Pedagogos, pedagogías y políticas
educativas:
• Hay tres referentes teóricos, que cada uno en su tiempo y momento, impactaron en la
enseñanza y en la docencia con sus nuevas políticas educativas: nos referimos a Simón
Rodríguez, Paulo Freire y Miguel Soler Roca. Todos ellos pensaban que la educación está, en
gran parte, determinada por la realidad extraeducativa y por el contexto social. Proclamaban
libertad, razón y virtud. La educación como fuerza de transformación social es una idea
fundamental para los tres educadores y sostenían que la educación debía destinarse también a
las población pobre y marginada…
El ideario pedagógico de Simón Rodríguez reclama una educación
centrada en la historia y los problemas latinoamericanos y se basó en:
- Democratización.
- Emancipación latinoamericana.
- Ideas de una nueva escuela pública y popular.
- En que la razón humana podía combatir la ignorancia para construir un
mundo mejor.
- El gobierno debe instruir, debe obligar a adquirir la educación, que cada
quien piense en todos para que todos piensen en él.
El objeto de la instrucción es la sociabilidad , y el de la
sociabilidad es hacer menos penosa la vida. Rodríguez, S.
(Consejos de amigos)
En cuanto a la tarea docente, sostenía que “El maestro que
sabe dar las primeras instrucciones , sigue enseñando
virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó
a aprender”
El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y
comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la
sociedad.
Luchó por la educación popular porque ella debe ser
general para todo el pueblo y debe ser dirigida y
financiada por el gobierno nacional.
Reflexionó sobre los defectos que vician la escuela y los
medios para lograr su reforma
El actual sistema educativo bolivariano está basado en sus
teorías.
Miguel Soler Roca fue el Maestro de la Resistencia. Nos legó que había
que educar para la vida, mirando el futuro con esperanza, porque la
educación es parte de la vida misma.
• La educación debe ser:
• Integral
• Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del educando
• El objetivo es el proceso educativo, no del crecimiento económico
• No es sectorial si es eficiente
• Debe hacer cambios en la distribución del ingreso y la riqueza
• Debe estar al alcance de todos, sin distinciones sociales
El Banco Mundial incursiona en aspectos técnicos y pedagógicos porque tienen
importancia en el rendimiento y costos de los servicios. Su receta contra la
educación es: “Aprende, trabaja, consume y calla”
• La política educacional de un país debe responder a:
• Valores
• Principios.
• Prioridades.
• Estrategias.
• Ser decidida por el gobierno nacional de acuerdo con la comunidad educativa.
Paulo Freire
Entre sus principales aportes podemos destacar.
•Realizaba campañas de alfabetización en busca de la creación de
conciencia en la persona.
•Su método de proceso pedagógico esta cimentado precisamente
en la realidad que rodea al educando
•Salir del pensamiento cotidiano a través de la lectura crítica y la
praxis.
•Establece una pedagogía de cambio
•Propone la pedagogía de la liberación, de participación y popular.
La acción educativa transformadora se logra con
-acción
-dinamismo
-diálogo con el educando
con el logro de la reflexión crítica de la realidad
-con el acceso a una educación digna y con igualdad de
derechos
No hay procesos de adaptación, sino de ruptura,
transformación total de la persona.
Propone una educación dialógica, nuevo estilo de
relación entre educador y educando. Movilidad y
capacidad de inclusión.
TODOS APRENDEN, TODOS EDUCAN
Freire planea llevar a cabo la educación liberadora
basándose en 3 ideas centrales:
-la relación educador-educando
-los niveles de conciencia
-el rechazo a le educación bancaria
Por eso fue el pedagogo de los oprimidos, enseñó
un nuevo camino y transmitió una pedagogía de la
esperanza
Soluciones liberadoras:
-interacción social
-concientización
-capacidad para transformar la realidad
-establecer una pedagogía de cambio
• Rol del docente:
• Con preparación científica
• Con conciencia ética y política
• Con actitud progresista
• Trabajadores de la cultura, no transmisores de conocimientos
• Gestores del proceso de enseñanza
• Gestores del proceso de aprendizaje significativo
• Valorar y rescatar la importancia del educando como persona
• Educación orientada a la humanización del hombre y a su formación
social

PRESENTACION.pptx

  • 1.
    Pedagogos, pedagogías ypolíticas educativas: • Hay tres referentes teóricos, que cada uno en su tiempo y momento, impactaron en la enseñanza y en la docencia con sus nuevas políticas educativas: nos referimos a Simón Rodríguez, Paulo Freire y Miguel Soler Roca. Todos ellos pensaban que la educación está, en gran parte, determinada por la realidad extraeducativa y por el contexto social. Proclamaban libertad, razón y virtud. La educación como fuerza de transformación social es una idea fundamental para los tres educadores y sostenían que la educación debía destinarse también a las población pobre y marginada…
  • 2.
    El ideario pedagógicode Simón Rodríguez reclama una educación centrada en la historia y los problemas latinoamericanos y se basó en: - Democratización. - Emancipación latinoamericana. - Ideas de una nueva escuela pública y popular. - En que la razón humana podía combatir la ignorancia para construir un mundo mejor. - El gobierno debe instruir, debe obligar a adquirir la educación, que cada quien piense en todos para que todos piensen en él.
  • 3.
    El objeto dela instrucción es la sociabilidad , y el de la sociabilidad es hacer menos penosa la vida. Rodríguez, S. (Consejos de amigos) En cuanto a la tarea docente, sostenía que “El maestro que sabe dar las primeras instrucciones , sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender” El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad.
  • 4.
    Luchó por laeducación popular porque ella debe ser general para todo el pueblo y debe ser dirigida y financiada por el gobierno nacional. Reflexionó sobre los defectos que vician la escuela y los medios para lograr su reforma El actual sistema educativo bolivariano está basado en sus teorías.
  • 5.
    Miguel Soler Rocafue el Maestro de la Resistencia. Nos legó que había que educar para la vida, mirando el futuro con esperanza, porque la educación es parte de la vida misma. • La educación debe ser: • Integral • Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del educando • El objetivo es el proceso educativo, no del crecimiento económico • No es sectorial si es eficiente • Debe hacer cambios en la distribución del ingreso y la riqueza • Debe estar al alcance de todos, sin distinciones sociales
  • 6.
    El Banco Mundialincursiona en aspectos técnicos y pedagógicos porque tienen importancia en el rendimiento y costos de los servicios. Su receta contra la educación es: “Aprende, trabaja, consume y calla” • La política educacional de un país debe responder a: • Valores • Principios. • Prioridades. • Estrategias. • Ser decidida por el gobierno nacional de acuerdo con la comunidad educativa.
  • 7.
    Paulo Freire Entre susprincipales aportes podemos destacar. •Realizaba campañas de alfabetización en busca de la creación de conciencia en la persona. •Su método de proceso pedagógico esta cimentado precisamente en la realidad que rodea al educando •Salir del pensamiento cotidiano a través de la lectura crítica y la praxis. •Establece una pedagogía de cambio •Propone la pedagogía de la liberación, de participación y popular.
  • 8.
    La acción educativatransformadora se logra con -acción -dinamismo -diálogo con el educando con el logro de la reflexión crítica de la realidad -con el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos
  • 9.
    No hay procesosde adaptación, sino de ruptura, transformación total de la persona. Propone una educación dialógica, nuevo estilo de relación entre educador y educando. Movilidad y capacidad de inclusión. TODOS APRENDEN, TODOS EDUCAN
  • 10.
    Freire planea llevara cabo la educación liberadora basándose en 3 ideas centrales: -la relación educador-educando -los niveles de conciencia -el rechazo a le educación bancaria Por eso fue el pedagogo de los oprimidos, enseñó un nuevo camino y transmitió una pedagogía de la esperanza
  • 11.
    Soluciones liberadoras: -interacción social -concientización -capacidadpara transformar la realidad -establecer una pedagogía de cambio
  • 12.
    • Rol deldocente: • Con preparación científica • Con conciencia ética y política • Con actitud progresista • Trabajadores de la cultura, no transmisores de conocimientos • Gestores del proceso de enseñanza • Gestores del proceso de aprendizaje significativo • Valorar y rescatar la importancia del educando como persona • Educación orientada a la humanización del hombre y a su formación social