25 Agosto de 2021
ROYALTY A LA MINERÍA
Joaquín Villarino
Presidente Ejecutivo
Consejo Minero
ÍNDICE
1. ¿Cómo justifican los autores del
proyecto la necesidad de un
nuevo royalty?
2. ¿Qué propone el actual proyecto
de ley?
3. ¿Qué oportunidades podríamos
perder?
4. ¿Qué proponemos?
3
• "Chile no tiene un verdadero royalty"
• "La minería paga poco en impuestos"
• "Las empresas mineras manipulan datos contables
para pagar menos impuestos"
• "La minería oculta información"
• "La minería se lo lleva todo y no deja nada"
• "El actual royalty no aprovecha los precios del súperciclo”
• “El nuevo royalty no afectará la inversión en minería”
¿Cómo justifican los promotores del proyecto la necesidad de
un nuevo royalty?
¿ESVERDADTODO ESTO?
4
“CHILE NO TIENE
UN VERDADERO
ROYALTY”
• Chile sí tiene un royalty minero. La Ley 20.026 del año 2005 creó un
impuesto específico bajo los supuestos de un royalty: el Estado es dueño
de las minas y como los minerales no son renovables, con su eventual
agotamiento el país perdería una importante fuente de recursos.
• El debate técnico ha aclarado que nuestro impuesto específico (IEAM)
sí es un verdadero royalty.
• Ni el diseño, ni el nivel de nuestro IEAM son una rareza a nivel
internacional.
• Ha sido bien evaluado por el BID en cuanto a su eficiencia (capacidad
de recaudar sin afectar inversión y producción).
Fuente: “Diseñando nueva tasa de impuestos de minería privada del
cobre en Chile”. Gustavo Lagos, en colaboración con Cesco, 2021.
5
“LA MINERÍA
PAGA POCO EN
IMPUESTOS”
• La minería, así como cualquier otro sector, paga una tasa de impuesto corporativo
de 27%, y una tasa final de retiro de utilidades de 35% o 44,45%.
• Además, paga un royalty con tasas que aumentan de un 5% a un 14% (tasa marginal
hasta 34,5%), a medida que el margen operacional de las empresas es mayor.
• Desde el año 2020 hay un impuesto de un 1% a las nuevas inversiones que pasan por
el SEIA.
• Estudios recientes muestran que la carga tributaria de la minería en diversos países,
incluido Chile, está en torno a 40%.
Entre 2000 y 2019, solo las 10 mineras privadas más grandes (que
representan cerca del 72% de la producción) han pagado 45 mil millones
de dólares en impuestos. Esto es un promedio anual de US$
2.300 millones, lo que equivale al 5% de los ingresos fiscales de Chile.
6
"LAS EMPRESAS
MINERAS
MANIPULAN
DATOS
CONTABLES
PARA PAGAR
MENOS
IMPUESTOS"
• El SII fiscaliza a las empresas mineras por medio de una
unidad especializada en grandes contribuyentes.
• Los estados financieros de las empresas mineras son
auditados en Chile y en el extranjero, y están en manos de la
Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad que los pone
a disposición del público.
• El Servicio Nacional de Aduanas, con el apoyo de Cochilco,
fiscalizan el valor de las exportaciones mineras.
7
"LA MINERÍA
OCULTA
INFORMACIÓN"
• La minería entrega toda la información disponible para
contribuir al debate en materia tributaria.
• Los organismos públicos que cuentan con completa
información del sector son: Cochilco, la Dirección de
Presupuestos, la CMF y el SII.
• El Consejo Minero ha disponibilizado información de sus
empresas socias, por ejemplo a través de la Plataforma de
Impuestos, donde se ha recolectado y consolidado
información sobre la invariabilidad tributaria.
8
"LA MINERÍA SE
LO LLEVA TODO
Y NO DEJA
NADA"
• Entre los años 2000 y 2019, del total de ingresos que generó la
minería privada, y que corresponden a US$ 432 mil millones; el
51% fue pagado a trabajadores y proveedores, el 16% fue
destinado a inversión; el 10% fue pagado en impuestos a la renta y
royalty; y solo el 22% restante fue retirado por los dueños de las
empresas.
51%
pagado como costos a
trabajadores y proveedores
22%
retirado
por los dueños
de las empresas
10%
pagado en impuestos
a la renta y royalty
16%
invertidos
9
“EL
ACTUAL ROYALTY
NO APROVECHA
LOS PRECIOS
DEL SÚPER
CICLO”
• Durante el último súper ciclo del cobre, registrado entre 2004 y
2014, la minería privada pagó US$ 4.681 millones solo por royalty.
• Y si el royalty actual (fue modificado el 2010) hubiese estado
vigente todo ese período, se habría recaudado un 85% más,
debido a sus tasas progresivas.
• Estimaciones actuales de la recaudación por royalty confirman el
efecto de un mayor precio del cobre.
Recaudación anual por el royalty ante distintos precios del cobre
¿SÚPER CICLO?
• A partir de las fluctuaciones en el precio que hemos
visto en el último tiempo, la idea de un alza
sostenida que pueda configurar un súper ciclo ha
perdido fuerza.
361,5
383,7
408,4
423,4
461,9
436
427,9 424,3
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21
Precio mensual del cobre en 2021
Dólares por libra
Recortes de prensa, Abril/Mayo 2021
Lamentablemente lo que se ha dicho para
justificar un nuevo royalty, no es verdad,
sin embargo, el proyecto de ley avanza
en el Congreso...
12
¿QUÉ PROPONE EL ACTUAL PROYECTO DE LEY?
• Establece una compensación a favor del Estado por la
explotación de la minería del cobre, del litio y de todas
las sustancias concesibles, equivalente al 3% de las
ventas.
• Esta tasa crece con el precio del cobre hasta llegar a
una tasa marginal de 75% y una tasa media de 30%
para los precios actuales.
• No considera diferencias de costos entre faenas que
extraen un mismo mineral ni diferencias de márgenes
entre minerales, ni leyes de los yacimientos.
• No deroga el actual impuesto específico a la minería.
• El efecto final es un aumento de la carga tributaria
total (pago de impuestos sobre utilidades), llegando a
un 80%, lo que deja fuera de competitividad a la minería
chilena y pone en serio riesgo a faenas de menores
márgenes.
13
¿QUÉ OPORTUNIDADES PODRÍAMOS PERDER?
OPORTUNIDAD DE CREAR NUEVOS EMPLEOS
• El incremento desproporcionado de cargas tributarias
obviamente desincentiva nuevas inversiones. Además, pone
en riesgo financiero al menos 12 empresas de la gran minería
en escenarios de precios del cobre históricos.
• Estas empresas representan el 32% de la producción de la
gran minería privada, pero lo más relevante es que
representan el 62% del empleo directo del sector,
aproximadamente 63 mil personas.
• Adicionalmente, se podrían ver afectados 160 mil puestos de
trabajo vinculados a la minería. Esto, dado que por cada
empleo directo de la minería se generan 2,55 empleos
indirectos en otros sectores, principalmente proveedores
localizados en las mismas regiones mineras. Gran cadena de
valor de la minería: 3.184 proveedores.
• Encadenamiento productivo: Por cada $100 de PIB minero, se
generan adicionalmente $78 de PIB en sectores como
construcción, industria y servicios empresariales.
CARACTERIZACIÓN
Puesta en Marcha Proyectos (1)
2020-2024 Projectos de Información
2021 Salares Norte
2022 Rajo Inca
2022 Cont. Operacional Zaldivar
2023 La Coipa Fase 7
2023 Continuidad Operacional Carmen de Andacollo
2024 Polo sur
2024 Los Bronces Integrado
2024 Sierra Gorda Exp. 230 Ktpd
2024 Ampliación Marginal Los Pelambres Fase II
Montos: USD 37.941 MM
2025 Des. Distrito Centinela
2025 Nuevaunión Fase I
2025 Collahuasi Mej. Cap. Prod. 210 Ktpd
2025 Cont. Operacional Minera Candelaria
2026 Sulfuros Rt Fase II
2027 Lobo-Marte
2028 Conc. El Abra (Ex El Abra Mill)
2028 Nuevaunión Fase II y III
2029 Expansión Andina
INVERSIÓN: EN MINERÍA
ESTADO:PROYECTOS EN EVALUACIÓN
15
¿QUÉ OPORTUNIDADES PODRÍAMOS PERDER?
OPORTUNIDAD DE LIDERAR LATRANSICIÓN MUNDIAL A UNA
ECONOMÍA MÁSVERDE:
• Nuestro país puede ocupar un espacio privilegiado como
proveedor de minerales clave para el desarrollo de una
economía verde; el litio, el molibdeno, la plata y sobre todo el
cobre, cumplirán un rol fundamental en este propósito.
• La minería, a través de sus productos, podría ser un actor
protagónico en la tarea de alcanzar un mundo más sustentable.
16
• Un debate tan trascendental debe hacerse con altura
de miras, objetividad y en base a la evidencia.
• Si falta evidencia, esperamos que se promuevan los
estudios respectivos.
• El debate debe considerar la actual contribución de
la minería y tener como perspectiva un adecuado
equilibrio entre la competitividad del sector, su
desarrollo futuro y los beneficios esperados para el
país.
• La industria minera está disponible para colaborar
en este propósito.
16
NUESTRA PROPUESTA
17
ESTIMAMOS QUE UN ROYALTY ES
APROPIADO SI:
• Su nivel da origen a una carga tributaria
total semejante a la de otros países
mineros con los que competimos.
• Su diseño considera un gravamen al
margen o utilidad de las empresas para
evitar que aquellas de mayores costos
sean financieramente inviables.
NUESTRA PROPUESTA
17
25 Agosto de 2021
ROYALTY A LA MINERÍA
Joaquín Villarino
Presidente Ejecutivo
Consejo Minero

Presentacion-Royalty-a-la-Mineria-23082021.pdf

  • 1.
    25 Agosto de2021 ROYALTY A LA MINERÍA Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo Consejo Minero
  • 2.
    ÍNDICE 1. ¿Cómo justificanlos autores del proyecto la necesidad de un nuevo royalty? 2. ¿Qué propone el actual proyecto de ley? 3. ¿Qué oportunidades podríamos perder? 4. ¿Qué proponemos?
  • 3.
    3 • "Chile notiene un verdadero royalty" • "La minería paga poco en impuestos" • "Las empresas mineras manipulan datos contables para pagar menos impuestos" • "La minería oculta información" • "La minería se lo lleva todo y no deja nada" • "El actual royalty no aprovecha los precios del súperciclo” • “El nuevo royalty no afectará la inversión en minería” ¿Cómo justifican los promotores del proyecto la necesidad de un nuevo royalty? ¿ESVERDADTODO ESTO?
  • 4.
    4 “CHILE NO TIENE UNVERDADERO ROYALTY” • Chile sí tiene un royalty minero. La Ley 20.026 del año 2005 creó un impuesto específico bajo los supuestos de un royalty: el Estado es dueño de las minas y como los minerales no son renovables, con su eventual agotamiento el país perdería una importante fuente de recursos. • El debate técnico ha aclarado que nuestro impuesto específico (IEAM) sí es un verdadero royalty. • Ni el diseño, ni el nivel de nuestro IEAM son una rareza a nivel internacional. • Ha sido bien evaluado por el BID en cuanto a su eficiencia (capacidad de recaudar sin afectar inversión y producción). Fuente: “Diseñando nueva tasa de impuestos de minería privada del cobre en Chile”. Gustavo Lagos, en colaboración con Cesco, 2021.
  • 5.
    5 “LA MINERÍA PAGA POCOEN IMPUESTOS” • La minería, así como cualquier otro sector, paga una tasa de impuesto corporativo de 27%, y una tasa final de retiro de utilidades de 35% o 44,45%. • Además, paga un royalty con tasas que aumentan de un 5% a un 14% (tasa marginal hasta 34,5%), a medida que el margen operacional de las empresas es mayor. • Desde el año 2020 hay un impuesto de un 1% a las nuevas inversiones que pasan por el SEIA. • Estudios recientes muestran que la carga tributaria de la minería en diversos países, incluido Chile, está en torno a 40%. Entre 2000 y 2019, solo las 10 mineras privadas más grandes (que representan cerca del 72% de la producción) han pagado 45 mil millones de dólares en impuestos. Esto es un promedio anual de US$ 2.300 millones, lo que equivale al 5% de los ingresos fiscales de Chile.
  • 6.
    6 "LAS EMPRESAS MINERAS MANIPULAN DATOS CONTABLES PARA PAGAR MENOS IMPUESTOS" •El SII fiscaliza a las empresas mineras por medio de una unidad especializada en grandes contribuyentes. • Los estados financieros de las empresas mineras son auditados en Chile y en el extranjero, y están en manos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad que los pone a disposición del público. • El Servicio Nacional de Aduanas, con el apoyo de Cochilco, fiscalizan el valor de las exportaciones mineras.
  • 7.
    7 "LA MINERÍA OCULTA INFORMACIÓN" • Laminería entrega toda la información disponible para contribuir al debate en materia tributaria. • Los organismos públicos que cuentan con completa información del sector son: Cochilco, la Dirección de Presupuestos, la CMF y el SII. • El Consejo Minero ha disponibilizado información de sus empresas socias, por ejemplo a través de la Plataforma de Impuestos, donde se ha recolectado y consolidado información sobre la invariabilidad tributaria.
  • 8.
    8 "LA MINERÍA SE LOLLEVA TODO Y NO DEJA NADA" • Entre los años 2000 y 2019, del total de ingresos que generó la minería privada, y que corresponden a US$ 432 mil millones; el 51% fue pagado a trabajadores y proveedores, el 16% fue destinado a inversión; el 10% fue pagado en impuestos a la renta y royalty; y solo el 22% restante fue retirado por los dueños de las empresas. 51% pagado como costos a trabajadores y proveedores 22% retirado por los dueños de las empresas 10% pagado en impuestos a la renta y royalty 16% invertidos
  • 9.
    9 “EL ACTUAL ROYALTY NO APROVECHA LOSPRECIOS DEL SÚPER CICLO” • Durante el último súper ciclo del cobre, registrado entre 2004 y 2014, la minería privada pagó US$ 4.681 millones solo por royalty. • Y si el royalty actual (fue modificado el 2010) hubiese estado vigente todo ese período, se habría recaudado un 85% más, debido a sus tasas progresivas. • Estimaciones actuales de la recaudación por royalty confirman el efecto de un mayor precio del cobre. Recaudación anual por el royalty ante distintos precios del cobre
  • 10.
    ¿SÚPER CICLO? • Apartir de las fluctuaciones en el precio que hemos visto en el último tiempo, la idea de un alza sostenida que pueda configurar un súper ciclo ha perdido fuerza. 361,5 383,7 408,4 423,4 461,9 436 427,9 424,3 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 Precio mensual del cobre en 2021 Dólares por libra Recortes de prensa, Abril/Mayo 2021
  • 11.
    Lamentablemente lo quese ha dicho para justificar un nuevo royalty, no es verdad, sin embargo, el proyecto de ley avanza en el Congreso...
  • 12.
    12 ¿QUÉ PROPONE ELACTUAL PROYECTO DE LEY? • Establece una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre, del litio y de todas las sustancias concesibles, equivalente al 3% de las ventas. • Esta tasa crece con el precio del cobre hasta llegar a una tasa marginal de 75% y una tasa media de 30% para los precios actuales. • No considera diferencias de costos entre faenas que extraen un mismo mineral ni diferencias de márgenes entre minerales, ni leyes de los yacimientos. • No deroga el actual impuesto específico a la minería. • El efecto final es un aumento de la carga tributaria total (pago de impuestos sobre utilidades), llegando a un 80%, lo que deja fuera de competitividad a la minería chilena y pone en serio riesgo a faenas de menores márgenes.
  • 13.
    13 ¿QUÉ OPORTUNIDADES PODRÍAMOSPERDER? OPORTUNIDAD DE CREAR NUEVOS EMPLEOS • El incremento desproporcionado de cargas tributarias obviamente desincentiva nuevas inversiones. Además, pone en riesgo financiero al menos 12 empresas de la gran minería en escenarios de precios del cobre históricos. • Estas empresas representan el 32% de la producción de la gran minería privada, pero lo más relevante es que representan el 62% del empleo directo del sector, aproximadamente 63 mil personas. • Adicionalmente, se podrían ver afectados 160 mil puestos de trabajo vinculados a la minería. Esto, dado que por cada empleo directo de la minería se generan 2,55 empleos indirectos en otros sectores, principalmente proveedores localizados en las mismas regiones mineras. Gran cadena de valor de la minería: 3.184 proveedores. • Encadenamiento productivo: Por cada $100 de PIB minero, se generan adicionalmente $78 de PIB en sectores como construcción, industria y servicios empresariales.
  • 14.
    CARACTERIZACIÓN Puesta en MarchaProyectos (1) 2020-2024 Projectos de Información 2021 Salares Norte 2022 Rajo Inca 2022 Cont. Operacional Zaldivar 2023 La Coipa Fase 7 2023 Continuidad Operacional Carmen de Andacollo 2024 Polo sur 2024 Los Bronces Integrado 2024 Sierra Gorda Exp. 230 Ktpd 2024 Ampliación Marginal Los Pelambres Fase II Montos: USD 37.941 MM 2025 Des. Distrito Centinela 2025 Nuevaunión Fase I 2025 Collahuasi Mej. Cap. Prod. 210 Ktpd 2025 Cont. Operacional Minera Candelaria 2026 Sulfuros Rt Fase II 2027 Lobo-Marte 2028 Conc. El Abra (Ex El Abra Mill) 2028 Nuevaunión Fase II y III 2029 Expansión Andina INVERSIÓN: EN MINERÍA ESTADO:PROYECTOS EN EVALUACIÓN
  • 15.
    15 ¿QUÉ OPORTUNIDADES PODRÍAMOSPERDER? OPORTUNIDAD DE LIDERAR LATRANSICIÓN MUNDIAL A UNA ECONOMÍA MÁSVERDE: • Nuestro país puede ocupar un espacio privilegiado como proveedor de minerales clave para el desarrollo de una economía verde; el litio, el molibdeno, la plata y sobre todo el cobre, cumplirán un rol fundamental en este propósito. • La minería, a través de sus productos, podría ser un actor protagónico en la tarea de alcanzar un mundo más sustentable.
  • 16.
    16 • Un debatetan trascendental debe hacerse con altura de miras, objetividad y en base a la evidencia. • Si falta evidencia, esperamos que se promuevan los estudios respectivos. • El debate debe considerar la actual contribución de la minería y tener como perspectiva un adecuado equilibrio entre la competitividad del sector, su desarrollo futuro y los beneficios esperados para el país. • La industria minera está disponible para colaborar en este propósito. 16 NUESTRA PROPUESTA
  • 17.
    17 ESTIMAMOS QUE UNROYALTY ES APROPIADO SI: • Su nivel da origen a una carga tributaria total semejante a la de otros países mineros con los que competimos. • Su diseño considera un gravamen al margen o utilidad de las empresas para evitar que aquellas de mayores costos sean financieramente inviables. NUESTRA PROPUESTA 17
  • 18.
    25 Agosto de2021 ROYALTY A LA MINERÍA Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo Consejo Minero