• TSU EN PARAMEDICO: Jorge Adiel Mancilla 
Arroyo 
• Universidad tecnológica de la región norte de 
guerrero
• PRESIÓN INTRACRANEAL(PIC). CONCEPTO: 
• La Presión Intracraneal, se define como aquella 
medida en el interior de la cavidad craneal que es 
el resultado de la interacción entre el continente 
(cráneo) y el contenido (encéfalo, LCR y sangre)i. 
• Los principales factores que interactúan para 
mantener una presión intracraneal normal son: 
• El flujo sanguíneo cerebral (FSC) 
• El líquido cefalorraquídeo (LCR) 
• La presión de perfusión cerebral (PPC) 
• La viscosidad plasmática.
Valores normales 
• Valores normales de la presión intracraneal 
(PIC): 
• Normal PIC adultos 10-15 mmHg 
• Niños pequeños 3-7 mmHg 
• Infantes de término 1.5-6 mHg.
• Mecanismos de Control de la Presión 
Intracraneal (PIC): 
• Para mantener la PIC dentro de los valores 
normales, el aumento en el volumen de uno 
de los componentes debe ser compensado 
por la disminución de volumen de los 
otros.iii Los diferentes mecanismos que 
controlan la PIC están en equilibrio en 
situaciones normales y su registro gráfico es 
regular y estable. En condiciones no 
patológicas, los factores que controlan la PIC 
son:
• El volumen de producción de LCR (VLCR) 
• La resistencia del sistema reabsortivo a la 
reabsorción de LCR (Rout); 
• La presión venosa del espacio intracraneal, 
representada por la presión del seno 
longitudinal superior (Psls) 
• La fórmula matemática que relaciona estos 
parámetros es la siguiente: 
• PIC = (VLCR x Rout) + Psls
• HIPERTENSION INTRACRANEAL (HIC). 
FISIOPATOLOGIA. 
• En la fisiopatología de la Hipertensión 
Intracraneal, el componente vascular desempeña 
un rol muy importante, por estar directamente 
implicado en el mantenimiento del flujo 
sanguíneo cerebral (FSC) y de esta manera 
relacionarse con los otros componentes del 
cerebro. (Parénquima y LCR).
• La doctrina de Monro-Kellie establecía que el cráneo es 
un compartimento rígido con tres componentes no 
compresibles: tejido cerebral, volumen sanguíneo 
cerebral y líquido cefalorraquídeo, y que un 
incremento de la PIC puede originar un descenso de la 
PPC, lo cual conlleva isquemia cerebral y un peor 
pronóstico 
• El aumento de la PIC afecta a la función cerebral por 2 
mecanismos: 
• Disminución del flujo sanguíneo por debajo del nivel 
crítico para la oxigenación y nutrición tisular. 
• Herniación de algunas regiones encefálicas entre 
compartimientos intracraneales, dando lugar a 
compresión y/o isquemia del tronco cerebral.
• Causas Hipertensión Intracraneal (HIC): 
• Traumatismos craneoencefálicos 
• Tumores 
• Hidrocefalia 
• Encefalopatía Hipertensiva 
• Isquemia cerebral 
• Infecciones 
• Edema cerebral
• Signos clínicos de Hipertensión Intracraneal: 
• Deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, 
estupor, coma). 
• Hipertensión con o sin bradicardia. 
• Cefalea. 
• Vómito. 
• Papiledema. 
• Parálisis de sexto par craneal uni o bilateral. 
• Vértigos. 
• Constipación. 
• Convulsiones. 
• Signos de herniación cerebral 
• Hipo.
• Falsos signos de localización, se denomina a aquellos 
defectos focales que sugieren una lesión localizada a 
determinada región del encéfalo y sin embargo no son 
más que la expresión de un disturbio global, dentro de 
los cuales los más frecuentes son: la parálisis del sexto 
nervio craneal y los síntomas psíquicos. 
• Existen un grupo de manifestaciones clínicas como 
resultado del incremento agudo y progresivo de la PIC 
y que se han agrupado en el denominado Síndrome de 
degradación rostrocaudal, el cual se observa con 
frecuencia en la práctica diaria y que es de elemental 
conocimiento para el personal que trabaja con 
pacientes graves y/o emergencias medicas, teniendo 
en cuenta que un diagnostico tardío de este síndrome 
conlleva la muerte o secuelas severas en los pacientes
• Maniobras que puedan hacer aumentar la Presión 
Intracraneal (PIC): 
• Aspiraciones de secreciones innecesarias. Aspirar 
secreciones al paciente sólo cuando sea necesario. 
• Estimulación innecesaria del paciente. 
• La cabecera de la cama se elevará de 15 a 30º, 
manteniendo el cuello en posición intermedia, 
favoreciendo el drenaje del líquido cefalorraquídeo. La 
rotación de la cabeza, especialmente a la derecha 
(compresión de las venas del cuello disminuyendo el 
retorno venoso), produce una elevación de la Presión 
Intracraneal. Es importante evitar todas aquellas 
posiciones en las que la cadera, cintura y cuello estén 
flexionadas
• Decúbito prono 
• Trendelemburg 
• Maniobras de Valsalva. 
• Cintas de traqueotomía apretadas o collarín cervical. 
• Presión positiva al final de la espiración (PEEP) 
• Ventilación con Presión Positiva 
• Dolor 
• Sueño R.E.M. 
• Presencia de estímulos (luces brillantes, ruidos) 
• Proceso de despertar 
• Hipercapnia. Control de la PCO2. Una hipercapnia 
(PCO2>45 mmHg) provoca vasodilación de los vasos 
cerebrales y por consiguiente un aumento de la Presión 
Intracraneal
• Medidas específicas para el tratamiento de la 
Hipertensión Intracraneal (HIC): 
• Soluciones Hiperosmolares: 
• Manitol: Es la más empleada en dilución al 20% y en dosis 
de 0,25-0,5 gr/Kg en forma de bolo intravenoso. Actúa 
mediante un mecanismo osmótico produciendo 
disminución de la viscosidad sanguínea, dando lugar a un 
incremento inicial del flujo cerebral y vasoconstricción 
refleja con disminución de la PIC. Es importante mantener 
un volumen intravascular normal y controlar los electrolitos 
y la osmolaridadsérica. La asociación manitol/ furosemida 
parece disminuir la PIC de modo sinérgico. 
• Soluciones salinas hipertónicas: Aumentan el volumen 
intravascular, la PPC y mejoran la microcirculación. Se han 
empleado a distintas concentraciones (500-2.400 mOsm/L) 
y pueden ser una alternativa al manitol en casos de 
deshidratación o insuficiencia renal. Sin embargo las dosis y 
las posibles complicaciones no están todavía bien 
establecidas.
• Hiperventilación: Uno de los métodos más efectivos para la 
reducción de la PIC si la HIC es refractaria a las medidas previas. Es 
una medida terapéutica aguda y de efecto inmediato. Con niveles 
de PaCO2 entre 30-35 mmHg, se produce vasoconstricción 
arteriolar cerebral y disminución del volumen sanguíneo 
intracraneal. Sin embargo su uso prolongado puede originar 
isquemia cerebral, y si es preciso mantener hiperventilación 
prolongada, se ha de monitorizar la PPC y el metabolismo cerebral 
mediante la medición de la saturación de O2 en el bulbo de la 
yugular (SjO2). 
• Drenaje de LCR: la ventriculostomía es el tratamiento indicado para 
la hidrocefalia no comunicante cuando contribuye al aumento de la 
presión intracraneal. 
• Corticoterapia: La dexametasona está indicada en los pacientes con 
HIC y edema cerebral vasogénico (neoplasias, abscesos). En 
situaciones con edema citotóxico (encefalopatías metabólicas, 
hipoxiaisquemia, postraumático) y en hemorragias intracraneales su 
uso no ha demostrado eficacia.
• Barbitúricos: Utilizados sobre todo en el tratamiento de la HIC 
secundaria al traumatismo craneoencefalico severo y ante la 
persistencia del PIC > 20-25 mmHg. Durante 15-20 minutos, 
refractaria al tratamiento convencional. En el traumatismo craneal 
aparece una pérdida de la autorregulación cerebral con el 
consiguiente aumento del volumen vascular cerebral ("swelling") 
que, asociado al edema cerebral, aumentan la PIC. Los barbitúricos 
reducen el "swelling" mediante la vasoconstricción cerebral y 
disminuyen el metabolismo cerebral, lo que actúa sobre la HIC. 
Como efecto adverso producen hipotensión arterial y pueden 
reducir la PPC y desencadenar un aumento incontrolado de la PIC 
por vasodilatación si está preservada la autorregulación. Se debe 
mantener, por tanto, un estado euvolémico. Los dos barbitúricos 
más empleados son el tiopental y el pentobarbital. Se monitorizará 
el Electroencefalograma (EEG) para asegurar un registro "burst-supression" 
y cuando la PIC se mantenga controlada, se retirará el 
barbitúrico lentamente en 48 horas, para evitar el efecto rebote.
PRESION ARTERIAL MEDIA 
• CONCEPTO 
• Es la presión promedio en un ciclo cardiaco completo. 
• La presión arterial media es la media aritmética de los valores 
de las presiones sistólica y diastólica.
IMPORTANCIA 
• La importancia de la presión arterial media 
reside en la aplicación que tiene este dato, en 
la interpretación de un episodio de 
hipotensión arterial ya que es importante 
recordar que el órgano blanco afectado de 
manera irreversible es el riñón y que éste 
depende de una presión 
arterial media mínima de 65 mmHg.
• De esta manera podemos calcular el riesgo 
potencial que tiene el episodio hipotensivo 
sobre el riñón ya que es una de las causas mas 
frecuentes de necrosis tubular aguda e 
Insuficiencia renal aguda.
FORMULA
EJEMPLO 
• T/A= 160/100 mmHg. 
• Sistólica = 160. PAM= (Ps) + (Pd x 2) 
• Diastólica = 100. 3 
• PAM = (160) + (100)(2) = (160) + (200) 
3 3 
PAM = 120 mmHg.
POR SU ATENCION GRACIAS

presión intracraneal

  • 2.
    • TSU ENPARAMEDICO: Jorge Adiel Mancilla Arroyo • Universidad tecnológica de la región norte de guerrero
  • 4.
    • PRESIÓN INTRACRANEAL(PIC).CONCEPTO: • La Presión Intracraneal, se define como aquella medida en el interior de la cavidad craneal que es el resultado de la interacción entre el continente (cráneo) y el contenido (encéfalo, LCR y sangre)i. • Los principales factores que interactúan para mantener una presión intracraneal normal son: • El flujo sanguíneo cerebral (FSC) • El líquido cefalorraquídeo (LCR) • La presión de perfusión cerebral (PPC) • La viscosidad plasmática.
  • 5.
    Valores normales •Valores normales de la presión intracraneal (PIC): • Normal PIC adultos 10-15 mmHg • Niños pequeños 3-7 mmHg • Infantes de término 1.5-6 mHg.
  • 6.
    • Mecanismos deControl de la Presión Intracraneal (PIC): • Para mantener la PIC dentro de los valores normales, el aumento en el volumen de uno de los componentes debe ser compensado por la disminución de volumen de los otros.iii Los diferentes mecanismos que controlan la PIC están en equilibrio en situaciones normales y su registro gráfico es regular y estable. En condiciones no patológicas, los factores que controlan la PIC son:
  • 7.
    • El volumende producción de LCR (VLCR) • La resistencia del sistema reabsortivo a la reabsorción de LCR (Rout); • La presión venosa del espacio intracraneal, representada por la presión del seno longitudinal superior (Psls) • La fórmula matemática que relaciona estos parámetros es la siguiente: • PIC = (VLCR x Rout) + Psls
  • 8.
    • HIPERTENSION INTRACRANEAL(HIC). FISIOPATOLOGIA. • En la fisiopatología de la Hipertensión Intracraneal, el componente vascular desempeña un rol muy importante, por estar directamente implicado en el mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y de esta manera relacionarse con los otros componentes del cerebro. (Parénquima y LCR).
  • 9.
    • La doctrinade Monro-Kellie establecía que el cráneo es un compartimento rígido con tres componentes no compresibles: tejido cerebral, volumen sanguíneo cerebral y líquido cefalorraquídeo, y que un incremento de la PIC puede originar un descenso de la PPC, lo cual conlleva isquemia cerebral y un peor pronóstico • El aumento de la PIC afecta a la función cerebral por 2 mecanismos: • Disminución del flujo sanguíneo por debajo del nivel crítico para la oxigenación y nutrición tisular. • Herniación de algunas regiones encefálicas entre compartimientos intracraneales, dando lugar a compresión y/o isquemia del tronco cerebral.
  • 10.
    • Causas HipertensiónIntracraneal (HIC): • Traumatismos craneoencefálicos • Tumores • Hidrocefalia • Encefalopatía Hipertensiva • Isquemia cerebral • Infecciones • Edema cerebral
  • 11.
    • Signos clínicosde Hipertensión Intracraneal: • Deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma). • Hipertensión con o sin bradicardia. • Cefalea. • Vómito. • Papiledema. • Parálisis de sexto par craneal uni o bilateral. • Vértigos. • Constipación. • Convulsiones. • Signos de herniación cerebral • Hipo.
  • 12.
    • Falsos signosde localización, se denomina a aquellos defectos focales que sugieren una lesión localizada a determinada región del encéfalo y sin embargo no son más que la expresión de un disturbio global, dentro de los cuales los más frecuentes son: la parálisis del sexto nervio craneal y los síntomas psíquicos. • Existen un grupo de manifestaciones clínicas como resultado del incremento agudo y progresivo de la PIC y que se han agrupado en el denominado Síndrome de degradación rostrocaudal, el cual se observa con frecuencia en la práctica diaria y que es de elemental conocimiento para el personal que trabaja con pacientes graves y/o emergencias medicas, teniendo en cuenta que un diagnostico tardío de este síndrome conlleva la muerte o secuelas severas en los pacientes
  • 13.
    • Maniobras quepuedan hacer aumentar la Presión Intracraneal (PIC): • Aspiraciones de secreciones innecesarias. Aspirar secreciones al paciente sólo cuando sea necesario. • Estimulación innecesaria del paciente. • La cabecera de la cama se elevará de 15 a 30º, manteniendo el cuello en posición intermedia, favoreciendo el drenaje del líquido cefalorraquídeo. La rotación de la cabeza, especialmente a la derecha (compresión de las venas del cuello disminuyendo el retorno venoso), produce una elevación de la Presión Intracraneal. Es importante evitar todas aquellas posiciones en las que la cadera, cintura y cuello estén flexionadas
  • 14.
    • Decúbito prono • Trendelemburg • Maniobras de Valsalva. • Cintas de traqueotomía apretadas o collarín cervical. • Presión positiva al final de la espiración (PEEP) • Ventilación con Presión Positiva • Dolor • Sueño R.E.M. • Presencia de estímulos (luces brillantes, ruidos) • Proceso de despertar • Hipercapnia. Control de la PCO2. Una hipercapnia (PCO2>45 mmHg) provoca vasodilación de los vasos cerebrales y por consiguiente un aumento de la Presión Intracraneal
  • 15.
    • Medidas específicaspara el tratamiento de la Hipertensión Intracraneal (HIC): • Soluciones Hiperosmolares: • Manitol: Es la más empleada en dilución al 20% y en dosis de 0,25-0,5 gr/Kg en forma de bolo intravenoso. Actúa mediante un mecanismo osmótico produciendo disminución de la viscosidad sanguínea, dando lugar a un incremento inicial del flujo cerebral y vasoconstricción refleja con disminución de la PIC. Es importante mantener un volumen intravascular normal y controlar los electrolitos y la osmolaridadsérica. La asociación manitol/ furosemida parece disminuir la PIC de modo sinérgico. • Soluciones salinas hipertónicas: Aumentan el volumen intravascular, la PPC y mejoran la microcirculación. Se han empleado a distintas concentraciones (500-2.400 mOsm/L) y pueden ser una alternativa al manitol en casos de deshidratación o insuficiencia renal. Sin embargo las dosis y las posibles complicaciones no están todavía bien establecidas.
  • 16.
    • Hiperventilación: Unode los métodos más efectivos para la reducción de la PIC si la HIC es refractaria a las medidas previas. Es una medida terapéutica aguda y de efecto inmediato. Con niveles de PaCO2 entre 30-35 mmHg, se produce vasoconstricción arteriolar cerebral y disminución del volumen sanguíneo intracraneal. Sin embargo su uso prolongado puede originar isquemia cerebral, y si es preciso mantener hiperventilación prolongada, se ha de monitorizar la PPC y el metabolismo cerebral mediante la medición de la saturación de O2 en el bulbo de la yugular (SjO2). • Drenaje de LCR: la ventriculostomía es el tratamiento indicado para la hidrocefalia no comunicante cuando contribuye al aumento de la presión intracraneal. • Corticoterapia: La dexametasona está indicada en los pacientes con HIC y edema cerebral vasogénico (neoplasias, abscesos). En situaciones con edema citotóxico (encefalopatías metabólicas, hipoxiaisquemia, postraumático) y en hemorragias intracraneales su uso no ha demostrado eficacia.
  • 17.
    • Barbitúricos: Utilizadossobre todo en el tratamiento de la HIC secundaria al traumatismo craneoencefalico severo y ante la persistencia del PIC > 20-25 mmHg. Durante 15-20 minutos, refractaria al tratamiento convencional. En el traumatismo craneal aparece una pérdida de la autorregulación cerebral con el consiguiente aumento del volumen vascular cerebral ("swelling") que, asociado al edema cerebral, aumentan la PIC. Los barbitúricos reducen el "swelling" mediante la vasoconstricción cerebral y disminuyen el metabolismo cerebral, lo que actúa sobre la HIC. Como efecto adverso producen hipotensión arterial y pueden reducir la PPC y desencadenar un aumento incontrolado de la PIC por vasodilatación si está preservada la autorregulación. Se debe mantener, por tanto, un estado euvolémico. Los dos barbitúricos más empleados son el tiopental y el pentobarbital. Se monitorizará el Electroencefalograma (EEG) para asegurar un registro "burst-supression" y cuando la PIC se mantenga controlada, se retirará el barbitúrico lentamente en 48 horas, para evitar el efecto rebote.
  • 19.
    PRESION ARTERIAL MEDIA • CONCEPTO • Es la presión promedio en un ciclo cardiaco completo. • La presión arterial media es la media aritmética de los valores de las presiones sistólica y diastólica.
  • 20.
    IMPORTANCIA • Laimportancia de la presión arterial media reside en la aplicación que tiene este dato, en la interpretación de un episodio de hipotensión arterial ya que es importante recordar que el órgano blanco afectado de manera irreversible es el riñón y que éste depende de una presión arterial media mínima de 65 mmHg.
  • 21.
    • De estamanera podemos calcular el riesgo potencial que tiene el episodio hipotensivo sobre el riñón ya que es una de las causas mas frecuentes de necrosis tubular aguda e Insuficiencia renal aguda.
  • 22.
  • 23.
    EJEMPLO • T/A=160/100 mmHg. • Sistólica = 160. PAM= (Ps) + (Pd x 2) • Diastólica = 100. 3 • PAM = (160) + (100)(2) = (160) + (200) 3 3 PAM = 120 mmHg.
  • 24.