Modulo 8
Presupuesto Financiero
Finanzas empresariales.
Maria Alejandra Quiroga Aragon.
Definición
• El presupuesto financiero (PF) es la simple
proyección de ingresos o egresos de distintos
orígenes en un período determinado, o también
como cursos de
acción de índole financiera y económica que
pueden llegar a modificar los resultados
proyectados de la empresa y que, una vez
instrumentados, dan lugar al producto final,
denominado “Presupuesto Financiero
Operativo”.
• El presupuesto financiero es un elemento
absolutamente dinámico y requiere
actualizaciones permanentes, ya que algunas
partidas requieren
corrimiento de fechas y otras afectan el monto d
e las estimaciones transformando directamente
la estructura de dicho presupuesto.
Objetivos del Presupuesto.
• 1 –Planificación.
Los presupuestos nos
permiten planificar
actividades, objetivos,
recursos, estrategias, cursos
a seguir, de tal modo que
podamos anticiparnos a los
hechos y, por tanto, nos
ayuden a reducir la
incertidumbre y los cambios
inesperados.
• 2 –Coordinación.
• Los presupuestos sirven como guía para
coordinar las actividades de una
empresa, de tal modo que nos permiten
armonizar e integrar todas las secciones
o áreas del negocio, tanto entre éstas,
como con los objetivos fundamentales de
la empresa.
• 3 –Control.
• Los presupuestos pueden ser
utilizados como instrumento de control y
evaluación, permitiéndonos comparar los
resultados obtenidos con los
presupuestados, para que de este modo,
por ejemplo, sepamos en qué áreas o
actividades existen desviaciones o
variaciones (diferencias entre lo obtenido y
lo presupuestado).
Periodos Presupuestarios
• El plazo de presupuestación debe ser el año operativo, porque permite tener
en cuenta las condiciones del mercado en general y cada cliente en particular.
¿Cuál debe ser el mes de inicio y de cierre del referido período anual? Existen dos
posibilidades, a saber:
• 1.tomar el año calendario como base de presupuestación
• 2.se define en función del ejercicio económico legal de la empresa
• El presupuesto financiero debe ser dividido mensualmente; 1º porque cada período
mensual obliga a realizar controles y a realizar sus correspondientes ajustes en
función de los hechos producidos en el mes. Incluso el PF del mes que se inicia debe
ser presentado con apertura semanal porque acorta los
períodos de incertidumbre y quien lo confecciona automáticamente va definiendo
las prioridades en función del grado de cumplimiento que vaya teniendo el
presupuesto.
Tipos de Presupuestos
• Existen dos tipos: el presupuesto financiero base (PFB) y el presupuesto financiero
operativo (PFO).
• a)Presupuesto financiero Base
• Es la primera versión del movimiento proyectado de fondos que luego sirve como punto
de partida del presupuesto financiero operativo. Se trata sólo de la estimación con
apertura mensual de ingresos y egresos,
volcando en las proyecciones todos los hechos relacionados con la empresa que tengan
implicancias financieras en el período que se está presupuestando. Estos hechos se
denominan “módulos de información para proyección financiera”.
• Sobre la base de los resultados que arroje, se tomarán decisiones ya se así el mismo
arrojó déficit o superávit; debe aceptarse que las finanzas limitan lo económico
y muchas veces una excelente proyección económica debe descartarse o adaptarse por
limitaciones financieras
• b)Presupuesto financiero Operativo
• El PFB, adaptado y ajustado conforme a las distintas decisiones tomadas, da lugar a lo que
denominamos “presupuesto financiero operativo”. Si existe un PE adoptado por la
organización, validado mediante el PFB y las correspondientes decisiones en materia de
ajuste y equilibrio, el PFO adquiere el carácter de hoja de ruta, que va indicando los pasos
necesarios para alcanzar los objetivos. En función de esto, es sumamente importante la
actualización de la información financiera que puede tener su origen en dos aspectos básicos:
* Modificación de las pautas económicas
* Ajustes de índole financiera
• El primero modifica la proyección económica y como consecuencia directa obliga a considerar
la totalidad del PFO, iniciando nuevamente el proceso de toma de decisiones tendientes a
lograr su equilibrio o ajuste. La segunda posibilidad tiene relación financiera, lo que lleva a la
organización a efectuar ajustes de tipo temporario dentro
del período presupuestario, como pueden ser la reconsideración de plazos de pagos o toma de
préstamos. Estos ajustes no modifican el PFO del período pero son captados por dos
subproductos del mismo:
• * Presupuesto financiero mensual (PFM)
• * Presupuesto financiero semanal (PFS)
• Estos dos asimilan los impactos de los hechos reales, reprocesando la información financiera a
fin de que el PF mantenga su concepción de herramienta de control. Resumiendo
• Reproduciendo la secuencia, el proceso se inicia en la concepción del
presupuesto económico y financiero base. Ambos intercambian
información, además de alimentarse de información tanto financiera
como económica. El siguiente paso es convertir el PFB en el PFO aplicando las decisiones de
ajuste y equilibrio donde corresponde. Los
costos e ingresos financieros que los ajustes producen deben ser
captados por el económico, porque son variables que afectan el resultado proyectado. Esto
implica la posibilidad de reajustar el PFB, con lo cual se reinicia el ciclo.
Elaboración esquemas de
presupuesto financiero base.
• Su elaboración se basa en los siguientes módulos de información Presupuesto
económico. A partir de éste se define una parte significativa de los flujos de
fondos proyectados para el período presupuestado. Analicemos cada uno en
particular.
• Ventas
• Se imputa como “ingresos por ventas”. Es necesario realizar una “apertura
teórica” de dichas ventas para estimar los períodos de cobranzas considerando
sus plazos de atraso habituales que la empresa soporta. Ésta apertura permite
determinar los montos netos a cobrar. Se debe descartar la utilización de plazos
promedios porque carece de validez para realizar estimaciones financieras
adecuadas. Cuando habla de apertura teórica de las ventas es determinar del
total de las ventas, cuánto corresponde a pago contado, cuánto a 30 días y
cuanto a X días.
• Otros ingresos
• Agrupa cuentas de resultado positivo que generan ingresos de fondos y que no son
presupuestadas en el rubro “ventas”, por lo
que se excluyen del resultado operativo. Son ejemplos las regalías, dividendos,
intereses, venta bienes de uso, etc. Ésta última debe ir en el PF el ingreso y no el
resultado por la venta; la forma de presupuestar el resto será estimar una fecha
efectiva de ingreso, neto de descuentos más la incidencia del impuesto.
• Costos comerciales variables
• Incluye las regalías, comisiones, cargas sociales sobre comisiones y premios,
impuesto sobre ventas, etc. Como costos variables a las ventas, deberían imputarse
al PF de la misma forma que las ventas, pero veremos que hay ciertos conceptos que
hay que reelaborar. Un ejemplo será las de comisiones y sus cargas sociales. Las
cargas sociales incluidas en el PE están expresadas en valores brutos y el
perteneciente a las cargas sociales considera las contribuciones a cargo de la
empresa más la incidencia de la porción de SAC y sus cargas sociales derivadas que
se devengan mensualmente. Esto no se puede
pasar directamente al financiero, primero porque como la empresa es una agente de
retención, los importes dentro decargas sociales incluyen los aportes de los
empleados que no son erogaciones de fondos de la empresa. Tampoco lo serán todos
los meses el SAC y sus cargas sociales derivadas, sino que el pago efectivo se realiza
dos veces al año. Lo mismo pasa con los gastos de transporte propio (en el PE se
muestra un importe que contiene las amortizaciones correspondientes, cosa que es
un rubro y no una erogación de ondos); y también materiales de embalaje (se deben
tener encuenta la proyección de compras más que las ventas realizadas del período).
• Costos variables de producción
• Incluye conceptos que son de directa proporcionalidad con la producción. Al igual
que los costos variables comerciales, existe una brecha entre lo devengado y lo
percibido en éste concepto. Esto es así porque no interesa cuanto de materia
prima, mano de obra y cargas sociales se hayan asignado a cada unidad (en base
a una determinación de costos, ya sea estándar u otra forma), sino lo que interesa
son los pagos que haya que efectuar
dentro del período presupuestario, en función del plan de compras, mano de obra
y demás.
• Costos fijos
• Los montos consignados aquí responden al esquema de realizarlas siguientes tareas:
a)clasificación de la empresa por funciones; b)de vengamiento de los costos al período
presupuestado; c)asignación de los costos devengados a las distintas funciones. Cuando se
deben trasladar dichos costos al PF, se debe tener encuentras las siguientes aclaraciones:
• 1)carece de importancia para lo financiero las clasificación de costos por función.
• 2)sólo interesa la clasificación por naturaleza.
• 3)existen rubros no desembolsables.
• 4)toda la tarea de de vengamiento a los distintos períodos delos costos anticipados o
diferidos carecen de validez para el PF
• 5)el rubor remuneraciones y cargas sociales deben ser imputados como se vio anteriormente
• 6)la proyección financiera se realiza a partir de las diferentes
naturalezas de costos y condiciones de pagos, con prescindencia del esquema de
acumulación y de vengamiento empleado
• 7)los costos financieros del PE cargan al capital propio, hecho que no se considera en el PF,
que sólo considera los intereses efectivamente erogados
• 8)si la empresa utiliza costeo integral, los costos fijos de producción del PE pueden no tener
nada que ver con los de vengados en el período.
• Impuesto a las ganancias
• Su presupuestación se basará en la efectiva erogación de fondos para dicho
concepto, ya sea por el saldo determinado de la DDJJo por los anticipos en período
presupuestario, con prescindencia del monto asignado a cada uno de los meses del
PE. Remuneraciones y cargas sociales.
• Éste es otro de los módulos de información sobre los que se realizala proyección
financiera. Las razones por las que se trata de formadiferente ya han sido
mencionadas.La información deberá presentarse de acuerdo al presupuesto
deventas y producción, ya que ambos deciden la magnitud de
lascomisiones por ventas y una parte de la remuneración de losoperarios. Esto
incluye la necesidad de tener en cuenta la posibleincorporación de personal; que la
información muestre en
formaseparada las remuneraciones ajenas a los niveles de vetas yproducción de
aquellas que guardan directa relación.Compras, Servicios a Contratar y
Necesidades
DiversasSe intenta que éste módulo de información provea los datosfinancieros qu
e se corresponden con las necesidades de losdiferentes
sectores de la empresa en relación con la operaciónglobal y para el período
presupuestado correspondiente. Algunas deestas necesidades se relacionan,
en mayor o menor medida, con
elpresupuesto de ventas y el plan de producción, y otras sonindependientes de los
mismos. A continuación se detallan algunosejemplos.
• Necesidades vinculadas al presupuesto de ventas: elementos de
promoción comercial, publicidad y actividades promocionales, materiales de embalaje, etc.
• Necesidades vinculadas al plan de producción: materia prima y materiales diversos, fuerza
motriz, elementos físicos utilizados en tareas de control de calidad, servicios de retiro y
tratamiento de desperdicios de producción.
• Necesidades operativas globales: son necesarias para el funcionamiento operativo de la
empresa y sus funciones básicas de comercialización, producción y administración.
• De la actividad productiva: seguros de maquinarias, aceites y lubricantes, etc.
De la actividad comercial: investigación de mercado, viáticos y movilidad
• •De la actividad administrativa: servicios de asesoramiento administrativo, contable y legal,
cursos de actualización
• • Sin vinculación directa: alquiler de edificios, servicios públicos, etc.
Lo importante de todas éstas es agrupar las necesidades de acuerdo con su vinculación o no al
presupuesto de ventas o de producción. Esto permitirá un mejor manejo de las partidas
cuandose deba trabajar con los ajustes y actualizaciones del PF.
• Finanzas Incluye todos los movimientos de fondos a realizar por la empresa
que tengan relación con operaciones de índole financiera, como ser
cancelaciones de préstamos, pago de intereses, toma de nuevos créditos, etc.
Para un mejor manejo debe atenderse a las siguientes aclaraciones:
• Los pagos de cuotas de préstamos deben ser expuestos separando la parte
correspondiente a amortización de capital dela de intereses.
• Deben ser presentadas por separado aquellas operaciones de préstamo
negociadas y acordadas, pero cuya toma de decisiones depende de la decisión
exclusiva de la empresa.
• Los pagos a efectuar de dividendos y honorarios deben ser clasificados en
aquellos que son definitivos y aprobados de los que corresponden a
estimaciones, futuros pagos.
Actualización y control
presupuestario
• La proyección financiera debe ser actualizada como consecuencia de: ajustes de saldos
de inicio; modificaciones de las pautas económicas presupuestadas; adecuaciones de
índole exclusivamente financiera.
• Ajuste de los saldos de inicio
• Son aquellos hechos económicos que tenían su origen en el período
presupuestario anterior y por diferentes causas impactaban en el financiero que se está
presupuestando. Éstos se clasifican en:
• a)saldos que se trasladan al período presupuestario actual y que corresponden a hechos
económicos presupuestados del período anterior con impacto financiero en el presente
• b)hechos económicos reales y programados del período anterior con incidencia financiera
actual
• c)hecho económicos reales y programados que debiendo generar
movimiento financiero en el período anterior se trasladan al presente por diferentes
circunstancias (falta de cobro/pago)
¿Por qué es importante el presupuesto en
las empresas?
• El presupuesto es una herramienta muy valiosa para la empresa; en ella se planea
integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan durante un periodo
determinado. Su finalidad es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los
objetivos que se han propuesto los directivos.
• Dentro del documento, se definen los recursos que se han de utilizar para cumplir con
los términos financieros. Como cualquier herramienta, el presupuesto tiene sus ventajas y
límites. Dentro de sus ventajas están:
• Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa
• Exige cooperación entre todos los departamentos de la empresa, motivando a la dirección a
que se enfoque en definir los objetivos
• Promueve la estandarización y el control en el flujo de información
• Reduce la incertidumbre
• Significa un reto de mejora continua para los ejecutivos dentro de la empresa
¿Qué beneficios tiene la elaboración
del presupuesto en las empresas?
• Brinda a la dirección una visión integral de las operaciones y resultados permitiendo tomar decisiones informadas y
oportunas.
• 2. Traduce los objetivos de la empresa en acciones al especificar los recursos, ingresos y actividades requeridas para llevar a
cabo el plan estratégico del año presupuestado.
• 3. Es una herramienta útil para medir la eficiencia de los mandos medios a cargo al otorgarles responsabilidad tanto
operativa como financiera.
• 4. Facilita el control administrativo y obliga a realizar evaluaciones periódicas de la gestión empresarial.
• 5. Fomenta una estructura correcta determinando responsabilidad y autoridad de cada uno de los miembros de la
organización.
• 6. Ayuda al manejo financiero de la empresa.
• 7. Compromete a mantener un archivo de datos históricos controlables.
• 8. Permite conocer con anticipación los excedentes o faltantes de fondos y detectar cuándo es conveniente recurrir a la
obtención de préstamos.
• 9. Es una herramienta idónea para el control de la posición de efectivo.
• 10. Motiva a la planeación y seguimiento oportuno de la situación de la empresa.
• Un procedimiento que no debes olvidar llevar a cabo es realizar la comparación periódica de los resultados contra lo
presupuestado ya que esto te permitirá agregar valor al negocio a través de una mejor planeación, seguimiento, evaluación y
control.
Conclusiones
• El elemento base del éxito en una empresa es la habilidad de la dirección para
planificar y controlar las actividades de la organización.
• Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios.
• La presupuestación implica la necesidad de una etapa previa de previsión y
planificación.
• El presupuesto debe ser el objeto de adaptación constante , siendo un medio de
evaluación, proporcionando las pautas de posibles deficiencias así como señalando
los objetivos que se persiguen con el mismo.
• El presupuesto debe constituir un instrumento de apoyo a la actividad de
planificación, contribuyendo a que la misma sea mas objetiva.
• El presupuesto conforma una de los principales instrumentos estratégicos de toda
la organización que permite identificar desviaciones y oportunidades de mejora.
Bibliografía
• http://underuca.wikispaces.com/file/view/UNIDAD+8.doc
• https://es.scribd.com/doc/54064914/Presupuesto-Financiero
• https://www.gestiopolis.com/presupuesto-financiero-basico/
• http://presupuestoycontenido.blogspot.com.co/2012/04/conclusiones.html
• https://www.iedge.eu/homero-soto-la-importancia-del-presupuesto-dentro-de-
la-empresa

Presupuesto financiero

  • 1.
    Modulo 8 Presupuesto Financiero Finanzasempresariales. Maria Alejandra Quiroga Aragon.
  • 2.
    Definición • El presupuestofinanciero (PF) es la simple proyección de ingresos o egresos de distintos orígenes en un período determinado, o también como cursos de acción de índole financiera y económica que pueden llegar a modificar los resultados proyectados de la empresa y que, una vez instrumentados, dan lugar al producto final, denominado “Presupuesto Financiero Operativo”. • El presupuesto financiero es un elemento absolutamente dinámico y requiere actualizaciones permanentes, ya que algunas partidas requieren corrimiento de fechas y otras afectan el monto d e las estimaciones transformando directamente la estructura de dicho presupuesto.
  • 3.
    Objetivos del Presupuesto. •1 –Planificación. Los presupuestos nos permiten planificar actividades, objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir, de tal modo que podamos anticiparnos a los hechos y, por tanto, nos ayuden a reducir la incertidumbre y los cambios inesperados.
  • 4.
    • 2 –Coordinación. •Los presupuestos sirven como guía para coordinar las actividades de una empresa, de tal modo que nos permiten armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos fundamentales de la empresa. • 3 –Control. • Los presupuestos pueden ser utilizados como instrumento de control y evaluación, permitiéndonos comparar los resultados obtenidos con los presupuestados, para que de este modo, por ejemplo, sepamos en qué áreas o actividades existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).
  • 6.
    Periodos Presupuestarios • Elplazo de presupuestación debe ser el año operativo, porque permite tener en cuenta las condiciones del mercado en general y cada cliente en particular. ¿Cuál debe ser el mes de inicio y de cierre del referido período anual? Existen dos posibilidades, a saber: • 1.tomar el año calendario como base de presupuestación • 2.se define en función del ejercicio económico legal de la empresa • El presupuesto financiero debe ser dividido mensualmente; 1º porque cada período mensual obliga a realizar controles y a realizar sus correspondientes ajustes en función de los hechos producidos en el mes. Incluso el PF del mes que se inicia debe ser presentado con apertura semanal porque acorta los períodos de incertidumbre y quien lo confecciona automáticamente va definiendo las prioridades en función del grado de cumplimiento que vaya teniendo el presupuesto.
  • 8.
    Tipos de Presupuestos •Existen dos tipos: el presupuesto financiero base (PFB) y el presupuesto financiero operativo (PFO). • a)Presupuesto financiero Base • Es la primera versión del movimiento proyectado de fondos que luego sirve como punto de partida del presupuesto financiero operativo. Se trata sólo de la estimación con apertura mensual de ingresos y egresos, volcando en las proyecciones todos los hechos relacionados con la empresa que tengan implicancias financieras en el período que se está presupuestando. Estos hechos se denominan “módulos de información para proyección financiera”. • Sobre la base de los resultados que arroje, se tomarán decisiones ya se así el mismo arrojó déficit o superávit; debe aceptarse que las finanzas limitan lo económico y muchas veces una excelente proyección económica debe descartarse o adaptarse por limitaciones financieras
  • 10.
    • b)Presupuesto financieroOperativo • El PFB, adaptado y ajustado conforme a las distintas decisiones tomadas, da lugar a lo que denominamos “presupuesto financiero operativo”. Si existe un PE adoptado por la organización, validado mediante el PFB y las correspondientes decisiones en materia de ajuste y equilibrio, el PFO adquiere el carácter de hoja de ruta, que va indicando los pasos necesarios para alcanzar los objetivos. En función de esto, es sumamente importante la actualización de la información financiera que puede tener su origen en dos aspectos básicos: * Modificación de las pautas económicas * Ajustes de índole financiera • El primero modifica la proyección económica y como consecuencia directa obliga a considerar la totalidad del PFO, iniciando nuevamente el proceso de toma de decisiones tendientes a lograr su equilibrio o ajuste. La segunda posibilidad tiene relación financiera, lo que lleva a la organización a efectuar ajustes de tipo temporario dentro del período presupuestario, como pueden ser la reconsideración de plazos de pagos o toma de préstamos. Estos ajustes no modifican el PFO del período pero son captados por dos subproductos del mismo: • * Presupuesto financiero mensual (PFM) • * Presupuesto financiero semanal (PFS)
  • 12.
    • Estos dosasimilan los impactos de los hechos reales, reprocesando la información financiera a fin de que el PF mantenga su concepción de herramienta de control. Resumiendo • Reproduciendo la secuencia, el proceso se inicia en la concepción del presupuesto económico y financiero base. Ambos intercambian información, además de alimentarse de información tanto financiera como económica. El siguiente paso es convertir el PFB en el PFO aplicando las decisiones de ajuste y equilibrio donde corresponde. Los costos e ingresos financieros que los ajustes producen deben ser captados por el económico, porque son variables que afectan el resultado proyectado. Esto implica la posibilidad de reajustar el PFB, con lo cual se reinicia el ciclo.
  • 14.
    Elaboración esquemas de presupuestofinanciero base. • Su elaboración se basa en los siguientes módulos de información Presupuesto económico. A partir de éste se define una parte significativa de los flujos de fondos proyectados para el período presupuestado. Analicemos cada uno en particular. • Ventas • Se imputa como “ingresos por ventas”. Es necesario realizar una “apertura teórica” de dichas ventas para estimar los períodos de cobranzas considerando sus plazos de atraso habituales que la empresa soporta. Ésta apertura permite determinar los montos netos a cobrar. Se debe descartar la utilización de plazos promedios porque carece de validez para realizar estimaciones financieras adecuadas. Cuando habla de apertura teórica de las ventas es determinar del total de las ventas, cuánto corresponde a pago contado, cuánto a 30 días y cuanto a X días.
  • 16.
    • Otros ingresos •Agrupa cuentas de resultado positivo que generan ingresos de fondos y que no son presupuestadas en el rubro “ventas”, por lo que se excluyen del resultado operativo. Son ejemplos las regalías, dividendos, intereses, venta bienes de uso, etc. Ésta última debe ir en el PF el ingreso y no el resultado por la venta; la forma de presupuestar el resto será estimar una fecha efectiva de ingreso, neto de descuentos más la incidencia del impuesto.
  • 18.
    • Costos comercialesvariables • Incluye las regalías, comisiones, cargas sociales sobre comisiones y premios, impuesto sobre ventas, etc. Como costos variables a las ventas, deberían imputarse al PF de la misma forma que las ventas, pero veremos que hay ciertos conceptos que hay que reelaborar. Un ejemplo será las de comisiones y sus cargas sociales. Las cargas sociales incluidas en el PE están expresadas en valores brutos y el perteneciente a las cargas sociales considera las contribuciones a cargo de la empresa más la incidencia de la porción de SAC y sus cargas sociales derivadas que se devengan mensualmente. Esto no se puede pasar directamente al financiero, primero porque como la empresa es una agente de retención, los importes dentro decargas sociales incluyen los aportes de los empleados que no son erogaciones de fondos de la empresa. Tampoco lo serán todos los meses el SAC y sus cargas sociales derivadas, sino que el pago efectivo se realiza dos veces al año. Lo mismo pasa con los gastos de transporte propio (en el PE se muestra un importe que contiene las amortizaciones correspondientes, cosa que es un rubro y no una erogación de ondos); y también materiales de embalaje (se deben tener encuenta la proyección de compras más que las ventas realizadas del período).
  • 20.
    • Costos variablesde producción • Incluye conceptos que son de directa proporcionalidad con la producción. Al igual que los costos variables comerciales, existe una brecha entre lo devengado y lo percibido en éste concepto. Esto es así porque no interesa cuanto de materia prima, mano de obra y cargas sociales se hayan asignado a cada unidad (en base a una determinación de costos, ya sea estándar u otra forma), sino lo que interesa son los pagos que haya que efectuar dentro del período presupuestario, en función del plan de compras, mano de obra y demás.
  • 22.
    • Costos fijos •Los montos consignados aquí responden al esquema de realizarlas siguientes tareas: a)clasificación de la empresa por funciones; b)de vengamiento de los costos al período presupuestado; c)asignación de los costos devengados a las distintas funciones. Cuando se deben trasladar dichos costos al PF, se debe tener encuentras las siguientes aclaraciones: • 1)carece de importancia para lo financiero las clasificación de costos por función. • 2)sólo interesa la clasificación por naturaleza. • 3)existen rubros no desembolsables. • 4)toda la tarea de de vengamiento a los distintos períodos delos costos anticipados o diferidos carecen de validez para el PF • 5)el rubor remuneraciones y cargas sociales deben ser imputados como se vio anteriormente • 6)la proyección financiera se realiza a partir de las diferentes naturalezas de costos y condiciones de pagos, con prescindencia del esquema de acumulación y de vengamiento empleado • 7)los costos financieros del PE cargan al capital propio, hecho que no se considera en el PF, que sólo considera los intereses efectivamente erogados • 8)si la empresa utiliza costeo integral, los costos fijos de producción del PE pueden no tener nada que ver con los de vengados en el período.
  • 24.
    • Impuesto alas ganancias • Su presupuestación se basará en la efectiva erogación de fondos para dicho concepto, ya sea por el saldo determinado de la DDJJo por los anticipos en período presupuestario, con prescindencia del monto asignado a cada uno de los meses del PE. Remuneraciones y cargas sociales. • Éste es otro de los módulos de información sobre los que se realizala proyección financiera. Las razones por las que se trata de formadiferente ya han sido mencionadas.La información deberá presentarse de acuerdo al presupuesto deventas y producción, ya que ambos deciden la magnitud de lascomisiones por ventas y una parte de la remuneración de losoperarios. Esto incluye la necesidad de tener en cuenta la posibleincorporación de personal; que la información muestre en formaseparada las remuneraciones ajenas a los niveles de vetas yproducción de aquellas que guardan directa relación.Compras, Servicios a Contratar y Necesidades DiversasSe intenta que éste módulo de información provea los datosfinancieros qu e se corresponden con las necesidades de losdiferentes sectores de la empresa en relación con la operaciónglobal y para el período presupuestado correspondiente. Algunas deestas necesidades se relacionan, en mayor o menor medida, con elpresupuesto de ventas y el plan de producción, y otras sonindependientes de los mismos. A continuación se detallan algunosejemplos.
  • 26.
    • Necesidades vinculadasal presupuesto de ventas: elementos de promoción comercial, publicidad y actividades promocionales, materiales de embalaje, etc. • Necesidades vinculadas al plan de producción: materia prima y materiales diversos, fuerza motriz, elementos físicos utilizados en tareas de control de calidad, servicios de retiro y tratamiento de desperdicios de producción. • Necesidades operativas globales: son necesarias para el funcionamiento operativo de la empresa y sus funciones básicas de comercialización, producción y administración. • De la actividad productiva: seguros de maquinarias, aceites y lubricantes, etc. De la actividad comercial: investigación de mercado, viáticos y movilidad • •De la actividad administrativa: servicios de asesoramiento administrativo, contable y legal, cursos de actualización • • Sin vinculación directa: alquiler de edificios, servicios públicos, etc. Lo importante de todas éstas es agrupar las necesidades de acuerdo con su vinculación o no al presupuesto de ventas o de producción. Esto permitirá un mejor manejo de las partidas cuandose deba trabajar con los ajustes y actualizaciones del PF.
  • 28.
    • Finanzas Incluyetodos los movimientos de fondos a realizar por la empresa que tengan relación con operaciones de índole financiera, como ser cancelaciones de préstamos, pago de intereses, toma de nuevos créditos, etc. Para un mejor manejo debe atenderse a las siguientes aclaraciones: • Los pagos de cuotas de préstamos deben ser expuestos separando la parte correspondiente a amortización de capital dela de intereses. • Deben ser presentadas por separado aquellas operaciones de préstamo negociadas y acordadas, pero cuya toma de decisiones depende de la decisión exclusiva de la empresa. • Los pagos a efectuar de dividendos y honorarios deben ser clasificados en aquellos que son definitivos y aprobados de los que corresponden a estimaciones, futuros pagos.
  • 30.
    Actualización y control presupuestario •La proyección financiera debe ser actualizada como consecuencia de: ajustes de saldos de inicio; modificaciones de las pautas económicas presupuestadas; adecuaciones de índole exclusivamente financiera. • Ajuste de los saldos de inicio • Son aquellos hechos económicos que tenían su origen en el período presupuestario anterior y por diferentes causas impactaban en el financiero que se está presupuestando. Éstos se clasifican en: • a)saldos que se trasladan al período presupuestario actual y que corresponden a hechos económicos presupuestados del período anterior con impacto financiero en el presente • b)hechos económicos reales y programados del período anterior con incidencia financiera actual • c)hecho económicos reales y programados que debiendo generar movimiento financiero en el período anterior se trasladan al presente por diferentes circunstancias (falta de cobro/pago)
  • 32.
    ¿Por qué esimportante el presupuesto en las empresas? • El presupuesto es una herramienta muy valiosa para la empresa; en ella se planea integralmente todo lo referente a las operaciones que se llevan durante un periodo determinado. Su finalidad es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los objetivos que se han propuesto los directivos. • Dentro del documento, se definen los recursos que se han de utilizar para cumplir con los términos financieros. Como cualquier herramienta, el presupuesto tiene sus ventajas y límites. Dentro de sus ventajas están: • Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa • Exige cooperación entre todos los departamentos de la empresa, motivando a la dirección a que se enfoque en definir los objetivos • Promueve la estandarización y el control en el flujo de información • Reduce la incertidumbre • Significa un reto de mejora continua para los ejecutivos dentro de la empresa
  • 34.
    ¿Qué beneficios tienela elaboración del presupuesto en las empresas? • Brinda a la dirección una visión integral de las operaciones y resultados permitiendo tomar decisiones informadas y oportunas. • 2. Traduce los objetivos de la empresa en acciones al especificar los recursos, ingresos y actividades requeridas para llevar a cabo el plan estratégico del año presupuestado. • 3. Es una herramienta útil para medir la eficiencia de los mandos medios a cargo al otorgarles responsabilidad tanto operativa como financiera. • 4. Facilita el control administrativo y obliga a realizar evaluaciones periódicas de la gestión empresarial. • 5. Fomenta una estructura correcta determinando responsabilidad y autoridad de cada uno de los miembros de la organización. • 6. Ayuda al manejo financiero de la empresa. • 7. Compromete a mantener un archivo de datos históricos controlables. • 8. Permite conocer con anticipación los excedentes o faltantes de fondos y detectar cuándo es conveniente recurrir a la obtención de préstamos. • 9. Es una herramienta idónea para el control de la posición de efectivo. • 10. Motiva a la planeación y seguimiento oportuno de la situación de la empresa. • Un procedimiento que no debes olvidar llevar a cabo es realizar la comparación periódica de los resultados contra lo presupuestado ya que esto te permitirá agregar valor al negocio a través de una mejor planeación, seguimiento, evaluación y control.
  • 36.
    Conclusiones • El elementobase del éxito en una empresa es la habilidad de la dirección para planificar y controlar las actividades de la organización. • Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. • La presupuestación implica la necesidad de una etapa previa de previsión y planificación. • El presupuesto debe ser el objeto de adaptación constante , siendo un medio de evaluación, proporcionando las pautas de posibles deficiencias así como señalando los objetivos que se persiguen con el mismo. • El presupuesto debe constituir un instrumento de apoyo a la actividad de planificación, contribuyendo a que la misma sea mas objetiva. • El presupuesto conforma una de los principales instrumentos estratégicos de toda la organización que permite identificar desviaciones y oportunidades de mejora.
  • 37.
    Bibliografía • http://underuca.wikispaces.com/file/view/UNIDAD+8.doc • https://es.scribd.com/doc/54064914/Presupuesto-Financiero •https://www.gestiopolis.com/presupuesto-financiero-basico/ • http://presupuestoycontenido.blogspot.com.co/2012/04/conclusiones.html • https://www.iedge.eu/homero-soto-la-importancia-del-presupuesto-dentro-de- la-empresa