Anatomía quirúrgica de la pared abdominal
Aclaraciones iniciales
 En relación con la musculatura del abdomen, los términos de “oblicuo mayor”
o “menor” han pasado a ser “externo” e “interno”, respectivamente, debido a
que el primero no es mucho más extenso que el segundo, proporcionando
además la nueva nomenclatura su disposición topográfica. El “recto mayor
del abdomen” se traduce como “recto del abdomen”, debido a que no hay un
recto “menor”.
 Los términos «aponeurosis» y «fascia» pueden dar lugar a confusiones,
porque ambas estructuras pueden presentarse como capas de tejido
conectivo. Una aponeurosis consiste en tejido conectivo colagenoso, denso y
uniforme, que liga un músculo a su origen o inserción. Es un tendón
aplanado. La fascia es un tejido conectivo difuso y denso que continúa sobre
ambas caras de la aponeurosis, siendo menos resistente.
Fascias del abdomen
Inmediatamente por debajo de la piel, hallamos la fascia superficial de la
pared abdominal, en cuyo interior se localizan venas de drenaje
superficial del abdomen. En la mayor parte del abdomen, la fascia
superficial constituye una capa única en continuidad con la fascia
superficial del resto de regiones del cuerpo humano.
En cambio, en la zona inferior de la pared abdominal anterior, por
debajo del ombligo, suele estar desdoblada en dos capas:
− La capa superficial (antiguamente llamada de Camper): compuesta
fundamentalmente por tejido conjuntivo graso en continuidad con la
fascia superficial de otras regiones del cuerpo.
− La capa profunda (antiguamente denominada de Scarpa): esta capa es
delgada y membranosa, y contiene poca grasa e incluso carece de ella.
Se une a la fascia profunda del muslo y, a nivel de la línea media, se
inserta en la línea Alba.
Músculos anterolaterales del abdomen
 Músculo recto del abdomen
Procede de los cartílagos
costales V-VII y de la apófisis
xifoides del esternón.
Es par, plano y acintado.
Su cara profunda presenta un
surco en su zona media, sobre el
que discurre el trayecto de los
vasos epigástricos inferiores
desde el tercio inferior del
músculo hasta su parte más
superior.
Músculos anterolaterales del abdomen
 Músculo piramidal
Es un músculo de escaso tamaño
y relevancia, solo presente en la
parte más inferior del abdomen,
extendiéndose desde el pubis
hacia la línea alba por debajo de
la lámina anterior de la vaina de
los rectos.
Es inconstante (falta en cerca del
20% de los casos) carente de
papel fisiológico.
Músculos anterolaterales del abdomen
 Músculo oblicuo externo
Mas superficial de los músculos
laterales de la pared abdominal.
Se origina en las costillas V-XII.
Su inserción tiene lugar sobre la
cresta ilíaca y se prolonga hacia
la línea media, donde forma la
capa más superficial de la vaina
del recto, finalizando en la línea
alba al entrecruzarse sus fibras
con las contralaterales.
Músculos anterolaterales del abdomen
 Músculo oblicuo interno
Ocupa la capa intermedia de los
músculos de la zona lateral del
abdomen.
Se origina en la fascia
toracolumbar, en la cresta ilíaca y el
tercio lateral del ligamento
inguinal.
Su inserción tiene lugar en las
costillas X-XII y en la vaina de los
rectos, en la que contribuyen a
formar sus láminas anterior y
posterior y la línea alba.
Músculos anterolaterales del abdomen
 Músculo transverso del abdomen
El más profundo de los músculos
del abdomen y menos voluminoso.
Procede de las costillas VII-XII, de
la fascia toracolumbar, de la cresta
ilíaca y de la parte lateral del
ligamento inguinal. Por lo tanto
abarca toda la superficie de la parte
lateral del abdomen.
Corte transversal de la pared abdominal anterior.
1. Músculo oblicuo externo; 2. músculo oblicuo interno; 3. músculo transverso; 4. músculo
recto; 5. fascia transversal; 6. peritoneo; 7. ligamento redondo; 8. arteria epigástrica;
9. arteria umbilical.
A. Inmediatamente superior al ombligo.
B. Inferior a la línea arqueada.
 Las vías de acceso de la cavidad abdominal se denominan
laparotomías: incisión o apertura quirúrgica de la pared
abdominal, laparotomía o celiotomía, del griego laparo
(abdomen) y tome (corte).
 Las líneas de tensión cutáneas o líneas de Langer representan
láminas paralelas de colágeno y fibras elásticas de la dermis.
Discurren en dirección transversal y oblicua en el tronco. Las
incisiones que siguen estas líneas dejan una cicatriz delgada con
mínima contracción, mientras que las que las atraviesan sufren
una retracción máxima que produce una desagradable cicatriz.
Incisiones abdominales
En el abdomen existen tres pliegues
transversales bien definidos; el
pliegue supraumbilical que permite
realizar una incisión transversa alta,
que puede ser prolongada a nivel de
los últimos espacios intercostales;
el pliegue infraumbilical que
atraviesa el abdomen y termina por
encima de las espinas ilíacas
anterosuperiores, y el pliegue
suprapúbico por encima de la
sínfisis del pubis, en el límite del
vello femenino.
Tipos de incisiones
Verticales
 Medias infra o supraumbilical
 Paramedias
Transversas
 Horizontales epigástricas, hipogástricas
 Curvas concavidad superior o inferior
Oblicuas
Mixtas
 Simples
 Complejas
Laparotomías verticales
1. Laparotomía media supraumbilical-infraumbilical.
2. Laparotomía pararrectal medial.
3. Laparotomía transrectal.
4. Laparotomía pararrectal lateral.
5. Incisión de Jalaguier.
Las incisiones verticales presentan la ventaja de ser fáciles
de realizar y de reparar, de permitir la ampliación tanto
superior como inferior y de ofrecer una amplia exposición
desde las cúpulas hasta la pelvis. Se adaptan bien a la
cirugía de urgencia.
En contrapartida, son más dolorosas, provocan una
disminución de la función respiratoria mayor que las
incisiones transversales y conllevan un riesgo de
eventración más alto.
Incisión media supra-infraumbilical
 Abordaje mas frecuente; permite un buen acceso con mínimo
traumatismo muscular, nervioso y de grandes vasos.
 Puede abarcar desde el apéndice xifoides hasta el ombligo, al que
puede sobrepasar y contornear, siendo una vía de acceso a la cavidad
abdominal rápida, con mínima hemorragia y fácilmente extensible
hasta el pubis.
 Requiere un cierre meticuloso, ya que la línea alba constituye un punto
débil de la pared abdominal, con una incidencia de eventraciones
superior al 10% de las laparotomías.
 Es el tipo de incisión especialmente apropiado cuando el diagnóstico es
incierto, el paciente está inestable y se precisa de un rápido acceso a la
cavidad abdominal, haciendo de este abordaje quirúrgico su elección
en cirugía urgente o en caso de laparotomías exploradoras.
Laparotomía pararrectal medial
 La línea de incisión se realiza a unos 2-4 cm de la línea alba a través de
la piel, tejido celular subcutáneo y hoja anterior de la vaina del músculo
recto del abdomen, que se separa en dirección lateral, para a
continuación seccionar la hoja posterior y el peritoneo.
 Esta disección previene la lesión de la arcada vascular de los vasos
epigástricos inferiores.
 Es una técnica más compleja que la laparotomía media y precisa de más
tiempo quirúrgico, no siendo la incisión de elección en la cirugía
urgente.
 Es una buena incisión para cirugía pélvica en pacientes con obesidad
mórbida, aunque con acceso limitado al lado contralateral de la pelvis,
también se ha empleado para la colectomía izquierda.
 El cierre de esta laparotomía es especialmente fácil y seguro, con una
baja incidencia de eventraciones (0,3-1%). En la practica se emplea
poco.
Laparotomía transrectal
 La incisión se realiza a través del músculo recto, provocando una
denervación de la vertiente medial de este músculo.
 Es un tipo de incisión que facilita la realización de una
gastrostomía.
 Se practica poco o nada.
Laparotomía pararrectal lateral
 La incisión separa el músculo recto del abdomen hacia la línea
media a partir de su borde lateral, produciendo una denervación
completa de este músculo, con la aparición tardía de una
eventración en la mayoría de los pacientes.
 La forma baja de esta incisión es la incisión de Jalaguier, que pasa
por el borde lateral del músculo recto a nivel de la espina ilíaca
anterosuperior.
 Es poco aconsejable por la importante lesión nerviosa que
entraña y el alto porcentaje de eventraciones. Hoy en día, esta
incisión se emplea muy poco, únicamente para realizar una
ileostomía o una colostomía.
Laparotomías transversas
1. Laparotomía subcostal bilateral.
2. Laparotomía supraumbilical.
3. Laparotomía infraumbilical.
4. Laparotomía de Pfannenstiel.
Las incisiones transversas usan el pliegue cutáneo
supraumbilical o infraumbilical, con la sección transversal
de ambos músculos rectos.
La hemostasia debe ser minuciosa, con ligadura de los
vasos epigástricos en las incisiones transversas
infraumbilicales.
Presentan la ventaja de dejar una cicatriz estética al ser
realizadas siguiendo las líneas de Langer. Además,
provocan menos dolores postoperatorios, repercuten
menos en la función respiratoria y conllevan un riesgo
menor de eventración.
Laparotomía transversal derecha
 Realizada en el pliegue transversal superior o a la altura
del ombligo según la morfología del paciente, ofrece
una exposición satisfactoria para realizar una
hemicolectomía derecha.
 Poco frecuente.
Laparotomía transversal bilateral
 La incisión se realiza aproximadamente en un punto
equidistante entre la apófisis xifoides y el ombligo.
Puede ampliarse más o menos a cada lado de la línea
media en función del tipo de intervención realizada.
 Esta vía de acceso ofrece una exposición amplia del
compartimento supramesocólico, sobre todo para la
cirugía del páncreas.
Laparotomía transversa suprapúbica
 Incisión de Pfannenstiel, utilizada desde 1900 por Se trata
gineco-obstetras que la practican en las cesáreas programadas y
urólogos para la cirugía de los órganos pélvicos, vejiga y próstata.
 Situada en el pliegue suprapúbico, dos traveses de dedo por
encima de la sínfisis púbica, con una longitud de unos 8 a 10 cm.
 La apertura cutánea y de la aponeurosis es transversa, sin
seccionar los músculos rectos del abdomen, que se separan hasta
la zona umbilical, para posteriormente abrir el peritoneo
verticalmente. de una incisión con buen resultado estético, que,
no obstante, la dificultad de ampliarla la contraindica en cirugía
séptica y en laparotomías exploradoras.
Laparotomía transversa suprapúbica
 La incisión de Cherney, popularizada en Francia, se diferencia de
la de Pfannenstiel por la sección de los músculos rectos.
 Ofrece una exposición más amplia y puede emplearse en la
cirugía de los tumores uterinos u ováricos. Cherney la utilizó
también para los tumores del recto.
 Una variedad de esta es la incisión de Incisión de Maylard-
Mouchel que difiere de la incisión de Cherney porque los
músculos rectos se seccionan transversalmente al mismo nivel
que la incisión aponeurótica. Se debe procurar localizar los vasos
epigástricos para seccionarlos entre ligaduras.
Laparotomías oblicuas
1.Laparotomía subcostal (incisión de Kocher).
2. Incisión de McBurney.
3.Incisión de Rockey-Davis.
Laparotomia subcostal
 Incisión de Kocher derecha o izquierda, paralela al reborde
condrocostal, a 2 cm del mismo.
 Permite un buen acceso para la cirugía biliar, del duodeno, de la
cabeza pancreática y para la cirugía bariátrica, en su vertiente
derecha y para el bazo y cola pancreática en la vertiente
izquierda.
 Puede ser ampliada franqueando la línea media, convirtiéndose
en la incisión subcostal bilateral. La incisión subcostal es
predominantemente electiva.
Laparotomia subcostal bilateral
 Es la suma de dos incisiones subcostales, derecha e izquierda. Al
igual que en la incisión subcostal unilateral, debe trazarse a dos o
tres dedos por debajo del borde costal.
 A continuación, se secciona la línea alba a unos centímetros por
debajo de la apófisis xifoides dibujándose una V invertida
paralela al reborde costal (tipo Citroën). Conlleva la sección
transversal de los músculos rectos y de los músculos anchos.
 Permite un abordaje muy amplio de toda la región superior del
abdomen, especialmente en cirugía hepática, gástrica,
pancreática, esplénica, de las glándulas suprarrenales y del hiato
esofágico.
 Es posible ampliar esta incisión hacia arriba, por esternotomía
media en estrella (tipo Mercedes-Benz).
Incisión de McBurney
 Descrita en 1894 por Charles
McBurney, constituye la vía de elección
para la apendicectomía, tratándose de
una laparotomía segura y con bajo
índice de eventraciones.
 Implica una incisión cutánea de 4 cm a
dos traveses de dedo de la espina ilíaca
anterosuperior, sobre la línea
espinoumbilical.
 Puede realizarse de forma transversal
(incisión de Rockey-Davis) siguiendo
las líneas de Langer, con un mejor
resultado cosmético.
Laparotomías combinadas
La incisión de Makuuchi o incisión en J permite una completa exposición del hígado y de
los órganos retroperitoneales derechos, incluyendo el hiato esofágico. Esta incisión no
divide la musculatura intercostal, reduciendo la atrofia muscular y el dolor
postoperatorio.
Incisiones abdominales. A) Paramedia derecha. B) Jalaguier. C) McBurney. D) Subcostal de Kocher. E)
De Kehr. F) De Marwedel. G) De Bevan (antigua). H) De Masson. I) De Mayo-Robson. J) De Bevan
(nueva). K) De Pfannenstiel. L) Fusiforme para hernia umbilical. M) Arciforme para hernia umbilical. N)
Fusiforme para hernia de pared abdominal. O) Supraumbilicales e infraumbilicales.
 Las incisiones tienen que ser lo suficientemente
largas para tener una buena exposición y espacio para
trabajar, y lo suficientemente cortas para evitar
complicaciones innecesarias.
 La selección de las incisiones abdominales debe estar
regida por tres requisitos de Maingot:
1-La incisión debe proporcionar acceso a la víscera o lesión
que se va a tratar
2-La incisión debe permitir su extensión en caso de que sea
necesario.
3-La incisión debe permitir un cierre seguro.
Presenteacion sobre incisiones abdominales.pptx

Presenteacion sobre incisiones abdominales.pptx

  • 2.
    Anatomía quirúrgica dela pared abdominal Aclaraciones iniciales  En relación con la musculatura del abdomen, los términos de “oblicuo mayor” o “menor” han pasado a ser “externo” e “interno”, respectivamente, debido a que el primero no es mucho más extenso que el segundo, proporcionando además la nueva nomenclatura su disposición topográfica. El “recto mayor del abdomen” se traduce como “recto del abdomen”, debido a que no hay un recto “menor”.  Los términos «aponeurosis» y «fascia» pueden dar lugar a confusiones, porque ambas estructuras pueden presentarse como capas de tejido conectivo. Una aponeurosis consiste en tejido conectivo colagenoso, denso y uniforme, que liga un músculo a su origen o inserción. Es un tendón aplanado. La fascia es un tejido conectivo difuso y denso que continúa sobre ambas caras de la aponeurosis, siendo menos resistente.
  • 3.
    Fascias del abdomen Inmediatamentepor debajo de la piel, hallamos la fascia superficial de la pared abdominal, en cuyo interior se localizan venas de drenaje superficial del abdomen. En la mayor parte del abdomen, la fascia superficial constituye una capa única en continuidad con la fascia superficial del resto de regiones del cuerpo humano. En cambio, en la zona inferior de la pared abdominal anterior, por debajo del ombligo, suele estar desdoblada en dos capas: − La capa superficial (antiguamente llamada de Camper): compuesta fundamentalmente por tejido conjuntivo graso en continuidad con la fascia superficial de otras regiones del cuerpo. − La capa profunda (antiguamente denominada de Scarpa): esta capa es delgada y membranosa, y contiene poca grasa e incluso carece de ella. Se une a la fascia profunda del muslo y, a nivel de la línea media, se inserta en la línea Alba.
  • 4.
    Músculos anterolaterales delabdomen  Músculo recto del abdomen Procede de los cartílagos costales V-VII y de la apófisis xifoides del esternón. Es par, plano y acintado. Su cara profunda presenta un surco en su zona media, sobre el que discurre el trayecto de los vasos epigástricos inferiores desde el tercio inferior del músculo hasta su parte más superior.
  • 5.
    Músculos anterolaterales delabdomen  Músculo piramidal Es un músculo de escaso tamaño y relevancia, solo presente en la parte más inferior del abdomen, extendiéndose desde el pubis hacia la línea alba por debajo de la lámina anterior de la vaina de los rectos. Es inconstante (falta en cerca del 20% de los casos) carente de papel fisiológico.
  • 6.
    Músculos anterolaterales delabdomen  Músculo oblicuo externo Mas superficial de los músculos laterales de la pared abdominal. Se origina en las costillas V-XII. Su inserción tiene lugar sobre la cresta ilíaca y se prolonga hacia la línea media, donde forma la capa más superficial de la vaina del recto, finalizando en la línea alba al entrecruzarse sus fibras con las contralaterales.
  • 7.
    Músculos anterolaterales delabdomen  Músculo oblicuo interno Ocupa la capa intermedia de los músculos de la zona lateral del abdomen. Se origina en la fascia toracolumbar, en la cresta ilíaca y el tercio lateral del ligamento inguinal. Su inserción tiene lugar en las costillas X-XII y en la vaina de los rectos, en la que contribuyen a formar sus láminas anterior y posterior y la línea alba.
  • 8.
    Músculos anterolaterales delabdomen  Músculo transverso del abdomen El más profundo de los músculos del abdomen y menos voluminoso. Procede de las costillas VII-XII, de la fascia toracolumbar, de la cresta ilíaca y de la parte lateral del ligamento inguinal. Por lo tanto abarca toda la superficie de la parte lateral del abdomen.
  • 9.
    Corte transversal dela pared abdominal anterior. 1. Músculo oblicuo externo; 2. músculo oblicuo interno; 3. músculo transverso; 4. músculo recto; 5. fascia transversal; 6. peritoneo; 7. ligamento redondo; 8. arteria epigástrica; 9. arteria umbilical. A. Inmediatamente superior al ombligo. B. Inferior a la línea arqueada.
  • 10.
     Las víasde acceso de la cavidad abdominal se denominan laparotomías: incisión o apertura quirúrgica de la pared abdominal, laparotomía o celiotomía, del griego laparo (abdomen) y tome (corte).  Las líneas de tensión cutáneas o líneas de Langer representan láminas paralelas de colágeno y fibras elásticas de la dermis. Discurren en dirección transversal y oblicua en el tronco. Las incisiones que siguen estas líneas dejan una cicatriz delgada con mínima contracción, mientras que las que las atraviesan sufren una retracción máxima que produce una desagradable cicatriz. Incisiones abdominales
  • 11.
    En el abdomenexisten tres pliegues transversales bien definidos; el pliegue supraumbilical que permite realizar una incisión transversa alta, que puede ser prolongada a nivel de los últimos espacios intercostales; el pliegue infraumbilical que atraviesa el abdomen y termina por encima de las espinas ilíacas anterosuperiores, y el pliegue suprapúbico por encima de la sínfisis del pubis, en el límite del vello femenino.
  • 12.
    Tipos de incisiones Verticales Medias infra o supraumbilical  Paramedias Transversas  Horizontales epigástricas, hipogástricas  Curvas concavidad superior o inferior Oblicuas Mixtas  Simples  Complejas
  • 13.
    Laparotomías verticales 1. Laparotomíamedia supraumbilical-infraumbilical. 2. Laparotomía pararrectal medial. 3. Laparotomía transrectal. 4. Laparotomía pararrectal lateral. 5. Incisión de Jalaguier.
  • 14.
    Las incisiones verticalespresentan la ventaja de ser fáciles de realizar y de reparar, de permitir la ampliación tanto superior como inferior y de ofrecer una amplia exposición desde las cúpulas hasta la pelvis. Se adaptan bien a la cirugía de urgencia. En contrapartida, son más dolorosas, provocan una disminución de la función respiratoria mayor que las incisiones transversales y conllevan un riesgo de eventración más alto.
  • 15.
    Incisión media supra-infraumbilical Abordaje mas frecuente; permite un buen acceso con mínimo traumatismo muscular, nervioso y de grandes vasos.  Puede abarcar desde el apéndice xifoides hasta el ombligo, al que puede sobrepasar y contornear, siendo una vía de acceso a la cavidad abdominal rápida, con mínima hemorragia y fácilmente extensible hasta el pubis.  Requiere un cierre meticuloso, ya que la línea alba constituye un punto débil de la pared abdominal, con una incidencia de eventraciones superior al 10% de las laparotomías.  Es el tipo de incisión especialmente apropiado cuando el diagnóstico es incierto, el paciente está inestable y se precisa de un rápido acceso a la cavidad abdominal, haciendo de este abordaje quirúrgico su elección en cirugía urgente o en caso de laparotomías exploradoras.
  • 16.
    Laparotomía pararrectal medial La línea de incisión se realiza a unos 2-4 cm de la línea alba a través de la piel, tejido celular subcutáneo y hoja anterior de la vaina del músculo recto del abdomen, que se separa en dirección lateral, para a continuación seccionar la hoja posterior y el peritoneo.  Esta disección previene la lesión de la arcada vascular de los vasos epigástricos inferiores.  Es una técnica más compleja que la laparotomía media y precisa de más tiempo quirúrgico, no siendo la incisión de elección en la cirugía urgente.  Es una buena incisión para cirugía pélvica en pacientes con obesidad mórbida, aunque con acceso limitado al lado contralateral de la pelvis, también se ha empleado para la colectomía izquierda.  El cierre de esta laparotomía es especialmente fácil y seguro, con una baja incidencia de eventraciones (0,3-1%). En la practica se emplea poco.
  • 17.
    Laparotomía transrectal  Laincisión se realiza a través del músculo recto, provocando una denervación de la vertiente medial de este músculo.  Es un tipo de incisión que facilita la realización de una gastrostomía.  Se practica poco o nada.
  • 18.
    Laparotomía pararrectal lateral La incisión separa el músculo recto del abdomen hacia la línea media a partir de su borde lateral, produciendo una denervación completa de este músculo, con la aparición tardía de una eventración en la mayoría de los pacientes.  La forma baja de esta incisión es la incisión de Jalaguier, que pasa por el borde lateral del músculo recto a nivel de la espina ilíaca anterosuperior.  Es poco aconsejable por la importante lesión nerviosa que entraña y el alto porcentaje de eventraciones. Hoy en día, esta incisión se emplea muy poco, únicamente para realizar una ileostomía o una colostomía.
  • 19.
    Laparotomías transversas 1. Laparotomíasubcostal bilateral. 2. Laparotomía supraumbilical. 3. Laparotomía infraumbilical. 4. Laparotomía de Pfannenstiel.
  • 20.
    Las incisiones transversasusan el pliegue cutáneo supraumbilical o infraumbilical, con la sección transversal de ambos músculos rectos. La hemostasia debe ser minuciosa, con ligadura de los vasos epigástricos en las incisiones transversas infraumbilicales. Presentan la ventaja de dejar una cicatriz estética al ser realizadas siguiendo las líneas de Langer. Además, provocan menos dolores postoperatorios, repercuten menos en la función respiratoria y conllevan un riesgo menor de eventración.
  • 21.
    Laparotomía transversal derecha Realizada en el pliegue transversal superior o a la altura del ombligo según la morfología del paciente, ofrece una exposición satisfactoria para realizar una hemicolectomía derecha.  Poco frecuente.
  • 22.
    Laparotomía transversal bilateral La incisión se realiza aproximadamente en un punto equidistante entre la apófisis xifoides y el ombligo. Puede ampliarse más o menos a cada lado de la línea media en función del tipo de intervención realizada.  Esta vía de acceso ofrece una exposición amplia del compartimento supramesocólico, sobre todo para la cirugía del páncreas.
  • 23.
    Laparotomía transversa suprapúbica Incisión de Pfannenstiel, utilizada desde 1900 por Se trata gineco-obstetras que la practican en las cesáreas programadas y urólogos para la cirugía de los órganos pélvicos, vejiga y próstata.  Situada en el pliegue suprapúbico, dos traveses de dedo por encima de la sínfisis púbica, con una longitud de unos 8 a 10 cm.  La apertura cutánea y de la aponeurosis es transversa, sin seccionar los músculos rectos del abdomen, que se separan hasta la zona umbilical, para posteriormente abrir el peritoneo verticalmente. de una incisión con buen resultado estético, que, no obstante, la dificultad de ampliarla la contraindica en cirugía séptica y en laparotomías exploradoras.
  • 24.
    Laparotomía transversa suprapúbica La incisión de Cherney, popularizada en Francia, se diferencia de la de Pfannenstiel por la sección de los músculos rectos.  Ofrece una exposición más amplia y puede emplearse en la cirugía de los tumores uterinos u ováricos. Cherney la utilizó también para los tumores del recto.  Una variedad de esta es la incisión de Incisión de Maylard- Mouchel que difiere de la incisión de Cherney porque los músculos rectos se seccionan transversalmente al mismo nivel que la incisión aponeurótica. Se debe procurar localizar los vasos epigástricos para seccionarlos entre ligaduras.
  • 25.
    Laparotomías oblicuas 1.Laparotomía subcostal(incisión de Kocher). 2. Incisión de McBurney. 3.Incisión de Rockey-Davis.
  • 26.
    Laparotomia subcostal  Incisiónde Kocher derecha o izquierda, paralela al reborde condrocostal, a 2 cm del mismo.  Permite un buen acceso para la cirugía biliar, del duodeno, de la cabeza pancreática y para la cirugía bariátrica, en su vertiente derecha y para el bazo y cola pancreática en la vertiente izquierda.  Puede ser ampliada franqueando la línea media, convirtiéndose en la incisión subcostal bilateral. La incisión subcostal es predominantemente electiva.
  • 27.
    Laparotomia subcostal bilateral Es la suma de dos incisiones subcostales, derecha e izquierda. Al igual que en la incisión subcostal unilateral, debe trazarse a dos o tres dedos por debajo del borde costal.  A continuación, se secciona la línea alba a unos centímetros por debajo de la apófisis xifoides dibujándose una V invertida paralela al reborde costal (tipo Citroën). Conlleva la sección transversal de los músculos rectos y de los músculos anchos.  Permite un abordaje muy amplio de toda la región superior del abdomen, especialmente en cirugía hepática, gástrica, pancreática, esplénica, de las glándulas suprarrenales y del hiato esofágico.  Es posible ampliar esta incisión hacia arriba, por esternotomía media en estrella (tipo Mercedes-Benz).
  • 28.
    Incisión de McBurney Descrita en 1894 por Charles McBurney, constituye la vía de elección para la apendicectomía, tratándose de una laparotomía segura y con bajo índice de eventraciones.  Implica una incisión cutánea de 4 cm a dos traveses de dedo de la espina ilíaca anterosuperior, sobre la línea espinoumbilical.  Puede realizarse de forma transversal (incisión de Rockey-Davis) siguiendo las líneas de Langer, con un mejor resultado cosmético.
  • 29.
    Laparotomías combinadas La incisiónde Makuuchi o incisión en J permite una completa exposición del hígado y de los órganos retroperitoneales derechos, incluyendo el hiato esofágico. Esta incisión no divide la musculatura intercostal, reduciendo la atrofia muscular y el dolor postoperatorio.
  • 30.
    Incisiones abdominales. A)Paramedia derecha. B) Jalaguier. C) McBurney. D) Subcostal de Kocher. E) De Kehr. F) De Marwedel. G) De Bevan (antigua). H) De Masson. I) De Mayo-Robson. J) De Bevan (nueva). K) De Pfannenstiel. L) Fusiforme para hernia umbilical. M) Arciforme para hernia umbilical. N) Fusiforme para hernia de pared abdominal. O) Supraumbilicales e infraumbilicales.
  • 31.
     Las incisionestienen que ser lo suficientemente largas para tener una buena exposición y espacio para trabajar, y lo suficientemente cortas para evitar complicaciones innecesarias.  La selección de las incisiones abdominales debe estar regida por tres requisitos de Maingot: 1-La incisión debe proporcionar acceso a la víscera o lesión que se va a tratar 2-La incisión debe permitir su extensión en caso de que sea necesario. 3-La incisión debe permitir un cierre seguro.