Se denomina desastre natural sólo cuando el 
problema social o económico es detonado 
por un fenómeno de la naturaleza.
DESASTRES METEROLOGICOS DESASTRES GEOLOGICOS 
son todos aquellos desastres que están 
envueltos con el clima, y requieren de un 
estudio para definir su comportamiento y 
la posibilidad de que lleguen a afectar un 
lugar determinado. Dentro de los 
desastres que pertenecen a esta categoría 
podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y 
cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, 
el tornado, tormenta tropical, el huracán, 
la nevada, la sequía, y la manga de agua. 
Son aquellos que se producen en la 
superficie terrestre en las cuales no existe 
la intervención humana es decir son 
totalmente naturales los cuales dejan 
grandes pérdidas a las personas, estos 
tipos de fenómenos no se pueden evitar 
solo podemos tomar medidas de seguridad 
para minimizar sus efectos, algunos 
fenómenos geológicos son los siguientes: 
Terremotos
Anomalía transitoria en la que la 
disponibilidad de agua se sitúa por 
debajo de los requerimientos 
estadísticos de un área geográfica 
dada. El agua no es suficiente para 
abastecer las necesidades de las 
plantas, los animales y los humanos. 
¿ QUE LO CAUSA ? 
 la falta de lluvias o 
precipitaciones. 
En casos extremos se 
puede llegar a la aridez. 
¿ QUÉ ES ?
TIPOS DE SEQUÍAS 
Se produce cuando ocurre 
un período prolongado 
con menos precipitación 
que la media. 
Afecta la producción de 
cultivos o la ecología 
del área biogeográfica. 
Se produce cuando las reservas 
de agua disponibles en fuentes 
como ríos, lagos y presas caen 
por debajo de la media estática. 
SEQUÍA METEREOLOGICA 
SEQUIA AGRICOLA 
SEQUIA HIDROLOGICA
CONSECUENCIAS PRACTICAS PARA LA 
REDUCCIÓN DE LAS SEQUÍAS 
 Disminución de la producción agrícola y de la 
capacidad de carga del ganado. 
 Malnutrición, deshidratación y enfermedades 
relacionadas. 
 Hambruna debido a la pérdida de los cultivos 
alimentarios. 
 Daños al hábitat, afectando la vida silvestre en la 
ecorregión terrestre y acuática. 
 Descontento social, conflictos y guerras por 
recursos naturales, incluyendo agua y alimentos. 
 Desarrollar una herramienta de 
monitoreo y de alerta temprana. 
 Presas y embalses permiten 
suministrar agua en épocas de sequía
Los huaycos son flujos de lodo y piedras con 
gran poder destructivo, muy comunes en el 
Perú. Se forman en las partes altas de las 
microcuencas debido a la existencia de capas 
de suelo deleznables en la superficie del suelo, 
que son removidos por las lluvias. 
Los daños que produce un huayco son 
considerables por su gran energía, 
destruyendo o arrasando todo a su paso, 
demoliendo incluso estructuras de concreto 
armado . Al igual que las inundaciones, los 
huaycos se producen durante la temporada de 
lluvias, entre diciembre y abril.
Los terremotos, sismos, temblores de tierra son reajustes 
de la corteza terrestre causados por los movimientos de 
grandes fragmentos. Por sí mismos, son fenómenos 
naturales que no afectan demasiado al hombre. El 
movimiento de la superficie terrestre que provoca un 
terremoto no representa un riesgo, salvo en casos 
excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias, 
ocasionando catástrofes: caída de construcciones, 
incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis. 
Aunque todos los días se registran una buena cantidad de 
terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca 
magnitud. Sin embargo, se suelen producir dos o tres 
terremotos de gran magnitud cada año, con 
consecuencias imprevisibles.
Movimientos sísmicos 
Las placas de la corteza terrestre están sometidas a 
tensiones. En la zona de roce (falla), la tensión es 
muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción 
entre las placas. Entonces, las placas se mueven 
violentamente, provocando ondulaciones y 
liberando una enorme cantidad de energía. Este 
proceso se llama movimiento sísmico o terremoto. 
La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala 
de Richter, representa la energía liberada y se mide 
en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia 
que estudia los sismos es la sismologia y los 
científicos que la practican, sismólogos.
Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en 
una masa de agua al ser empujada violentamente por una 
fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, 
volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso 
explosiones de gran magnitud pueden generar este 
fenómeno. 
La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se 
producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, 
un área geológicamente activa donde los movimientos 
tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean 
habituales. 
El Perú estuvo en alerta de tsunami cuando Ocurrió el 
terremoto en chile en el año 2010 y este año 2014, se 
decretó una alerta de tsunami para las costas de Chile, 
Perú y Ecuador.
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ 
Quispicanchis en Cusco y Carabaya en Puno están 
localizados en el área de los Andes que concentra los más 
altos niveles de extrema pobreza del país, y se han visto 
afectados de manera reiterada por fenómenos naturales, 
incluyendo sequías, heladas, tormentas de nieve, 
deslizamientos, terremotos e incendios forestales.
DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ 
Objetivos de preparación y respuesta ante desastres 
Fortalecer las capacidades de los municipios distritales para la 
preparación, respuesta y Coordinación ante desastres de los 
Comités Distritales de Defensa Civil (CDDC). 
Reducir el impacto de los desastres naturales a través de la 
mitigación de riesgos y la preparación de supervivencia, salud y 
seguridad alimentaria de las comunidades. 
Fortalecer comprensivamente la capacidad de superación para 
proteger medios de vida, mejorar la Nutrición, cubrir las 
necesidades básicas y acelerar la recuperación en caso de un 
desastre natural. 
Mejorar la conciencia y conocimiento de la comunidad sobre prácticas 
medidas preventivas en caso de desastres naturales. 
Difundir las lecciones aprendidas a nivel regional e implementar 
acuerdos permanentes entre las Instituciones regionales, 
provinciales y distritales para promover la sostenibilidad
DIFERENCIA ENTRE FENÓMENO NATURAL Y 
DESASTRE NATURAL 
Es un cambio de la 
naturaleza que sucede 
por si solo. Aquellos 
procesos permanentes de 
movimientos y de 
transformaciones que 
sufre la naturaleza 
pueden influir en la vida 
humana (epidemias, 
condiciones climáticas, 
desastres naturales, etc.). 
Hace referencia a las 
enormes pérdidas 
materiales y vidas 
humanas, ocasionadas 
por eventos o fenómenos 
naturales como los 
terremotos, 
inundaciones, Tsunamis, 
deslizamientos de tierra, 
deforestación, 
contaminación ambiental 
y otros.
4. DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
Los fenómenos naturales, ocasionados por el estado 
de constante movimiento y transformación de la 
naturaleza, como lo son los terremotos o sismos, las 
lluvias constantes, las erupciones volcánicas, los 
huracanes, los tornados, entre otros, suelen 
provocar desastres naturales, es decir, grandes 
perdidas humanas y materiales, debido a la falta de 
planificación de medidas de seguridad y 
prevención. 
Por esto es importante estar siempre preparados 
ante cualquiera de estas situaciones con ciertas 
medidas que nos previenen y ayudan a 
mantenernos a salvo.
DESARROLLO 
Existen diversas medidas de prevención dependiendo del desastre natural al 
que se este enfrentando, pero las más usuales y de mayor importancia son las 
siguientes: 
En caso de un terremoto lo mas importante es mantener la calma, mantenerse 
alejado de ventanas, cuadros, cristalería, y objetos que puedan caerse; 
protegerse de bajo de algún mueble sólido como son las mesas, escritorios o 
camas; mantenerse al pendiente de la información que brinda protección civil. 
En caso de un huracán o un tornado es importante tener siempre a la mano 
protecciones de madera, aluminio u otro material para las ventanas y puertas, 
radio portátil de baterías, baterías, linternas, velas, fósforos, comidas enlatadas 
(y un abrelatas), envases para almacenar agua, caja de primeros auxilios, agua 
potable. 
También es importante llenar el tanque de gasolina de todos los autos, comprar 
o almacenar agua para aproximadamente tres días, moverse a un refugio si lo 
piden las autoridades, montar las protecciones, asegurar las puertas y ventanas 
expuestas al exterior, cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar 
cortocircuitos o escapes.
4.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES
Principales retos que plantea el 
desarrollo sostenible 
- Sobrepoblación y desigualdades 
- El incremento del efecto invernadero 
- Destrucción de la capa de ozono 
- Humanización del paisaje 
- Preservación de la biodiversidad 
- La erosión, la desertificación y la 
destrucción de la selva 
Y a escala local: 
- El sistema productivo 
- El agua 
- Los residuos domésticos 
- Suministro energético 
- El sistema de transportes
 Características de un desarrollo sostenible 
• Busca la manera de que la actividad 
económica mantenga o mejore el sistema 
ambiental. 
• Asegura que la actividad económica mejore 
la calidad de vida de todos, no sólo de unos 
pocos selectos. 
• Usa los recursos eficientemente. 
• Promueve el máximo de reciclaje y 
reutilización. 
•Pone su confianza en el desarrollo e 
implantación de tecnologías limpias. 
• Restaura los ecosistemas dañados. 
• Promueve la autosuficiencia regional 
•Reconoce la importancia de la naturaleza 
para el bienestar humano.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

  • 3.
    Se denomina desastrenatural sólo cuando el problema social o económico es detonado por un fenómeno de la naturaleza.
  • 4.
    DESASTRES METEROLOGICOS DESASTRESGEOLOGICOS son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua. Son aquellos que se producen en la superficie terrestre en las cuales no existe la intervención humana es decir son totalmente naturales los cuales dejan grandes pérdidas a las personas, estos tipos de fenómenos no se pueden evitar solo podemos tomar medidas de seguridad para minimizar sus efectos, algunos fenómenos geológicos son los siguientes: Terremotos
  • 6.
    Anomalía transitoria enla que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos. ¿ QUE LO CAUSA ?  la falta de lluvias o precipitaciones. En casos extremos se puede llegar a la aridez. ¿ QUÉ ES ?
  • 7.
    TIPOS DE SEQUÍAS Se produce cuando ocurre un período prolongado con menos precipitación que la media. Afecta la producción de cultivos o la ecología del área biogeográfica. Se produce cuando las reservas de agua disponibles en fuentes como ríos, lagos y presas caen por debajo de la media estática. SEQUÍA METEREOLOGICA SEQUIA AGRICOLA SEQUIA HIDROLOGICA
  • 8.
    CONSECUENCIAS PRACTICAS PARALA REDUCCIÓN DE LAS SEQUÍAS  Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado.  Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas.  Hambruna debido a la pérdida de los cultivos alimentarios.  Daños al hábitat, afectando la vida silvestre en la ecorregión terrestre y acuática.  Descontento social, conflictos y guerras por recursos naturales, incluyendo agua y alimentos.  Desarrollar una herramienta de monitoreo y de alerta temprana.  Presas y embalses permiten suministrar agua en épocas de sequía
  • 9.
    Los huaycos sonflujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie del suelo, que son removidos por las lluvias. Los daños que produce un huayco son considerables por su gran energía, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado . Al igual que las inundaciones, los huaycos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril.
  • 10.
    Los terremotos, sismos,temblores de tierra son reajustes de la corteza terrestre causados por los movimientos de grandes fragmentos. Por sí mismos, son fenómenos naturales que no afectan demasiado al hombre. El movimiento de la superficie terrestre que provoca un terremoto no representa un riesgo, salvo en casos excepcionales, pero sí nos afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída de construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis. Aunque todos los días se registran una buena cantidad de terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud. Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada año, con consecuencias imprevisibles.
  • 11.
    Movimientos sísmicos Lasplacas de la corteza terrestre están sometidas a tensiones. En la zona de roce (falla), la tensión es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción entre las placas. Entonces, las placas se mueven violentamente, provocando ondulaciones y liberando una enorme cantidad de energía. Este proceso se llama movimiento sísmico o terremoto. La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía liberada y se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los sismos es la sismologia y los científicos que la practican, sismólogos.
  • 12.
    Un tsunami esuna ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar este fenómeno. La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y terremotos sean habituales. El Perú estuvo en alerta de tsunami cuando Ocurrió el terremoto en chile en el año 2010 y este año 2014, se decretó una alerta de tsunami para las costas de Chile, Perú y Ecuador.
  • 13.
    DESASTRES NATURALES ENEL PERÚ Quispicanchis en Cusco y Carabaya en Puno están localizados en el área de los Andes que concentra los más altos niveles de extrema pobreza del país, y se han visto afectados de manera reiterada por fenómenos naturales, incluyendo sequías, heladas, tormentas de nieve, deslizamientos, terremotos e incendios forestales.
  • 14.
    DESASTRES NATURALES ENEL PERÚ Objetivos de preparación y respuesta ante desastres Fortalecer las capacidades de los municipios distritales para la preparación, respuesta y Coordinación ante desastres de los Comités Distritales de Defensa Civil (CDDC). Reducir el impacto de los desastres naturales a través de la mitigación de riesgos y la preparación de supervivencia, salud y seguridad alimentaria de las comunidades. Fortalecer comprensivamente la capacidad de superación para proteger medios de vida, mejorar la Nutrición, cubrir las necesidades básicas y acelerar la recuperación en caso de un desastre natural. Mejorar la conciencia y conocimiento de la comunidad sobre prácticas medidas preventivas en caso de desastres naturales. Difundir las lecciones aprendidas a nivel regional e implementar acuerdos permanentes entre las Instituciones regionales, provinciales y distritales para promover la sostenibilidad
  • 15.
    DIFERENCIA ENTRE FENÓMENONATURAL Y DESASTRE NATURAL Es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.). Hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
  • 16.
    4. DEFINICIÓN DEPREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
  • 17.
    Los fenómenos naturales,ocasionados por el estado de constante movimiento y transformación de la naturaleza, como lo son los terremotos o sismos, las lluvias constantes, las erupciones volcánicas, los huracanes, los tornados, entre otros, suelen provocar desastres naturales, es decir, grandes perdidas humanas y materiales, debido a la falta de planificación de medidas de seguridad y prevención. Por esto es importante estar siempre preparados ante cualquiera de estas situaciones con ciertas medidas que nos previenen y ayudan a mantenernos a salvo.
  • 18.
    DESARROLLO Existen diversasmedidas de prevención dependiendo del desastre natural al que se este enfrentando, pero las más usuales y de mayor importancia son las siguientes: En caso de un terremoto lo mas importante es mantener la calma, mantenerse alejado de ventanas, cuadros, cristalería, y objetos que puedan caerse; protegerse de bajo de algún mueble sólido como son las mesas, escritorios o camas; mantenerse al pendiente de la información que brinda protección civil. En caso de un huracán o un tornado es importante tener siempre a la mano protecciones de madera, aluminio u otro material para las ventanas y puertas, radio portátil de baterías, baterías, linternas, velas, fósforos, comidas enlatadas (y un abrelatas), envases para almacenar agua, caja de primeros auxilios, agua potable. También es importante llenar el tanque de gasolina de todos los autos, comprar o almacenar agua para aproximadamente tres días, moverse a un refugio si lo piden las autoridades, montar las protecciones, asegurar las puertas y ventanas expuestas al exterior, cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar cortocircuitos o escapes.
  • 19.
    4.2 MEDIDAS DEPREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES
  • 21.
    Principales retos queplantea el desarrollo sostenible - Sobrepoblación y desigualdades - El incremento del efecto invernadero - Destrucción de la capa de ozono - Humanización del paisaje - Preservación de la biodiversidad - La erosión, la desertificación y la destrucción de la selva Y a escala local: - El sistema productivo - El agua - Los residuos domésticos - Suministro energético - El sistema de transportes
  • 22.
     Características deun desarrollo sostenible • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. • Usa los recursos eficientemente. • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. •Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. • Restaura los ecosistemas dañados. • Promueve la autosuficiencia regional •Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.