiperventilación, corrección de acidosis, temperatura corporal, hemodilución, inmovilización/sedación, corticosteroides Tratamientos orientados específicamente al cerebro: SEDOANALGESIA
Cuidados Intensivos Orientados al Cerebro Normotensión: PAM, 90 - 100 mm Hg Normocapnia: PaCO 2 , 35 - 40 mm Hg Hiperoxia moderada: PaO 2 , > 100 mm Hg pH arterial 7,3 – 7,5 Inmovilización, sedación, anticonvulsivantes cuando sea necesario Normotermia Controlar hipertermia No controlar activamente la hipotermia espontánea Soporte nutricional en 48 horas
PUNTOS CLAVES Familiarizarse con  las  recomendaciones. Las  personas que asumen  el  liderazgo, pueden delegar y asumir la supervisión.  La bolsa de ventilaci ó n al 100 % se debe emplear hasta que llegue un experto en intubaci ó n oro-nasotraqueal Se  debe sospechar problemas con el respirador ante  PCR con bradiasistolia En pacientes con disociaci ó n electromec á nica, y posibilidad de  neumotórax a tensi ó n, se debe efectuar drenaje tor á cico En pacientes cr í ticos - o potencialmente - cr í ticos se  debe pre venir la parada cardiorespiratoria
DONE D : SE DESPLAZO EL TUBO. O : SE OBSTRUYO EL TUBO. N : SE PRODUJO UN NEUMOTORAX. E : PROBLEMAS DE EQUIPO.
RECUERDEN.
POR UNA REANIMACION RESPONSABLE NO DEFRAUDE A SUS PACIENTES NI A QUIENES CONFIAN EN USTED. ENTRENESE CONSTANTEMENTE. NO DEMERITE LA RESPONSABILIDAD INFINITA DE SER OPORTUNIDAD DE VIDA.

Presentacion rccp 2 1

  • 1.
    RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR NELLY MOLANO JARA ENFERMERA CARDIORESPIRATORIA MODIFICADO POR ELIANA GOMEZ DOCENTE CETEDRATICA
  • 2.
    OBJETIVOS Identificar alos pacientes que se pueden beneficiar de resucitación cardiopulmonar Proponer procesos de responsabilidad delegada durante la resucitación Discutir las fases terapéuticas más importantes Enfatizar las maniobras de protección cerebral Revisar eventos cardiorespiratorios específicos del paciente crítico en ventilación mecánica
  • 3.
    El concepto dePCR define una situación caracterizada por interrupción de la circulación y respiración espontáneas, cuyo diagnóstico es clínico y se basa en la presencia de inconsciencia, apnea o respiración agónica y ausencia de circulación espontánea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida* *ILCOR-1997:ausencia de signos de circulaci ó n espont á nea
  • 4.
    ETIOLOGÍAS 80-90 %NO TRAUMÁTICA -> FV 20-10 % COMPROMISO RESPIRATORIO Aspiración/obstrucción Ahogamiento/Estrangulación Convulsiones Sobredosis
  • 5.
    Paro Cardiaco :Fibrilación Ventricular Taquicardia ventricular sin pulso Actividad Eléctrica sin pulso Asistolia
  • 6.
    Adultos Causa máscomún: Cardiopatía Isquémica Mecanismo más común: FV/TVSP
  • 7.
    Factores que afectanel pronóstico Fuera del Hospital: La supervivencia varía del 4 al 22% Con fibrilación ventricular como ritmo inicial la supervivencia al alta puede llegar en el mejor de los casos hasta el 40-55% si se consigue el retorno a circulación espontánea con la primera descarga Con retorno de circulación espontánea al tercer intento la supervivencia al alta cae dramáticamente hasta menos del 10% Si el ritmo de presentación es asistolia la supervivencia es muy improbable.
  • 8.
    Paro Cardiaco deorigen Traumático Rara vez sobreviven fuera del hospital Los traumas graves que ocasionan un paro cardíaco tienen una probabilidad de muerte del 99% a pesar de todos los esfuerzos de reanimación en el hospital. Pacientes que llegan al hospital justo después de perder los signos vitales pueden tener un mejor pronóstico si se procede inmediatamente a una toracotomía abierta y clampeo de la aorta (¿supervivencia del 4%?)
  • 9.
    Fuera del Hospital: Los índices de supervivencia son muy variables. Influyen en el resultado: Tipo del Sistema de Emergencia Tiempo de Respuesta Intervención de Testigos Duración Calidad
  • 10.
  • 11.
    Revertir la muertesúbita y no esperada secundaria a un proceso nosológico reversible o a una complicación iatrógena No está indicada en pacientes con máximas medidas terapéuticas Niveles: NO RESUCITAR (escrito; no es igual a NO TRATAMIENTO) Resucitaciones INTERMEDIAS (difíciles) Códigos LENTOS (no convenientes)
  • 12.
    INDICACIONES DE SUSPENSIÓNProcesos de muerte inevitable Ausencia de actividad eléctrica durante 30 minutos Retraso en el inicio de RCP mayor de 10 min. Deterioro a pesar de tratamiento máximo Riesgo grave de lesión física para el reanimador Ordenes de NO-RCP
  • 13.
    Falsa indicación deRCP Restauración efectiva de la circulación y ventilación Reanimador: Exhausto No se prevee ayuda Tiempo elevado de transporte Necesidad de triage
  • 14.
    Reducir el riesgode la mayor parte de causas de lesión y muerte Reconocer una situación de emergencia y la falta de respuesta de la víctima Activar el Sistema de Emergencias Abrir la vía aérea (m. Frente-mentón o elevación de la mandíbula) Conocimiento y habilidades Reanimación Cardiopulmonar Básica (AHA) -1- LIDER
  • 15.
    Dar ventilaciones efectivas(boca a boca o boca-barrera) que consigan elevar el tórax (en el caso de per sonal sanitario ventilación bolsa-máscara) 2. Dar compresiones torácicas que consigan deprimir el tórax según la edad de la víctima 3. Realizar lo anterior en condiciones de seguridad para el rescatador, la víctima y otras personas. 4. Si es personal sanitario ser eficaz con la ventilaci ón bolsa-máscara
  • 16.
    CONOCIMIENTOS PARA REANIMACIONAVANZADA Reconocer e iniciar el tratamiento para condiciones pre-paro como Síndromes coronario agudo, insuficiencia respiratoria, ACV Manejar correctamente los primeros 10 minutos de un PC en FV a) RCP básica b) Manejo correcto de un desfibrilador convencional c) Soporte avanzado de la vía aérea, oxigenación, ventilación y confirmación de la posición de un tubo endotraqueal d) Acceso endovenoso Tratar correctamente los cuatro ritmos del paro: FV, TV sin pulso, AESP, asistolia
  • 17.
    PAPEL DEL LÍDEREvaluar Respuesta Pulso, respiración, tos, circulación -> puñetazo ? Desfibrilación Delegar Vía aérea Compresión torácica ECG Muestra sanguínea Medicación Información
  • 18.
    Cada minuto quepasa disminuye en un 7 al 10% la probabilidad de tener éxito con la RCP (ritmo FV)
  • 19.
    LA AYUDA NOSE DEBE RETRASAR
  • 20.
    LA AYUDA DEBESER EFICIENTE
  • 21.
    LA AYUDA DEBECONTINUAR
  • 22.
    Guías de la Asociación Americana del Corazón
  • 23.
    Acceso rápido RCP precoz Defibrilación RCP avanzada precoz precoz CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 24.
    LA CADENA DE SUPERVIVENCIA “ Desde el accidente o emergencia, debemos recordar que: Solo tenemos 10 minutos antes que el cerebro muera. Cada minuto cuenta, cada minuto se destruyen neuronas y el paciente pierde facultades que nunca podr á recuperar ”
  • 25.
    1. COMPRUEBE LASEGURIDAD DEL AREA PARA NO PONERSE EN RIESGO, NI USTED, NI LA VICTIMA A AQUIEN PRETENDE AUXILIAR 2. SI LA VICTIMA ESTA TENDIDA EN EL PISO GRITE PIDIENDO AUXILIO Y SACUDA SUAVEMENTE LOS HOMBROS DE LA VICTIMA PARA COMPROBAR SI REACCIONA. 3. SI LA VICTIMA NO RESPONDE LLAMAR, PEDIR AYUDA NO PODEMOS PERDER NI UN MINUTO. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 26.
    Secuencia de EvaluacionesPrimaria-Secundaria Reconocimiento primario : primer A-B-C-D (básico) Vía Aérea ( A irway) Respiración ( B reathing) Circulación ( C irculation) Defibrilador ( D efibrillation) Reanimación B á sica
  • 27.
    Reanimación Básica Aperturade la Vía Aérea A
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 32.
  • 33.
    COMPRUEBE QUE NOEXISTA NINGUN CUERPO EXTRA Ñ O QUE OBSTRUYA LA VIA AEREA 1. DE ESTAR OBSTRUIDA LA VIA AEREA CON ALGO QUE USTED PUEDA VERLO A SIMPLE VISTA, PROCEDA A LA T É CNICA DEL BARRIDO, RECUERDE REALIZAR ESTA, SOLO SI SE CONSIDERA CAPAZ HACERLA CORRECTAMENTE. 2. PERO SI LA VIA AEREA ESTA OBSTRUIDA CON ALGO QUE USTED NO PUEDE VER, PROCEDA A LA MANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONA INCOCIENTE.
  • 34.
    ACERQUESE Y COMPRUEBESI HAY FALTA DE RESPIRACIÓN
  • 35.
    INDICE DE BARRIDO.Usar los dedos, el pulgar de la mano izquierda para empujar la lengua según la figura y el índice de la mano derecha para jalar el producto atorado
  • 36.
    HEIMLICH INCONCIENTE Conla base de la palma derecha según la figura, empujar de abajo hacia arriba con movimientos fuertes y firmes, hasta que se expulse lo que bloquea la vía respiratoria.
  • 37.
    REPASANDO LA SECUENCIADE LA RCP Apertura de la Vía Aérea : Coloque la victima en posición adecuada. 1) Acostada en una superficie firme y plana. Abra la vía respiratoria: 1) Realice la maniobra de frente mentón. 2) Realice la maniobra de tracción mandibular. 3) Si fuera necesario proceda a retirar cuerpos extraños visibles.
  • 38.
  • 39.
    MANIOBRA TRACCI ÓN - MANDIBULAR
  • 40.
    Con la víaaérea libre tapar la nariz y soplar, verificando que el tórax se levante
  • 41.
    SECUENCIA DE LARCP CONTROLAR LA CIRCULACIÓN – EVALUACIÓN DEL PULSO
  • 42.
    SECUENCIA DEL RCPCIRCULACIÓN: Valoración: 1) Determine la ausencia del pulso 2) Examine la arteria carótida 3) Aplique 15 compresiones torácicas a una velocidad de 100 por minuto
  • 43.
    - PARA ENCONTRAREL PULSO EN LA ARTERIA CAROTIDA
  • 44.
    SECUENCIA DE LARCP INICIAR – COMPRENSIONES TORACICAS
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
    RESTAURAR LA FUNCIONDE BOMBA DEL CORAZÓN PARA QUE EL CEREBRO NO MUERA MIENTRAS LLEGA LA AMBULANCIA 15 compresiones : 2 respiraciones
  • 50.
    Soporte Vital Basico(RCP Básico) Oxigenación de Urgencia Circulación Masaje Soporte Vital Avanzado Restaurar la circulación espontánea Estabilizar el sistema cardiovascular Soporte Vital Prolongado Recuperar y preservar el Cerebro FASES DE LA REANIMACION
  • 51.
    Compresiones Torácicas (masajecardiaco externo) Intercambio cada 5 min Si vía aérea no segura: 15 x 2 Si vía aérea segura: compresión contínua Control de pulsos carotídeos o femorales
  • 52.
    RCP Básica -Modificaciones recientes- 1 minuto de RCP en adultos por sumersión, envenenamiento, trauma o paro respiratorio antes de llamar. Ventilación con Ambú: debe ser dominada por todo personal sanitario No se enseña a tomar pulso carotídeo al público Se simplifican las maniobras en caso de posible obstrucción de vías aéreas
  • 53.
    Secuencia de EvaluacionesPrimaria-Secundaria Reconocimiento secundario : segundo A-B-C-D Vía Aérea : colocar el dispositivo (TET, u otro) Respiración : verificar posición TET y funcionamiento Circulación : EV, monitor para evaluar ritmo cardiaco, medicamentos apropiados para el ritmo Diagnóstico diferencial : encontrar y tratar posibles causas reversibles Reanimación Avanzada
  • 54.
    Reconocimiento Secundario: A-B-C-D-E-FVía Aérea: colocar el dispositivo Respiración: verificar su posición Circulación: EV,monitoria, Adrenalina – Vasopresina. medicaciones apropiadas para el ritmo, marcapaso. Desfibrilación Diagnóstico diferencial: encontrar la causa reversible
  • 55.
    Algoritmo Universal/Internacional deRCPA de ILCOR Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Paro Cardiaco en Adulto Algoritmo SBV si es apropiado Golpe precordial si es apropiado Conectar monitor/defibriladorr Evaluar ritmo Comprobar pulso +/- VF/VT Intentar Defibrilación × 3 Según necesidad RCP 1 minuto No-VF/VT RCP 1 minuto Considerar causas potencialmente reversibles T abletas (drogas OD, acidosis T aponamiento, cardiaco T ensión (neumotórax) T rombosis coronaria (SCA) T rombosis, pulmonar (embolismo) Durante RCP Comprobar electrodos/paletas Vía Aérea: posición del TET VF/VT refractaria a descargas iniciales : - epinefrina 1mg IV, q 3 - 5 min. o - Vasopresina 40 U IV Ritmo no-VF/VT : - Epinefrina 1 mg IV, q 3 - 5 min. Buffers, antiarrítmicos, marcapaso Buscar causas reversibles H ipovolemia H ipoxia H idrogenion – acidosis H iper-/hipokalemia, otras metabólicas H ipotermia
  • 56.
  • 57.
  • 58.
    H HIPOVOLEMIA HHIPOXIA H HIDROGENIONES H HIPOTERMIA H HIPO – HIPERKALEMIA H HIPOGLICEMIA. T TABLETAS T TAPONAMIENTO CARDIACO T TORAX A TENSION T TROMBOSIS T TEP T TRAUMA CAUSAS DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA
  • 59.
    Algoritmo Integral deAtención Cardiaca de Emergencia Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Persona colapsa, Posible paro cardiaco, Evaluar la respuesta Reconocimiento ABCD Primario (Comenzar Algoritmo SBV) Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador A Evaluar la respiración (abrir la vía aérea, ver, oír, y sentir ) B Dar 2 ventilaciones lentas, C Comprobar pulso, si no hay pulso  C comenzar compresiones torácicas D Conectar monitor/defibrilador, si hay No responde No respira Continuar RCP Comprobar ritmo No hay Pulso Intentar defibrilación (hasta 3 desc. si persiste FV) VF/VT No-VF/VT (asistolia o AESP) No-VF/VT RCP por 1 minuto RCP hasta 3 minutos Reconocimiento ABCD Secundario A érea: dispositivo de vía aérea, B uena Respiración: ventilación, oxigenación C irculación: acceso endovenoso ; Fármacos, marcapaso No-VF/VT: Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. VF/VT: Vasopresina 40 U IV o Adrenalina 1 mg IV q 3 - 5 min. D iagnóstico D iferencial
  • 60.
  • 61.
  • 62.
    Desfibrilación Descarga monofásicade 360 joul o bifásica de 120 o 200 joules Recurrente: empezar con la energía que lo revirtió Posición de las palas: infraclavicular derecha línea medio axilar izquierda Gel conductor
  • 63.
  • 64.
    ADRENALINA VASOPRESINA AMIODARONAAMIODARONA LIDOCAINA MAGNESIO INDETERMINADO II b II b II a II b II b FV/VT SIN PULSO FV/VT SIN PULSO EN ADULTOS FV/TV SIN PULSO (ESTUDIOS ARREST, ALIVE) TV MONO/POLIMORFICA ESTABLE NO SE HA DEMOSTRADO SU EFECTIVIDAD SOLO SI HIPOMAGNESEMIA Y/O TORSADES Fármacos
  • 65.
    Algoritmo para elmanejo de la Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular Sin Pulso
  • 66.
    Fibrilación Ventricular/Taquicardia VentricularSin Pulso (FV/VT) Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Reconocimiento primario ABCD Comprobar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir de- fibrilador A Aérea : abrir la vía aérea, Buena respiración : dar ventilaciones a presión positiva C Circulación : dar compresiones torácicas D Defibrilación : comprobar FV/TV sin pulso, descargar hasta 3 veces (200J, 200 to 300J, 360J, o equivalente bifásico ) si es necesario VF/VT persistente o recurrente Reconocimiento ABCD secundario A Aérea : colocar dispositivo de vía aérea B Buena respiración : confirmar la posición del dispositivo y... B Buena respiración : asegurarlo B Buena respiración : confirmar efectividad de la oxigenación y ventilación C Circulación : acceso EV C Circulación : monitorizar ritmo C Circulación : fármacos D Diagnóstico Diferencial : buscar causas reversibles Adrenalina 1mg IV, q 3-5 min. o Vasopresina 40 u IV (una vez) Reiniciar intentos de defibrilación 1 × 360 J (o equivalente bif á sico) dentro de 30-60 seg. antiarrítmicos: Amiodarona ( IIb ), lidocaína ( indeterminado ), magnesio ( IIb si hay hipomagnesemia ), procainamida ( IIb para VF/VT intermitente/recurrente ). Considerar amortiguadores. Reiniciar intentos de defibrilación ¿Qué ritmo luego de las 3 primeras descargas?
  • 67.
    Algoritmo para elmanejo de la Actividad Eléctrica Sin Pulso
  • 68.
    Actividad Eléctrica SinPulso Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Reconocimiento ABCD Primario Enfoque : RCP básica y defibrilación Evaluar respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador A Vía Aérea : apertura, B Buena respiración : ventilaciones con presión positiva C Circulación : dar compresiones torácicas D Defibrilación : evaluar y descargar si hay VF/TV sin pulso Actividad Eléctrica Sin Pulso ( PAESP = ritmo en el monitor, no se detecta el pulso) Considerar causas que son potencialmente reversibles H ipovolemia H ipoxia H idrogenion – acidosis H iper-/hipokalemia, otras metabolicas Hi potermia T abletas” (drogas OD, acidosis) T amponamiento cardiaco T ensión, pneumotórax a T rombosis coronaria (SCA) T rombosis pulmonar (embolismo) Adrenalina 1mg q 3-5 min. Atropina 1mg IV (si frec. AESP es lenta ), q 3 - 5 min. Reconocimiento ABCD Secundario A Vía Aérea : colocar dispositivo, B Buena respiración : confirmar posición del dispositivo B Respiración : asegurarlo, B Respiración : verificar oxigenación/ventilación efectivas C Circulación : acceso EV, C Circulación : monitorizar ritmo, C Circulación : fármacos D Diagnóstico Diferencial : buscar causas reversibles
  • 69.
    Algoritmo para elmanejo de la Asistolia
  • 70.
    Asístole: El Algoritmodel Corazón Silente Adulto Adult Advanced Cardiovascular Life Support Asístole Reconocimiento ABCD Primario Enfoque : RCP básica y defibrilación Evaluar la respuesta, Activar sistema de respuesta de emergencia, Pedir defibrilador A Vía aérea : abrir, B Buena respiración : ventilaciones a presión positiva C Circulación : dar compresiones, C Confirmar verdadera asístolia D Defibrilación : evaluar y descargar si hay FV/TV sin pulso Rápido reconocimiento de la situación: evidencias para no intentar la reanimación Reconocimiento ABCD Secundario A Vía aérea : colocar el dispositivo, B Buena respiración : confirmar su posición B Respiración: asegurarlo, B Respiración : confirmar oxigenación/ventilación efectivas C Circulación : acceso EV, C Circulación : monitorizar ritmo, C Circulación : fármacos D Diagnóstico Diferencial : buscar causas reversibles Adrenalina 1mg IV q 3-5 min. Marcapaso transcutáneo: Si se considera, immediatamente Atropina 1mg IV, repetir cada 3 a 5 minutos hasta completar 0.04mg/kg Asistolia que persiste ¿Suspendemos o cesamos los esfuerzos? ¿Consideramos la calidad de la reanimación? ¿Características clínicas atípicas? ¿Son aplicables los protocolos para suspensión de esfuerzos en el lugar?
  • 71.
    Pérdida de tiempoexcesiva Soporte demasiado blando. Golpe precordial Defectuosa técnica de masaje cardiaco Mala colocación de la cabeza: ventilación inadecuada RCP suspendida durante periodos injustificados Falta de coordinación Aporte excesivo de bicarbonato Inyección intracardiaca vs endotraqueal Retraso o mala técnica en la cardioversión Suspensión prematura Errores más frecuentes
  • 72.
  • 73.
    Objetivos: Monitorización/cuidados intensivospostreanimación Resucitación cerebral Identificación de causas de PCR Prevención de recurrencias SOPORTE VITAL PROLONGADO
  • 74.
    El punto clavepara mejorar el pronóstico neurológico de los pacientes es conseguir lo antes posible el retorno de la circulación espontánea RESUCITACION CEREBRAL
  • 75.
    Orientada al cerebro,sobre otros sistemas Presión de perfusión, oxigenación, hiperventilación, corrección de acidosis, temperatura corporal, hemodilución, inmovilización/sedación, corticosteroides Tratamientos orientados específicamente al cerebro: SEDOANALGESIA
  • 76.
    Cuidados Intensivos Orientadosal Cerebro Normotensión: PAM, 90 - 100 mm Hg Normocapnia: PaCO 2 , 35 - 40 mm Hg Hiperoxia moderada: PaO 2 , > 100 mm Hg pH arterial 7,3 – 7,5 Inmovilización, sedación, anticonvulsivantes cuando sea necesario Normotermia Controlar hipertermia No controlar activamente la hipotermia espontánea Soporte nutricional en 48 horas
  • 77.
    PUNTOS CLAVES Familiarizarsecon las recomendaciones. Las personas que asumen el liderazgo, pueden delegar y asumir la supervisión. La bolsa de ventilaci ó n al 100 % se debe emplear hasta que llegue un experto en intubaci ó n oro-nasotraqueal Se debe sospechar problemas con el respirador ante PCR con bradiasistolia En pacientes con disociaci ó n electromec á nica, y posibilidad de neumotórax a tensi ó n, se debe efectuar drenaje tor á cico En pacientes cr í ticos - o potencialmente - cr í ticos se debe pre venir la parada cardiorespiratoria
  • 78.
    DONE D :SE DESPLAZO EL TUBO. O : SE OBSTRUYO EL TUBO. N : SE PRODUJO UN NEUMOTORAX. E : PROBLEMAS DE EQUIPO.
  • 79.
  • 80.
    POR UNA REANIMACIONRESPONSABLE NO DEFRAUDE A SUS PACIENTES NI A QUIENES CONFIAN EN USTED. ENTRENESE CONSTANTEMENTE. NO DEMERITE LA RESPONSABILIDAD INFINITA DE SER OPORTUNIDAD DE VIDA.