SALUD PÚBLICA Y PREVENCIÓN
DE LAS ENFERMEDADES
ONCOLÓGICAS SEGÚN NORMAS Y
PROGRAMAS DE SALUD
VIGENTES
INTEGRANTES:
ERICK DANIEL ROJAS YARARI
PAOLA RODRIGUEZ VARGAS
FRANCO SANGA CHUQUIMIA
CRISTIAN AGUSTIN RUFO ARENAS
BEIJAM SANJINEZ MITA
CÁTEDRA DE SALUD PUBLICA
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“EL CÁNCER CONSTITUYE UNA DE LAS
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
Y MORTALIDAD EN EL MUNDO, Y SU
IMPACTO SIGUE CRECIENDO, SOBRE
TODO EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y
MEDIOS COMO EL NUESTRO. POR ESO,
SU ABORDAJE DEBE SER INTEGRAL Y
MULTIDISCIPLINARIO, Y EMPEZAR
MUCHO ANTES DEL DIAGNÓSTICO
CLÍNICO.”
CONCEPTOS GENERALES DE
SALUD PÚBLICA APLICADOS AL
CÁNCER
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas
por el crecimiento descontrolado y la propagación anormal
de células en el cuerpo.
Cuando estas células malignas no se controlan, pueden
invadir tejidos circundantes y diseminarse a otras partes
del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático,
proceso conocido como metástasis.
¿QUE ES EL CANCER?
¿Por qué el cáncer es un problema de salud
pública?
Alta carga de enfermedad:
Impacto económico y social:
Inequidades en salud:
¿cuales son los tipos de cáncer mas prevalentes en
Bolivia?
La Paz: Este departamento registra la mayor
cantidad de casos nuevos de cáncer en el país, con
22.410 casos en 2022. Los tipos más comunes son
el cáncer de mama, próstata y estómago. Además,
La Paz lidera en mortalidad por cáncer de mama,
con 876 decesos entre 2016 y 2020 .
Santa Cruz: En 2022, se registraron 21.226 casos
nuevos de cáncer. Los tipos más frecuentes son el
cáncer de mama, próstata y cuello uterino. Santa
Cruz también presenta una alta incidencia de
cáncer de cuello uterino .
Cochabamba: Con 13.502 casos nuevos en 2022, los
tipos más comunes son el cáncer de mama,
próstata y cuello uterino. Cochabamba es uno de
los departamentos con mayor carga de cáncer,
junto con La Paz y Santa Cruz .
Salud pública aplicada específicamente
al cáncer
La salud pública actúa sobre el cáncer a través de:
Vigilancia epidemiológica:
Promoción de salud:
Prevención:
Desigualdades estructurales:
Enfoque preventivo aplicado al cáncer
Prevención primaria:
Busca evitar la aparición del cáncer actuando sobre los factores de riesgo:
Vacunas: contra VPH (cáncer cérvico-uterino) y hepatitis B (cáncer hepático).
Estilo de vida saludable: reducir el consumo de tabaco, alcohol, obesidad,
inactividad física.
Control de exposición ambiental y laboral a carcinógenos.
Prevención secundaria:
Detección precoz mediante programas de tamizaje:
Papanicolaou para cáncer de cuello uterino.
Mamografía para cáncer de mama.
Colonoscopía/test de sangre oculta para cáncer colorrectal.
PSA y tacto rectal para cáncer de próstata.
Prevención terciaria:
Busca reducir la progresión y complicaciones del cáncer ya diagnosticado:
Acceso a tratamiento oncológico integral (quimio, radio, cirugía).
Programas de rehabilitación y cuidados paliativos.
En salud pública, el cáncer se aborda desde una
perspectiva que busca prevenir su aparición, detectarlo
tempranamente, tratarlo eficazmente y Mejorar LA
CALIDA DE VIDA de quienes lo padecen. Esto implica
acciones a nivel individual y colectivo, incluyendo políticas
públicas saludables, acceso equitativo a la atención, y
promoción de la investigación.
¿CÓMO SE ABORDA EL
CÁNCER EN SALUD PÚBLICA?
EPIDEMIOLOGÍA
World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
PAHO/OMS. Bolivia comprometida con la respuesta nacional del cáncer desarrolló acciones de validación y revisión de normas nacionales con expertos y especialistas [Internet]. La
Paz: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud; 27 Nov 2024 [citado 29 Jul 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-11-2024-bolivia-
comprometida-con-respuesta-nacional-cancer-desarrollo-acciones
TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES
TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES
World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020.
Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-
portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
2022
2020
Anderson S, Bray F, Ferlay J. Cancer on the Global Stage: Incidence and Cancer‑Related Mortality in Bolivia. The
ASCO Post. 2022 Dec 10. Disponible en: World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020.
Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES
TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES
World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
2022
TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD
TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD
World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
2022
TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD
TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD
Anderson S, Bray F, Ferlay J. Cancer on the Global Stage: Incidence and Cancer‑Related Mortality in Bolivia. The ASCO Post. 2022 Dec 10. Disponible en: World Health Organization. Cancer Country Profile
– Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
2020
GRUPOS VULNERABLES
GRUPOS VULNERABLES
Armstrong AC, Méndez Pérez VL, Rueda León R, Haro Gallegos A, Limache Garcia AE, Payne K, et al. Addressing the burden of cervical cancer for Indigenous women in Latin America and the
Caribbean: A call to action. Lancet Reg Health Am. 2024 Jan;26:100633. doi:10.1016/j.lana.2023.100633. PMID: 37970668; PMCID: PMC10624144.
Ipas Bolivia. Prostate cancer increase in cases in the country highlights the need for prevention and early diagnosis [Internet]. La Paz: Ipas Bolivia; 2024 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en:
https://ipasbolivia.org/en/prostate-cancer-increase-in-cases-in-the-country-highlights-the-need-for-prevention-and-early-diagnosis/
Mujeres indígenas de zonas rurales →
mayor riesgo de cáncer de cuello uterino
avanzado por falta de tamizaje y barreras al
sistema de salud.
Adultos mayores varones en áreas sin
acceso a PSA o consultas urológicas →
mayor mortalidad por cáncer de próstata.
MUJERES
Cáncer de cuello Uterino
Cáncer de mama
PREVENCIÓN
PRIMARIA PARA
EL CÁNCER
HOMBRES
Cáncer de prostata
PREVENCIÓN SECUNDARIA: DETECCIÓN PRECOZ Y
TAMIZAJE ONCOLÓGICO EN BOLIVIA
Acciones para detectar el cáncer temprano:
Tamizaje ⟶ "Buscar el cáncer antes de que dé señales".
Diagnóstico precoz ⟶ "Investigar rápido si los síntomas leves indican
cáncer".
Programas de tamizaje en Bolivia
En mujeres:
Cáncer de cuello uterino (cérvix) 24–26% ⟶ 2023 se reportaron 1.325 nuevos
casos
Cáncer de mama: 16–17% ⟶ 2023 se reportaron 492 casos
Cáncer de piel 7%
En hombres:
Cáncer de próstata: 16–17% ⟶ 2023 se reportaron 427 personas.
Cáncer de piel: 11%
Cáncer de estómago: 7%
1. UN65% de algún tipo de cáncer afecta al menos al 65% de mujeres y a un 35% de varones [Internet]. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2017 Feb 1 [citado
2025 Jul 29]. Disponible en: Agregar algo de texto
1.¿Qué grupo etario se tamiza?
2.¿Con qué prueba específica?
3.¿Cada cuánto tiempo?
4.¿Dónde se realiza en el sistema público (centros de
salud de qué nivel)?
5.¿Qué flujo sigue el paciente si el resultado es positivo?
Para realizar el tamizaje, debemos responder a las siguientes
preguntas:
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
Se considera que la infección por ciertos
tipos oncogénicos de VPH como la
causa etiológica necesaria del cáncer de
cuello uterino.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
La mayoría de las lesiones de bajo grado (NIC I) son transitorias (80-
90% se resuelven espontáneamente), o al menos, no evolucionan
hacia formas más graves. Pero, las NIC de alto grado (NIC II-III),
presentan una probabilidad (30%) de evolucionar hacia un cáncer
invasor.
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
Existe la Guía de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino y Mama (2013), que es normativa nacional
aplicada en el sistema SAFCI. Define:
1.EDAD: Mujeres de 25 a 64 años.
2.PRUEBA ESPECIFICA: Tamizaje con citología cervical
(PAP), y en algunas zonas, prueba de VPH.
3.CADA CUANTO: Cada 3 años si PAP es negativo.
4.DONDE: Se realiza en el primer nivel (centros de
salud).
5.(+)?→colposcopía y biopsia en segundo nivel.
El intervalo de 3 años equilibra seguridad, costo y eficiencias. Si el
PAP es negativo repetidamente, el riesgo de una lesión de alto grado
es muy bajo durante ese período.
¿COMO SE HACE?
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
CÁNCER DE MAMA
Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Mama (2023)
1.EDAD: Toda mujer mayor de 40 años, toda mujer
menor de 40 con factores de riesgo
2.PRUEBA ESPECIFICA: Autoexamen, examen clínico
por profesional de salud, mamografía bilateral.
3.CADA CUANTO: Cada año
4.DONDE: En hospitales de segundo nivel en
adelante
5.(+)? :Si sale positivo →Derivación a ultrasonido
mamario, biopsia, y evaluación por oncología.
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
El tamizaje se hace a toda mujer de 40 años o menores de 40 años con factores de riesgo.
Se debe hacer a través de tres fases: auto examen, examen de mama realizado por un
profesional y la mamografía
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
1.AUTOEXAMEN
Se deberá enseñar y recomendar la realización de este procedimiento a toda
mujer después de la menarquia una vez al mes, luego de una semana post
menstruación. En mujeres en edad fértil hacerlo 6 días después de la
menstruación y las post menopáusicas se lo deben realizar un día fijo al mes.
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
2. Examen de mamas realizado por profesional
3. MAMOGRAFÍA BILATERAL
Mamografía. Siempre bilateral y a partir de los 40 años
Los turnos nocturnos producen una disrupción del ritmo circadiano.
La exposición a la luz artificial nocturna inhibe la síntesis de
melatonina aumentando el estímulo estrogénico, e inhibiendo el
efecto antimitótico, antiangiogénico y antioxidante de esta hormona,
aumentando así el riesgo tumoral.
2. Asmat Inostrosa MP, De La Torre Robles JM, Casares Del Rio MV, Espadas Lazo C. Trabajo nocturno y cáncer de mama en personal sanitario= Night work and breast cancer in health workers. Rev Asoc Esp
Espec Med Trab. 2018;27(3):141–149.
1.Pardo Zapata I, Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013.
(Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
CÁNCER DE PROSTATA
No se encontró una guía específica similar a la del cuello uterino o mama, pero hay campañas locales (ej. en La Paz)
que ofrecen tamizaje voluntario con PSA y examen clínico para hombres entre 30 y 60 años, por ejemplo, en el
INAMEN gobernacionlapaz.gob.bo.
1.EDAD: Hombres de 50 a 75 años, o desde los 45
años si hay antecedentes familiares directos.
2.PRUEBA ESPECIFICA: Antígeno Prostático
Específico (PSA) en sangre y tacto rectal.
3.CADA CUANTO: Cada año
4.DONDE: Tamizaje inicial en centros de salud
(primer nivel), pero confirmación y seguimiento en
segundo nivel.
5.(+)? →Derivación a urología para biopsia prostática
transrectal.
Esta se realiza a través de una muestra
sanguínea que detecta la proteína
producida por las células de la próstata se
mantiene dentro de los niveles normales
(0 a 4) ; e encontrarse niveles superiores
recomiendan al paciente realizarse
pruebas adicionales.
CÁNCER INFANTIL Y EN ADOLESCENTES
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia
(Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p.
Hay una Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en Niñez y Adolescencia
(lanzada en 2024), que es de aplicación obligatoria en atención primaria y secundaria.
Fue socializada y complementada con capacitaciones nacionales en febrero de 2025,
buscando estandarizar la identificación de signos tempranos en cánceres como
leucemias, linfomas, Wilms, retinoblastoma, entre otros
En el marco de la Política SAFCI establecida en el Decreto Supremo N° 29601 del 11 de
julio de 2008, el personal de salud tiene la responsabilidad de brindar el acceso
más cercano posible a la atención sanitaria. Realiza actividades de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, pero también ofrece servicios de atención
médica general
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia
(Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p.
Toda niña, niño o adolescente que presente al menos UNO de los siguientes síntomas o
signos debe ser considerado como un paciente con algún riesgo de cáncer o enfermedad
grave:
Fiebre por más de 7 días sin causa aparente
Dolor de cabeza persistente
Dolores óseos con dolor progresivo en el ultimo mes
Petequias, leucocoria, estrabismo repentino
Ganglios >2 cm de diámetro, duros y no dolorosos.
Signos neurológicos focales agudos y progresivos.
Alteraciones de la visión repentinas
Referir a servicio de oncología pediátrica
Explicar a los padres la urgencia de la transferencia.
NO SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS O ADMINISTRACION DE
CORTICOIDES SIN COORDINACION PREVIA DEL ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA.
CONDUCTA
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia
(Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p.
Pérdida de peso y apetito en los últimos 3 meses.
sudoración nocturna y fatiga en los últimos 3 meses.
palidez palmar
linfadenopatia dolorsa.
Examen físico completo y revisar alimentación
Iniciar búsqueda de TB o VIH en aquellos con pérdida
de peso
En palidez palma, iniciar hierro y controlar cada 14
días y solicitar hemograma completo.
tratan linfadenopatia con antibiótico y control cada 14
días
EN CASO DE NO CEDER, REFERIR A ONCOLOGIA
PEDIATRICA
CONDUCTA
MONITOREO
1. Indicadores de cobertura del tamizaje
En Bolivia, a 2025, la cobertura de PAP para mujeres entre 25–64 años no supera el 38%,
lejos de la meta del 70% establecida por la OMS en su estrategia para la eliminación del
cáncer cervicouterino
En cáncer de mama, aunque existen guías y el Plan Nacional 2009‑2015 promovía
mamografías, no hay datos actualizados confiables sobre cobertura reciente nacional y gran
parte de la población femenina no tiene acceso regular
2. Accesibilidad y equidad
El Plan Nacional de Prevención de Cáncer destacó desigualdades por departamento y entre
urbano/rural, con coberturas muy bajas en zonas rurales y poblaciones indígenas
Un estudio publicado en la región andina (2025) concluyó que Bolivia está muy lejos de
alcanzar la cobertura requerida para la eliminación del cáncer cervicouterino; las acciones
deben reforzarse en departamentos con menor capacidad de respuesta
Huanca Challgua, C., Linander, I., Goicolea, I., Eid Rodriguez, D., & Fonseca‑Rodríguez, O. (2025). Geographical inequities in cervical cancer screening coverage in Bolivia: A spatial nationwide ecological study. Revista
Panamericana de Salud Pública, 49(e44).
MONITOREO
Estrategias de mejora
Para mejorar el monitoreo, se necesita fortalecer la infraestructura de registros
hospitalarios y centrales de datos, capacitar al personal en recolección rigurosa de datos y
promover el uso de indicadores de calidad: cobertura, tasa de positividades, tiempos de
derivación, y tasas de tratamiento efectivo.
Se requiere implementar reportes periódicos sobre estas métricas para evaluar el
desempeño municipal y departamental del programa
Huanca Challgua, C., Linander, I., Goicolea, I., Eid Rodriguez, D., & Fonseca‑Rodríguez, O. (2025). Geographical inequities in cervical cancer screening coverage in Bolivia: A spatial nationwide ecological study. Revista
Panamericana de Salud Pública, 49(e44).
Definición
En Bolivia, la respuesta nacional frente
a las enfermedades oncológicas se
basa en un marco normativo sólido y
en programas específicos diseñados
para enfrentar el desafío del cáncer
en todos sus aspectos: prevención,
diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Se desarrolla con mayor amplitud el
contexto, las normas y los programas
vigentes que estructuran la atención
oncológica boliviana.
NORMAS Y
PROGRAMAS
NACIONALES DE
SALUD VIGENTES
PARA
ENFERMEDADES
ONCOLÓGICAS
Bibliografia:
1.Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; [citado 2025 Jul 29].
2.Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Investigación de las causas y la prevención del cáncer [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute;
[citado 2025 Jul 29].
Exposición a sustancias químicas o carcinógenos ambientales
Comportamientos y hábitos personales (tabaquismo, dieta,
alcohol…)
Edad avanzada
Antecedentes familiares o mutaciones genéticas hereditarias
(síndromes de cáncer)
Infección por virus oncogénicos (VPH, hepatitis B/C, Helicobacter
pylori, entre otros)
Inflamación crónica
Inmunosupresión
Radiación (ionizante o ultravioleta)
Obesidad
Luz solar (exposición directa y excesiva)
FACTORES DE RIESGO
CAMPAÑAS
Referencias:
1.Servicio Departamental de Salud La Paz. Campaña exitosa de detección y prevención del cáncer de piel en el Hospital de Clínicas [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-exitosa-de-deteccion-y-
prevencion-del-cancer-de-piel-en-el-hospital-de-clinicas
2.Servicio Departamental de Salud La Paz. Hospital de la Mujer realizó feria de salud para la prevención del cáncer de cuello uterino [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/hospital-de-la-mujer-realizo-
feria-de-salud-para-la-prevencion-del-cancer-de-cuello-uterino
3.Servicio Departamental de Salud La Paz. SEDES La Paz realizó feria informativa sobre el cáncer de cuello uterino [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/sedes-la-paz-realizo-feria-informativa-sobre-el-
cancer-de-cuello-uterino
4.Servicio Departamental de Salud La Paz. Gobernador M.Sc. Santos Quispe Quispe promueve la campaña de detección y prevención de cáncer de piel [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/gobernador-
m-sc-santos-quispe-quispe-promueve-la-campana-de-deteccion-y-prevencion-de-cancer-de-piel
5.Servicio Departamental de Salud La Paz. Campaña gratuita de próstata [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-gratuita-de-prostata-2
6.Servicio Departamental de Salud La Paz. Campaña cáncer de mama [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-cancer-de-mama
CAPACITACIONES
INMUNIZACIÓN
Bibliografia
1.De la Hoz Restrepo F, Guzman NA, De la Hoz Gomez A, Ruiz C. Policies and processes for human papillomavirus vaccination in Latin America
and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2017 Dec 20;41:e124. PMID:31391830; PMCID:PMC6660837. doi:10.26633/RPSP.2017.124
2.ChatGPT. Comparación de la vacuna contra el VPH en Bolivia y otros países [Internet]. ChatGPT, OpenAI; 2025 Jul 29 [citado 2025 Jul 29
Definición
En Bolivia, la respuesta nacional frente
a las enfermedades oncológicas se
basa en un marco normativo sólido y
en programas específicos diseñados
para enfrentar el desafío del cáncer
en todos sus aspectos: prevención,
diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Se desarrolla con mayor amplitud el
contexto, las normas y los programas
vigentes que estructuran la atención
oncológica boliviana.
NORMAS Y
PROGRAMAS
NACIONALES DE
SALUD VIGENTES
PARA
ENFERMEDADES
ONCOLÓGICAS
LEY 1223 DEL CÁNCER
(VIGENTE DESDE SEPTIEMBRE
DE 2019)
Protección de derechos laborales y
sociales:
Prohíbe el despido por diagnóstico de cáncer, otorga
licencias laborales para tratamiento, y reconoce subsidios
temporales y permanentes para pacientes.
Cobertura universal:
Incluye a personas sin seguro en el Sistema Único de Salud (SUS),
servicios de la Seguridad Social y privados, asegurando gratuidad
y cobertura total para los tratamientos básicos y avanzados,
desde medicamentos hasta terapias especializadas como
radioterapia, quimioterapia y braquiterapia.
Protocolos obligatorios:
Mandata la adopción de protocolos nacionales actualizados para
prevención, diagnóstico y tratamiento, aplicables en todos los
niveles de atención y realizados bajo un enfoque intercultural,
con respeto a la diversidad y los derechos humanos.
Derecho a la atención integral:
Garantizar servicios de prevención, diagnóstico oportuno,
tratamiento multidisciplinario, rehabilitación, cuidado
psicosocial y acceso a cuidados paliativos para todos los
pacientes, niños y adultos..
DEVENET SRL, (DESARROLLADOR) AS, (DESARROLLADOR) VK, (DESARROLLADOR) LP. PORTAL JURÍDICO LIBRE DE BOLIVIA [INTERNET]. LEXIVOX.ORG. [CITADO EL 29 DE JULIO DE 2025]. DISPONIBLE EN:
HTTP://LEXIVOX.ORG/NORMS/BO-L-N1223.HTML
01 02
03 04
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN TEMPRANA
Campañas de PAP, IVAA(Inspección Visual
con Ácido Acético), colposcopia y
mamografía.
Cobertura prevista: 80% en mujeres de 35–
64 años.
Plan Nacional de Control del Cáncer de
Cuello Uterino (2009–2015) aún vigente
como referencia
Protocolos estandarizados por nivel.
NORMAS NACIONALES DE ATENCIÓN
CLÍNICA Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS
El Ministerio de Salud, a través
del Programa Nacional de Lucha
contra el Cáncer, ha elaborado y
socializado normas específicas
para los tipos de cáncer más
prevalentes: mama, cuello
uterino y próstata.
Estas normativas regulan la
prevención, diagnóstico y
tratamiento y son de aplicación
obligatoria en todo el sistema
público y privado, así como la
seguridad social
Existen también planes específicos
como el Plan Nacional de Prevención,
Control y Seguimiento del Cáncer de
Cuello Uterino y el Plan Nacional
contra el Cáncer de Mama , que
priorizan la disminución de la
mortalidad mediante estrategias de
promoción, detección precoz y
tratamiento oportuno.
NORMAS NACIONALES DE ATENCIÓN
CLÍNICA Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS
RESUMEN
Elemento Descripción
Ley 1223/2019 Base legal para control integral del
cáncer
Decreto Supremo 4881/2023 Reglamenta la Ley y define la estructura
técnica
PNLCC Encargado de protocolos,
medicamentos, formación, vigilancia
Normas específicas 2023 Para cáncer de mama, cuello uterino y
próstata
Estrategias nacionales
prev./detección
Protocolos de tamizaje, educación,
cobertura poblacional
Capacitación técnica continua Talleres con OPS/OMS en 2025
fortalecen implementación
Infraestructura oncológica Servicios especializados en hospitales
de tercer nivel
DESAFIO ACTUALES Y
PROPUESTA DE MEJORA EN LA
PREVENCIÓN ONCOLÓGICA EN
BOLIVIA
CONTEXTO: CA EN
BOLIVIA
El cáncer es la tercera causa de muerte en Bolivia, después
de enfermedades cardiovasculares e infecciones respiratorias.
Según el Ministerio de Salud (2023), los más frecuentes son:
cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, pulmón
y colon.
La mayor carga oncológica se concentra en mujeres (cérvico-
uterino y mama) y en personas mayores de 50 años.
Existe alta mortalidad por diagnósticos tardíos y baja
cobertura en programas de tamizaje.
Desigual distribución de servicios de salud
oncológica entre áreas urbanas y rurales.
Alta concentración de centros de referencia en La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Costos elevados del diagnóstico temprano,
tratamientos y transporte para poblaciones
vulnerables.
Escasez de servicios de radioterapia y
quimioterapia fuera de las capitales.
🔴1. Accesibilidad geográfica y económica
⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
Baja cobertura de tamizajes como
PAP, mamografía y colonoscopía.
Falta de implementación efectiva
del Plan Nacional de Prevención y
Control del Cáncer 2021-2025 a nivel
municipal y departamental.
Brecha significativa entre la
población objetivo y la población
tamizada.
🔴2. Cobertura limitada de programas
preventivos
⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
Insuficientes oncólogos,
radioterapeutas, citotecnólogos,
enfermeras oncológicas.
Poco incentivo a la formación de
especialistas oncológicos en Bolivia.
Rotación frecuente de personal
capacitado en áreas rurales.
🔴3. Déficit de Recursos Humanos especializados
⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
Muchos centros de salud no cuentan
con colposcopios, mamógrafos, citología
líquida ni laboratorios especializados.
Deficiencias en el mantenimiento y
calibración de equipos de diagnóstico.
Poca digitalización y ausencia de
sistemas integrados de información en
salud.
🔴4. Falta de equipamiento e infraestructura
adecuada
⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
Escasa promoción de estilos de vida
saludables y prevención primaria del
cáncer.
Bajo nivel de conocimiento de la
población sobre factores de riesgo (tabaco,
alcohol, obesidad, VPH, hepatitis B, etc.).
Falta de campañas sostenidas y
adaptadas a realidades culturales diversas.
🔴5. Limitado acceso a campañas educativas
⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
ENTONCES....
¿QUE SE DEBERIA HACER?
Ampliar y descentralizar los centros
de detección y tratamiento del cáncer.
Implementar "Centros Satélites de
Diagnóstico Temprano" en
provincias.
Garantizar la gratuidad de los
servicios esenciales mediante el SUS
(Sistema Único de Salud).
🏥1. Fortalecer la Red Nacional de Servicios
Oncológicos
✅Propuestas de mejora concretas
Crear un Registro Nacional de
Cáncer poblacional obligatorio.
Digitalizar la recolección de datos
epidemiológicos desde los niveles
primarios.
Monitoreo continuo de indicadores
de tamizaje y diagnóstico oportuno.
📊2. Fortalecer el sistema de información y
vigilancia en cáncer
✅Propuestas de mejora concretas
Incentivar formación de oncólogos,
citotecnólogos y técnicos en prevención
oncológica.
Otorgar becas y contratos estables
para profesionales que trabajen en
zonas rurales.
Capacitación continua del personal de
primer nivel en tamizaje y referencia
oportuna.
👩‍⚕️3. Inversión en formación y retención de RRHH
✅Propuestas de mejora concretas
Masificar campañas educativas con
enfoque intercultural, en idiomas
originarios.
Incluir módulos de prevención
oncológica en el currículum escolar y
universitario.
Promover alianzas con medios de
comunicación, influencers y
organizaciones civiles.
🎓4. Campañas de educación sostenidas e
inclusivas
✅Propuestas de mejora concretas
Fortalecer la cobertura de
vacunación contra VPH (Virus del
Papiloma Humano) y Hepatitis B.
Programas móviles de tamizaje
(PAP, mamografías, sangre oculta
en heces).
Establecer metas regionales de
cobertura mínimas obligatorias.
💉5. Ampliar cobertura de vacunación y tamizajes
✅Propuestas de mejora concretas
CONCLUSION
Bolivia enfrenta grandes desafíos en la
prevención oncológica, especialmente en
cobertura, accesibilidad y recursos humanos.
Sin embargo, mediante políticas públicas
sostenidas, inversión estratégica y una
participación multisectorial activa, es posible
fortalecer un sistema que garantice la
detección precoz y reduzca la mortalidad
por cáncer.
REFERENCIAS
1.Tres tipos de cáncer tienen mayor incidencia en Bolivia [Internet]. Los Tiempos; 2024 Feb 7 [citado 2025 Jul 29].
2. UN65% de algún tipo de cáncer afecta al menos al 65% de mujeres y a un 35% de varones [Internet]. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2017
Feb 1 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/2090-un-65-de-algun-tipo-de-cancer-afecta-al-menos-al-65-de-mujeres-y-a-un-35-de-
varones
3.Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y la Adolescencia [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio
de Salud y Deportes; 2024 Ago 26 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Lexivox+3Salud y Deportes Bolivia+3Salud y Deportes Bolivia+3
4.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Cuello Uterino [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de
Salud y Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Salud y Deportes Bolivia+1Scribd+1
5.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Mama [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y
Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Salud y Deportes Bolivia
6.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Próstata [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y
Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud
7.World Health Organization (WHO) [sitio web]. Ginebra: WHO; [citado 2025 Jul 29]. Disponibles informes globales sobre cáncer, estadísticas y
recomendaciones oficiales.
8.Organización Panamericana de la Salud (OPS) [sitio web]. Washington DC: OPS; [citado 2025 Jul 29]. Incluye programas regionales de prevención del cáncer e
indicadores de salud pública.
9.GLOBOCAN (IARC, OMS) [sitio web]. Lyon: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer; [citado 2025 Jul 29]. Ofrece estadísticas actualizadas de
incidencia y mortalidad por país.
Gracias por
la atención

Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_20250801_083300_0000 (1).pdf

  • 1.
    SALUD PÚBLICA YPREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS SEGÚN NORMAS Y PROGRAMAS DE SALUD VIGENTES INTEGRANTES: ERICK DANIEL ROJAS YARARI PAOLA RODRIGUEZ VARGAS FRANCO SANGA CHUQUIMIA CRISTIAN AGUSTIN RUFO ARENAS BEIJAM SANJINEZ MITA CÁTEDRA DE SALUD PUBLICA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
  • 2.
    “EL CÁNCER CONSTITUYEUNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL MUNDO, Y SU IMPACTO SIGUE CRECIENDO, SOBRE TODO EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS COMO EL NUESTRO. POR ESO, SU ABORDAJE DEBE SER INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO, Y EMPEZAR MUCHO ANTES DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO.”
  • 3.
    CONCEPTOS GENERALES DE SALUDPÚBLICA APLICADOS AL CÁNCER
  • 4.
    El cáncer esun conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación anormal de células en el cuerpo. Cuando estas células malignas no se controlan, pueden invadir tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático, proceso conocido como metástasis. ¿QUE ES EL CANCER?
  • 5.
    ¿Por qué elcáncer es un problema de salud pública? Alta carga de enfermedad: Impacto económico y social: Inequidades en salud:
  • 6.
    ¿cuales son lostipos de cáncer mas prevalentes en Bolivia? La Paz: Este departamento registra la mayor cantidad de casos nuevos de cáncer en el país, con 22.410 casos en 2022. Los tipos más comunes son el cáncer de mama, próstata y estómago. Además, La Paz lidera en mortalidad por cáncer de mama, con 876 decesos entre 2016 y 2020 . Santa Cruz: En 2022, se registraron 21.226 casos nuevos de cáncer. Los tipos más frecuentes son el cáncer de mama, próstata y cuello uterino. Santa Cruz también presenta una alta incidencia de cáncer de cuello uterino . Cochabamba: Con 13.502 casos nuevos en 2022, los tipos más comunes son el cáncer de mama, próstata y cuello uterino. Cochabamba es uno de los departamentos con mayor carga de cáncer, junto con La Paz y Santa Cruz .
  • 7.
    Salud pública aplicadaespecíficamente al cáncer La salud pública actúa sobre el cáncer a través de: Vigilancia epidemiológica: Promoción de salud: Prevención: Desigualdades estructurales:
  • 8.
    Enfoque preventivo aplicadoal cáncer Prevención primaria: Busca evitar la aparición del cáncer actuando sobre los factores de riesgo: Vacunas: contra VPH (cáncer cérvico-uterino) y hepatitis B (cáncer hepático). Estilo de vida saludable: reducir el consumo de tabaco, alcohol, obesidad, inactividad física. Control de exposición ambiental y laboral a carcinógenos. Prevención secundaria: Detección precoz mediante programas de tamizaje: Papanicolaou para cáncer de cuello uterino. Mamografía para cáncer de mama. Colonoscopía/test de sangre oculta para cáncer colorrectal. PSA y tacto rectal para cáncer de próstata. Prevención terciaria: Busca reducir la progresión y complicaciones del cáncer ya diagnosticado: Acceso a tratamiento oncológico integral (quimio, radio, cirugía). Programas de rehabilitación y cuidados paliativos.
  • 9.
    En salud pública,el cáncer se aborda desde una perspectiva que busca prevenir su aparición, detectarlo tempranamente, tratarlo eficazmente y Mejorar LA CALIDA DE VIDA de quienes lo padecen. Esto implica acciones a nivel individual y colectivo, incluyendo políticas públicas saludables, acceso equitativo a la atención, y promoción de la investigación. ¿CÓMO SE ABORDA EL CÁNCER EN SALUD PÚBLICA?
  • 10.
    EPIDEMIOLOGÍA World Health Organization.Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020 PAHO/OMS. Bolivia comprometida con la respuesta nacional del cáncer desarrolló acciones de validación y revisión de normas nacionales con expertos y especialistas [Internet]. La Paz: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud; 27 Nov 2024 [citado 29 Jul 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-11-2024-bolivia- comprometida-con-respuesta-nacional-cancer-desarrollo-acciones
  • 11.
    TIPOS DE CANCERMAS FRECUENTES TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp- portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020 2022 2020 Anderson S, Bray F, Ferlay J. Cancer on the Global Stage: Incidence and Cancer‑Related Mortality in Bolivia. The ASCO Post. 2022 Dec 10. Disponible en: World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020
  • 12.
    TIPOS DE CANCERMAS FRECUENTES TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020 2022
  • 13.
    TASA DE INCIDENCIAY MORTALIDAD TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020 2022
  • 14.
    TASA DE INCIDENCIAY MORTALIDAD TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD Anderson S, Bray F, Ferlay J. Cancer on the Global Stage: Incidence and Cancer‑Related Mortality in Bolivia. The ASCO Post. 2022 Dec 10. Disponible en: World Health Organization. Cancer Country Profile – Bolivia 2020. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: https://iccp-portal.org/resources/who-cancer-country-profiles-bolivia-2020 2020
  • 15.
    GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES ArmstrongAC, Méndez Pérez VL, Rueda León R, Haro Gallegos A, Limache Garcia AE, Payne K, et al. Addressing the burden of cervical cancer for Indigenous women in Latin America and the Caribbean: A call to action. Lancet Reg Health Am. 2024 Jan;26:100633. doi:10.1016/j.lana.2023.100633. PMID: 37970668; PMCID: PMC10624144. Ipas Bolivia. Prostate cancer increase in cases in the country highlights the need for prevention and early diagnosis [Internet]. La Paz: Ipas Bolivia; 2024 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://ipasbolivia.org/en/prostate-cancer-increase-in-cases-in-the-country-highlights-the-need-for-prevention-and-early-diagnosis/ Mujeres indígenas de zonas rurales → mayor riesgo de cáncer de cuello uterino avanzado por falta de tamizaje y barreras al sistema de salud. Adultos mayores varones en áreas sin acceso a PSA o consultas urológicas → mayor mortalidad por cáncer de próstata.
  • 16.
    MUJERES Cáncer de cuelloUterino Cáncer de mama PREVENCIÓN PRIMARIA PARA EL CÁNCER HOMBRES Cáncer de prostata
  • 17.
    PREVENCIÓN SECUNDARIA: DETECCIÓNPRECOZ Y TAMIZAJE ONCOLÓGICO EN BOLIVIA Acciones para detectar el cáncer temprano: Tamizaje ⟶ "Buscar el cáncer antes de que dé señales". Diagnóstico precoz ⟶ "Investigar rápido si los síntomas leves indican cáncer". Programas de tamizaje en Bolivia En mujeres: Cáncer de cuello uterino (cérvix) 24–26% ⟶ 2023 se reportaron 1.325 nuevos casos Cáncer de mama: 16–17% ⟶ 2023 se reportaron 492 casos Cáncer de piel 7% En hombres: Cáncer de próstata: 16–17% ⟶ 2023 se reportaron 427 personas. Cáncer de piel: 11% Cáncer de estómago: 7% 1. UN65% de algún tipo de cáncer afecta al menos al 65% de mujeres y a un 35% de varones [Internet]. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2017 Feb 1 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Agregar algo de texto
  • 18.
    1.¿Qué grupo etariose tamiza? 2.¿Con qué prueba específica? 3.¿Cada cuánto tiempo? 4.¿Dónde se realiza en el sistema público (centros de salud de qué nivel)? 5.¿Qué flujo sigue el paciente si el resultado es positivo? Para realizar el tamizaje, debemos responder a las siguientes preguntas:
  • 19.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. Se considera que la infección por ciertos tipos oncogénicos de VPH como la causa etiológica necesaria del cáncer de cuello uterino. CÁNCER DE CUELLO UTERINO La mayoría de las lesiones de bajo grado (NIC I) son transitorias (80- 90% se resuelven espontáneamente), o al menos, no evolucionan hacia formas más graves. Pero, las NIC de alto grado (NIC II-III), presentan una probabilidad (30%) de evolucionar hacia un cáncer invasor.
  • 20.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O.
  • 21.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. Existe la Guía de Tamizaje de Cáncer de Cuello Uterino y Mama (2013), que es normativa nacional aplicada en el sistema SAFCI. Define: 1.EDAD: Mujeres de 25 a 64 años. 2.PRUEBA ESPECIFICA: Tamizaje con citología cervical (PAP), y en algunas zonas, prueba de VPH. 3.CADA CUANTO: Cada 3 años si PAP es negativo. 4.DONDE: Se realiza en el primer nivel (centros de salud). 5.(+)?→colposcopía y biopsia en segundo nivel. El intervalo de 3 años equilibra seguridad, costo y eficiencias. Si el PAP es negativo repetidamente, el riesgo de una lesión de alto grado es muy bajo durante ese período.
  • 22.
  • 23.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. CÁNCER DE MAMA Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Mama (2023) 1.EDAD: Toda mujer mayor de 40 años, toda mujer menor de 40 con factores de riesgo 2.PRUEBA ESPECIFICA: Autoexamen, examen clínico por profesional de salud, mamografía bilateral. 3.CADA CUANTO: Cada año 4.DONDE: En hospitales de segundo nivel en adelante 5.(+)? :Si sale positivo →Derivación a ultrasonido mamario, biopsia, y evaluación por oncología.
  • 24.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. El tamizaje se hace a toda mujer de 40 años o menores de 40 años con factores de riesgo. Se debe hacer a través de tres fases: auto examen, examen de mama realizado por un profesional y la mamografía
  • 25.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. 1.AUTOEXAMEN Se deberá enseñar y recomendar la realización de este procedimiento a toda mujer después de la menarquia una vez al mes, luego de una semana post menstruación. En mujeres en edad fértil hacerlo 6 días después de la menstruación y las post menopáusicas se lo deben realizar un día fijo al mes.
  • 26.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. 2. Examen de mamas realizado por profesional 3. MAMOGRAFÍA BILATERAL Mamografía. Siempre bilateral y a partir de los 40 años Los turnos nocturnos producen una disrupción del ritmo circadiano. La exposición a la luz artificial nocturna inhibe la síntesis de melatonina aumentando el estímulo estrogénico, e inhibiendo el efecto antimitótico, antiangiogénico y antioxidante de esta hormona, aumentando así el riesgo tumoral. 2. Asmat Inostrosa MP, De La Torre Robles JM, Casares Del Rio MV, Espadas Lazo C. Trabajo nocturno y cáncer de mama en personal sanitario= Night work and breast cancer in health workers. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2018;27(3):141–149.
  • 27.
    1.Pardo Zapata I,Padilla H, Salamanca R, Panameño K, Prieto E, Soraide Iriarte L, etal. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2013. (Serie Documentos Técnico‑Normativos No335). 92p. Depósito legal:4‑1‑340‑13 P.O. CÁNCER DE PROSTATA No se encontró una guía específica similar a la del cuello uterino o mama, pero hay campañas locales (ej. en La Paz) que ofrecen tamizaje voluntario con PSA y examen clínico para hombres entre 30 y 60 años, por ejemplo, en el INAMEN gobernacionlapaz.gob.bo. 1.EDAD: Hombres de 50 a 75 años, o desde los 45 años si hay antecedentes familiares directos. 2.PRUEBA ESPECIFICA: Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre y tacto rectal. 3.CADA CUANTO: Cada año 4.DONDE: Tamizaje inicial en centros de salud (primer nivel), pero confirmación y seguimiento en segundo nivel. 5.(+)? →Derivación a urología para biopsia prostática transrectal. Esta se realiza a través de una muestra sanguínea que detecta la proteína producida por las células de la próstata se mantiene dentro de los niveles normales (0 a 4) ; e encontrarse niveles superiores recomiendan al paciente realizarse pruebas adicionales.
  • 28.
    CÁNCER INFANTIL YEN ADOLESCENTES Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia (Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p. Hay una Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en Niñez y Adolescencia (lanzada en 2024), que es de aplicación obligatoria en atención primaria y secundaria. Fue socializada y complementada con capacitaciones nacionales en febrero de 2025, buscando estandarizar la identificación de signos tempranos en cánceres como leucemias, linfomas, Wilms, retinoblastoma, entre otros En el marco de la Política SAFCI establecida en el Decreto Supremo N° 29601 del 11 de julio de 2008, el personal de salud tiene la responsabilidad de brindar el acceso más cercano posible a la atención sanitaria. Realiza actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pero también ofrece servicios de atención médica general
  • 29.
    Bolivia. Ministerio deSalud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia (Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p. Toda niña, niño o adolescente que presente al menos UNO de los siguientes síntomas o signos debe ser considerado como un paciente con algún riesgo de cáncer o enfermedad grave: Fiebre por más de 7 días sin causa aparente Dolor de cabeza persistente Dolores óseos con dolor progresivo en el ultimo mes Petequias, leucocoria, estrabismo repentino Ganglios >2 cm de diámetro, duros y no dolorosos. Signos neurológicos focales agudos y progresivos. Alteraciones de la visión repentinas Referir a servicio de oncología pediátrica Explicar a los padres la urgencia de la transferencia. NO SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS O ADMINISTRACION DE CORTICOIDES SIN COORDINACION PREVIA DEL ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA. CONDUCTA
  • 30.
    Bolivia. Ministerio deSalud y Deportes. Dirección General de Redes de Servicios de Salud; Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer. (2024). Guía de diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y la adolescencia (Resolución Ministerial N.º0075, 27‑feb‑2024; Serie: Documentos Técnico Normativos No.544; Depósito legal: 4‑1‑38‑2024P.O.). La Paz: Industrias Gráficas del Futuro. 88p. Pérdida de peso y apetito en los últimos 3 meses. sudoración nocturna y fatiga en los últimos 3 meses. palidez palmar linfadenopatia dolorsa. Examen físico completo y revisar alimentación Iniciar búsqueda de TB o VIH en aquellos con pérdida de peso En palidez palma, iniciar hierro y controlar cada 14 días y solicitar hemograma completo. tratan linfadenopatia con antibiótico y control cada 14 días EN CASO DE NO CEDER, REFERIR A ONCOLOGIA PEDIATRICA CONDUCTA
  • 31.
    MONITOREO 1. Indicadores decobertura del tamizaje En Bolivia, a 2025, la cobertura de PAP para mujeres entre 25–64 años no supera el 38%, lejos de la meta del 70% establecida por la OMS en su estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino En cáncer de mama, aunque existen guías y el Plan Nacional 2009‑2015 promovía mamografías, no hay datos actualizados confiables sobre cobertura reciente nacional y gran parte de la población femenina no tiene acceso regular 2. Accesibilidad y equidad El Plan Nacional de Prevención de Cáncer destacó desigualdades por departamento y entre urbano/rural, con coberturas muy bajas en zonas rurales y poblaciones indígenas Un estudio publicado en la región andina (2025) concluyó que Bolivia está muy lejos de alcanzar la cobertura requerida para la eliminación del cáncer cervicouterino; las acciones deben reforzarse en departamentos con menor capacidad de respuesta Huanca Challgua, C., Linander, I., Goicolea, I., Eid Rodriguez, D., & Fonseca‑Rodríguez, O. (2025). Geographical inequities in cervical cancer screening coverage in Bolivia: A spatial nationwide ecological study. Revista Panamericana de Salud Pública, 49(e44).
  • 32.
    MONITOREO Estrategias de mejora Paramejorar el monitoreo, se necesita fortalecer la infraestructura de registros hospitalarios y centrales de datos, capacitar al personal en recolección rigurosa de datos y promover el uso de indicadores de calidad: cobertura, tasa de positividades, tiempos de derivación, y tasas de tratamiento efectivo. Se requiere implementar reportes periódicos sobre estas métricas para evaluar el desempeño municipal y departamental del programa Huanca Challgua, C., Linander, I., Goicolea, I., Eid Rodriguez, D., & Fonseca‑Rodríguez, O. (2025). Geographical inequities in cervical cancer screening coverage in Bolivia: A spatial nationwide ecological study. Revista Panamericana de Salud Pública, 49(e44).
  • 33.
    Definición En Bolivia, larespuesta nacional frente a las enfermedades oncológicas se basa en un marco normativo sólido y en programas específicos diseñados para enfrentar el desafío del cáncer en todos sus aspectos: prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Se desarrolla con mayor amplitud el contexto, las normas y los programas vigentes que estructuran la atención oncológica boliviana. NORMAS Y PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD VIGENTES PARA ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS
  • 34.
    Bibliografia: 1.Instituto Nacional delCáncer (NIH). Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; [citado 2025 Jul 29]. 2.Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Investigación de las causas y la prevención del cáncer [Internet]. Bethesda (MD): National Cancer Institute; [citado 2025 Jul 29]. Exposición a sustancias químicas o carcinógenos ambientales Comportamientos y hábitos personales (tabaquismo, dieta, alcohol…) Edad avanzada Antecedentes familiares o mutaciones genéticas hereditarias (síndromes de cáncer) Infección por virus oncogénicos (VPH, hepatitis B/C, Helicobacter pylori, entre otros) Inflamación crónica Inmunosupresión Radiación (ionizante o ultravioleta) Obesidad Luz solar (exposición directa y excesiva) FACTORES DE RIESGO
  • 35.
  • 37.
    Referencias: 1.Servicio Departamental deSalud La Paz. Campaña exitosa de detección y prevención del cáncer de piel en el Hospital de Clínicas [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-exitosa-de-deteccion-y- prevencion-del-cancer-de-piel-en-el-hospital-de-clinicas 2.Servicio Departamental de Salud La Paz. Hospital de la Mujer realizó feria de salud para la prevención del cáncer de cuello uterino [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/hospital-de-la-mujer-realizo- feria-de-salud-para-la-prevencion-del-cancer-de-cuello-uterino 3.Servicio Departamental de Salud La Paz. SEDES La Paz realizó feria informativa sobre el cáncer de cuello uterino [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/sedes-la-paz-realizo-feria-informativa-sobre-el- cancer-de-cuello-uterino 4.Servicio Departamental de Salud La Paz. Gobernador M.Sc. Santos Quispe Quispe promueve la campaña de detección y prevención de cáncer de piel [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/gobernador- m-sc-santos-quispe-quispe-promueve-la-campana-de-deteccion-y-prevencion-de-cancer-de-piel 5.Servicio Departamental de Salud La Paz. Campaña gratuita de próstata [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-gratuita-de-prostata-2 6.Servicio Departamental de Salud La Paz. Campaña cáncer de mama [Internet]. La Paz: SEDES La Paz; [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.sedeslapaz.gob.bo/campana-cancer-de-mama
  • 38.
  • 39.
    INMUNIZACIÓN Bibliografia 1.De la HozRestrepo F, Guzman NA, De la Hoz Gomez A, Ruiz C. Policies and processes for human papillomavirus vaccination in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2017 Dec 20;41:e124. PMID:31391830; PMCID:PMC6660837. doi:10.26633/RPSP.2017.124 2.ChatGPT. Comparación de la vacuna contra el VPH en Bolivia y otros países [Internet]. ChatGPT, OpenAI; 2025 Jul 29 [citado 2025 Jul 29
  • 40.
    Definición En Bolivia, larespuesta nacional frente a las enfermedades oncológicas se basa en un marco normativo sólido y en programas específicos diseñados para enfrentar el desafío del cáncer en todos sus aspectos: prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Se desarrolla con mayor amplitud el contexto, las normas y los programas vigentes que estructuran la atención oncológica boliviana. NORMAS Y PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD VIGENTES PARA ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS
  • 41.
    LEY 1223 DELCÁNCER (VIGENTE DESDE SEPTIEMBRE DE 2019) Protección de derechos laborales y sociales: Prohíbe el despido por diagnóstico de cáncer, otorga licencias laborales para tratamiento, y reconoce subsidios temporales y permanentes para pacientes. Cobertura universal: Incluye a personas sin seguro en el Sistema Único de Salud (SUS), servicios de la Seguridad Social y privados, asegurando gratuidad y cobertura total para los tratamientos básicos y avanzados, desde medicamentos hasta terapias especializadas como radioterapia, quimioterapia y braquiterapia. Protocolos obligatorios: Mandata la adopción de protocolos nacionales actualizados para prevención, diagnóstico y tratamiento, aplicables en todos los niveles de atención y realizados bajo un enfoque intercultural, con respeto a la diversidad y los derechos humanos. Derecho a la atención integral: Garantizar servicios de prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento multidisciplinario, rehabilitación, cuidado psicosocial y acceso a cuidados paliativos para todos los pacientes, niños y adultos.. DEVENET SRL, (DESARROLLADOR) AS, (DESARROLLADOR) VK, (DESARROLLADOR) LP. PORTAL JURÍDICO LIBRE DE BOLIVIA [INTERNET]. LEXIVOX.ORG. [CITADO EL 29 DE JULIO DE 2025]. DISPONIBLE EN: HTTP://LEXIVOX.ORG/NORMS/BO-L-N1223.HTML
  • 42.
    01 02 03 04 ESTRATEGIASDE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA Campañas de PAP, IVAA(Inspección Visual con Ácido Acético), colposcopia y mamografía. Cobertura prevista: 80% en mujeres de 35– 64 años. Plan Nacional de Control del Cáncer de Cuello Uterino (2009–2015) aún vigente como referencia Protocolos estandarizados por nivel.
  • 43.
    NORMAS NACIONALES DEATENCIÓN CLÍNICA Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer, ha elaborado y socializado normas específicas para los tipos de cáncer más prevalentes: mama, cuello uterino y próstata. Estas normativas regulan la prevención, diagnóstico y tratamiento y son de aplicación obligatoria en todo el sistema público y privado, así como la seguridad social Existen también planes específicos como el Plan Nacional de Prevención, Control y Seguimiento del Cáncer de Cuello Uterino y el Plan Nacional contra el Cáncer de Mama , que priorizan la disminución de la mortalidad mediante estrategias de promoción, detección precoz y tratamiento oportuno.
  • 45.
    NORMAS NACIONALES DEATENCIÓN CLÍNICA Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS
  • 46.
    RESUMEN Elemento Descripción Ley 1223/2019Base legal para control integral del cáncer Decreto Supremo 4881/2023 Reglamenta la Ley y define la estructura técnica PNLCC Encargado de protocolos, medicamentos, formación, vigilancia Normas específicas 2023 Para cáncer de mama, cuello uterino y próstata Estrategias nacionales prev./detección Protocolos de tamizaje, educación, cobertura poblacional Capacitación técnica continua Talleres con OPS/OMS en 2025 fortalecen implementación Infraestructura oncológica Servicios especializados en hospitales de tercer nivel
  • 47.
    DESAFIO ACTUALES Y PROPUESTADE MEJORA EN LA PREVENCIÓN ONCOLÓGICA EN BOLIVIA
  • 48.
    CONTEXTO: CA EN BOLIVIA Elcáncer es la tercera causa de muerte en Bolivia, después de enfermedades cardiovasculares e infecciones respiratorias. Según el Ministerio de Salud (2023), los más frecuentes son: cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, pulmón y colon. La mayor carga oncológica se concentra en mujeres (cérvico- uterino y mama) y en personas mayores de 50 años. Existe alta mortalidad por diagnósticos tardíos y baja cobertura en programas de tamizaje.
  • 49.
    Desigual distribución deservicios de salud oncológica entre áreas urbanas y rurales. Alta concentración de centros de referencia en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Costos elevados del diagnóstico temprano, tratamientos y transporte para poblaciones vulnerables. Escasez de servicios de radioterapia y quimioterapia fuera de las capitales. 🔴1. Accesibilidad geográfica y económica ⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
  • 50.
    Baja cobertura detamizajes como PAP, mamografía y colonoscopía. Falta de implementación efectiva del Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer 2021-2025 a nivel municipal y departamental. Brecha significativa entre la población objetivo y la población tamizada. 🔴2. Cobertura limitada de programas preventivos ⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
  • 51.
    Insuficientes oncólogos, radioterapeutas, citotecnólogos, enfermerasoncológicas. Poco incentivo a la formación de especialistas oncológicos en Bolivia. Rotación frecuente de personal capacitado en áreas rurales. 🔴3. Déficit de Recursos Humanos especializados ⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
  • 52.
    Muchos centros desalud no cuentan con colposcopios, mamógrafos, citología líquida ni laboratorios especializados. Deficiencias en el mantenimiento y calibración de equipos de diagnóstico. Poca digitalización y ausencia de sistemas integrados de información en salud. 🔴4. Falta de equipamiento e infraestructura adecuada ⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
  • 53.
    Escasa promoción deestilos de vida saludables y prevención primaria del cáncer. Bajo nivel de conocimiento de la población sobre factores de riesgo (tabaco, alcohol, obesidad, VPH, hepatitis B, etc.). Falta de campañas sostenidas y adaptadas a realidades culturales diversas. 🔴5. Limitado acceso a campañas educativas ⚠️Desafíos actuales en la prevención oncológica
  • 54.
  • 55.
    Ampliar y descentralizarlos centros de detección y tratamiento del cáncer. Implementar "Centros Satélites de Diagnóstico Temprano" en provincias. Garantizar la gratuidad de los servicios esenciales mediante el SUS (Sistema Único de Salud). 🏥1. Fortalecer la Red Nacional de Servicios Oncológicos ✅Propuestas de mejora concretas
  • 56.
    Crear un RegistroNacional de Cáncer poblacional obligatorio. Digitalizar la recolección de datos epidemiológicos desde los niveles primarios. Monitoreo continuo de indicadores de tamizaje y diagnóstico oportuno. 📊2. Fortalecer el sistema de información y vigilancia en cáncer ✅Propuestas de mejora concretas
  • 57.
    Incentivar formación deoncólogos, citotecnólogos y técnicos en prevención oncológica. Otorgar becas y contratos estables para profesionales que trabajen en zonas rurales. Capacitación continua del personal de primer nivel en tamizaje y referencia oportuna. 👩‍⚕️3. Inversión en formación y retención de RRHH ✅Propuestas de mejora concretas
  • 58.
    Masificar campañas educativascon enfoque intercultural, en idiomas originarios. Incluir módulos de prevención oncológica en el currículum escolar y universitario. Promover alianzas con medios de comunicación, influencers y organizaciones civiles. 🎓4. Campañas de educación sostenidas e inclusivas ✅Propuestas de mejora concretas
  • 59.
    Fortalecer la coberturade vacunación contra VPH (Virus del Papiloma Humano) y Hepatitis B. Programas móviles de tamizaje (PAP, mamografías, sangre oculta en heces). Establecer metas regionales de cobertura mínimas obligatorias. 💉5. Ampliar cobertura de vacunación y tamizajes ✅Propuestas de mejora concretas
  • 60.
    CONCLUSION Bolivia enfrenta grandesdesafíos en la prevención oncológica, especialmente en cobertura, accesibilidad y recursos humanos. Sin embargo, mediante políticas públicas sostenidas, inversión estratégica y una participación multisectorial activa, es posible fortalecer un sistema que garantice la detección precoz y reduzca la mortalidad por cáncer.
  • 61.
    REFERENCIAS 1.Tres tipos decáncer tienen mayor incidencia en Bolivia [Internet]. Los Tiempos; 2024 Feb 7 [citado 2025 Jul 29]. 2. UN65% de algún tipo de cáncer afecta al menos al 65% de mujeres y a un 35% de varones [Internet]. La Paz (Bolivia): Ministerio de Salud y Deportes; 2017 Feb 1 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/2090-un-65-de-algun-tipo-de-cancer-afecta-al-menos-al-65-de-mujeres-y-a-un-35-de- varones 3.Guía de Diagnóstico Oportuno del Cáncer en la Niñez y la Adolescencia [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y Deportes; 2024 Ago 26 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Lexivox+3Salud y Deportes Bolivia+3Salud y Deportes Bolivia+3 4.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Cuello Uterino [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Salud y Deportes Bolivia+1Scribd+1 5.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Mama [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud Salud y Deportes Bolivia 6.Norma Nacional de Atención Clínica del Cáncer de Próstata [Internet]. La Paz (Bolivia): Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, Ministerio de Salud y Deportes; 2023 Jun 12 [citado 2025 Jul 29]. Disponible en: Ministerio de Salud 7.World Health Organization (WHO) [sitio web]. Ginebra: WHO; [citado 2025 Jul 29]. Disponibles informes globales sobre cáncer, estadísticas y recomendaciones oficiales. 8.Organización Panamericana de la Salud (OPS) [sitio web]. Washington DC: OPS; [citado 2025 Jul 29]. Incluye programas regionales de prevención del cáncer e indicadores de salud pública. 9.GLOBOCAN (IARC, OMS) [sitio web]. Lyon: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer; [citado 2025 Jul 29]. Ofrece estadísticas actualizadas de incidencia y mortalidad por país.
  • 62.