TEMA: PRIMER MILITARISMO ANDY ESCOBEDO
- CARACTERISTICAS DEL INICIO DE LA REPUBLICA -
Delimitación de las fronteras
con el principio de :
- Uti possidetis
- Libre determinación
Los principales ingresos del
Estado Peruano provenían de
la contribución indígena.
Se siguió arrastrando dos taras
de la época colonial
Los militares
asumen el gobierno
ante la crisis del
sector dominante y
la inestabilidad
política.
Territoriales Económicas
políticas
SOCIALES
JAÉN DE BRACAMOROS
GUAYAQUIL
- GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)-
Primer presidente
constitucional, encarnó
al llamado Ejecutivo
débil
OPOSITORES:
Agustín Gamarra,
Gutiérrez de la Fuente
Andrés de Santa Cruz
Llamada la “madre de
todas las
constituciones”, por
Manuel Villarán.
REBELIÓN DE LOS
IQUICHANOS
- Querían regresar a
ser colonia de
España.
- Huanta/Ayacucho
- José Navala
Huachaca
GUERRA CONTRA LA GRAN
COLOMBIA
Ambición de Bolívar por Tumbes, Jaén
y Maynas.
Convenio de Girón – Tratado Larrea-Gual
Martín Guise
CAMPAÑA MARITIMA
Combate de Malpelo
Combate de Dos Cruces
CAMPAÑA TERRESTRE
Batalla de Saraguro
Batalla de Portete de Tarqui
- GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)-
Su gobierno es
considerado como el
primer Ejecutivo fuerte
(primer
presidencialismo)
OPOSITORES:
- Los liberales-
Francisco de paula Gonzales
Vigil
“Yo debo acusar, yo acuso”
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS
 Se creó el Departamento de Amazonas
 Se creo la Maternidad de Lima
 Se reorganizó la Casa de Moneda
 Se inició la explotación del salitre de Tarapacá
 Se firmo el Tratado Larrea – Gual.
 Se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina
y Arequipa.
 Desintegración de la Gran Colombia.
 Se firmo el tratado Pando-Novoa con Ecuador.
ESPOSA: FRANCISCA ZUBIAGA “LA MARISCALA”
SEGUNDO DEBATE POLÍTICO
LIBERALES
Defensa del
poder LEGISLATIVO
Luna Pizarro
González Vigil
Francisco J. Mariátegui
AUTORITARIOS
Defensa del
PODER EJECUTIVO
Agustín Gamarra
José María Pando
Felipe Pardo y Aliaga
- GOBIERNO DE JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)-
Fue elegido Presidente de la
República por la convención
nacional en 1833
OPOSITORES:
- Los conservadores-
Pedro Bermúdez
Primera Guerra civil
ABRAZO DE MAQUINGUAYO
GOLPE DE ESTADO DE FELIPE
SANTIAGO SALAVERRY
 Se crean los gobiernos municipales
 Se establece el juicio de residencia al
Presidente saliente
 Se suprime el cargo de vicepresidente
 Se prohíbe la reelección presidencial,
Se crea la Sociedad de Beneficencia de Lima
Luego de sofocar un insurrección en el Callao
es proclamado jefe y legislador supremo de la
República
- GOBIERNO DE Salaverry (1835-1836)-
A sus 29 años se
convierte en el
presidente de factor
más joven
inaugurando la
llamada “república
de los muchachos",
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS
 Restableció la Dirección General de Aduanas.
 Se impuso severas penas contra el
contrabando.
 Eliminó la contribución de castas.
 estableció el Tribunal del consulado.
 Restableció el tráfico de esclavos.
 Pena de muerte para los funcionarios
ladrones.
 Rebelión de León Escobar.
GUERRA CONTRA SANTA CRUZ
Salaverry afrontó drásticamente la guerra, a la
que llamo “segunda guerra de
independencia”
 Batalla de Yanacocha:
Derrota de Gamarra
 Batalla de Uchumayo:
Victoria de Salaverry
 Batalla de Socaballa:
Derrota total de Salaverry
PACTO DE JUNIO
SANTA CRUZ ORBEGOSO
vs
- CONFEDERACIÓN PERUANO –BOLIVINA
(1836-1839) -
Fue un proyecto político-
liberal, ideado por Santa
Cruz, para unir Perú y
Bolívar en un solo Estado
Capitalista..
OPOSITORES:
 La oligarquía de Lima y de la
costa norte
 Felipe Pardo y Aliaga
 Diego portales en CHILE
NOR PERUANO
Asamblea de Huaura
BOLIVIANO
Asamblea de Tapacarí
SUD PERUANO
Asamblea de Sicuani
CONGRESO DE TACNA 1837
 Gobierno Republicano Federal
 Santa Cruz protector, por diez años
 Promulgó los códigos civil (napoleónico), penal
y de enjuiciamientos.
 Declaró puertos libres al Callao, Paita, Arica y
Cobija.
CAMPAÑAS RESTAURADORAS
1. BLANCO ENCALADA
Tratado de Paucarpata
2. MANUEL BULNES
Batalla de Yungay
Pretexto: La expedición Freyre
Causa: La ley de puertos libres, que afecto a Valparaíso.
- SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA (1839-1841)-
El Congreso de Huancayo
ratificó a Gamarra como
Presidente dándole el
título de “Restaurador del
Perú"
Manuel
Bulnes fue
nombrado
Mariscal de
Ancash
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS
 En Huancayo se Promulgó la Constitución
Conservadora de 1839 “la cuarentona”.
 Se inició la Venta del Guano por Arrendamiento
 Auge de la Corriente Costumbrista
 Revolución Vivanquista de 1840:
El colegio Guadalupe
Invasión a Bolivia
 Gamarra pretende anexar Bolivia al Perú
 Fue derrotado por Ballivián y Velasco en la
Batalla de Ingaví (17 de noviembre de 1841).
- Anarquía militar (1841-1845)-
MANUEL MENENDEZ CRISOSTOMO TORRICO FRANCISCO VIDAL
IGNACIO DE VIVANCO
 Se proclamó jefe "Supremo Director de la
República" (28 de enero de 1843).
 Vivanco instauró un régimen autoritario
conocido como “Despotismo Ilustrado
Republicano”.
 Fue derrotado por Castilla en BATALLA
DE CARMEN ALTO.
DOMINGO ELIAS
- LA PROSPERIDAD FALAZ (1845-1868)-
ES EL PERIODO DONDE EL ESTADO PERUANO RECIBIÓ GRANDES
INGRESOS ECONÓMICOS POR EL COMERCIO DEL GUANO Y DEL SALITRE;
PERO QUE NO FUERON INVERTIDOS EN IMPULSAR UNA ECONOMÍA
CAPITALISTA NACIONAL.
ANTECEDENTES
CONCEPTO
Se desarrolla la segunda
Revolución industrial
Rivero de
Ustariz
Alexander Von
Humbolt
- SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN -
1.-ARRENDAMIENTO.- El Estado
firmó siete contratos de alquiler del
guano entre 1840 y 1847. El principal
contratista fue Francisco Quiroz
2.-CONSIGNACIONES. Los
primeros consignatarios fue la casa
inglesa Gibbs (1849 y 1861). De
1861 a 1869 los consignatarios
peruanos se reunieron en torno a la
Compañía Nacional de
Consignaciones “Hijos del País”.
3.-EL MONOPOLIO.- En 1869, durante el gobierno
de José Balta, el Ministro de Economía, Nicolás de
Piérola, entregó el monopolio del guano al francés
Augusto Dreyfus, suprimiendo el sistema de
consignaciones.
DESPILFARRO FISCAL
20% Pago de la deuda externa e interna
54% Mantener el aparato estatal (burocracia)
20% En ferrocarriles improductivos.
7 % Otros gastos
- CARCATERÍSTICAS DE LA PROSPERIDAD FALAZ-
IDEOLÓGICO
LIBERALES
“Soberanía popular"
Colegio Guadalupe
Diario Correo Peruano
Benito Lazo
José Gálvez
Pedro Gálvez
CONSERVADORES
“Soberanía de la inteligencia
Convictorio de San Carlos
Diario El Comercio
Bartolomé Herrera
Manuel I. Vivanco
Se discute ¿ Quienes deben gobernar?
CULTURAL
Durante estos años se desarrolla la corriente
literaria
“El Romanticismo”.
RICARDO
PALMA
Carlos
Augusto
Salaverry
- PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1845-1851) -
Desarrolló un “gobierno
de unión, ordenamiento y
apaciguamiento
nacional”.
Es llamado “el reconstructor
de la república”, “el soldado
de la ley“, “el redentor del
indio”.
ASPECTO ECONÓMICO
 Primer presupuesto de la República.
 Explotación del Guano (consignaciones)
 Ley de la consolidación (pagar la deuda
interna)
ASPECTO POLÍTICO
 Estructuro el Estado peruano y
ordeno la hacienda publica. Coloco
una nutrida burocracia
(funcionarios publico).
ASPECTO SOCIAL
 Ley de inmigración general y
china
 Los encargados de la trata de
chinos (cooliés), fueron Domingo
Elias y Juan Rodríguez.
DEFENSA
NACIONAL
«Si Chile construye un
barco, el Perú debe
construir dos»
PRIMERA POTENCIA NAVAL
 Castilla fue conocido como el
“Nelson del Pacifico”.
 Adquirió la fragata Mercedes,
los bergantines Guisse y
Gamarra. Y el primer barco a
vapor “Rímac”.
Se llevó a cabo el PRIMER
CONGRESO AMERICANISTA
en Lima convocado por el ministro
de Relaciones Exteriores del Perú
José Gregorio Paz Soldán
ASPECTO
EDUCATIVO
El 14 de junio de 1850 dio el
PRIMER REGLAMENTO DE
INSTRUCCIÓN PÚBLICA, por
el cual el Estado asumía la
dirección y la administración de la
educación en el país.
GUANO
Otras obras y hechos
 La construcción del PRIMER FERROCARRIL DEL
PERÚ (Lima-Callao)
 Mariano Eduardo de Rivero conquistó Chanchamayo.
 En 1897 se introdujo el primer telar mecánico
 Se construyó el primer mercado central de Lima.
 Se dio la ley de propiedad intelectual en 1849.
- PRIMER GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851-1854) -
Su gobierno fue de
tendencia conservadora,
su principal colaborador
fue Bartolomé Herrera
El 23 de octubre de 1851 se
firmó en Lima la Convención de
Comercio y Navegación con
Brasil, Herrera-Da Ponte
Ribeyro
Escandalo de la
consolidación
Favoreció la inmigración de alemanes
Segundo Ferrocarril (Tacna-Arica)
 Problemas con Bolivia por la
moneda feble.
 Problemas con Inglaterra por las
islas de lobos de afuera.
Rebelión Liberal de 1854
Líder: Ramón Castilla
- REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1854-
DOMINGO ELIAS RAMÓN CASTILLA
LIDERES:
Ayacucho Huancayo
Batallas: izcuchaca / la palma
GOBIERNO PROVISORIO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1858)
Convoco a la
Convención Nacional
CONSTITUCIÓN DE 1856
 Abolió la pena de muerte.
 Sufragio Universal
 Período presidencial de 4 años
Rebelión de los conservadores,
liderados por Manuel Ignacio de
Vivanco.
SE ELIMINÓ LA CONSTITUCIÓN
L
I
B
E
R
A
L
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1858-1862)
FASE CONSERVADOR MODERADA
Fue, apoyado por
los conservadores
con su líder,
Bartolomé
Herrera
 Moderada
 La más longeva
 Denominación:
“del abrazo de
Maquinguayo”.
BOOM
DEL
GUANO
OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES
 Alumbrado a gas en Lima (1855)
 Servicio de agua potable en Lima (1857).
 Servicio telegráfico en Lima y Callao (1855).
 Penitenciaría Central de Lima
 Primer censo nacional (1862)
 Departamentos de Cajamarca, Piura y Loreto.
 Código Penal y de Enjuiciamiento (1862)
 Ayuda Militar a México y Nicaragua.
 Guerra contra Ecuador: Tratado de Mapasingue.
PRIMER MAPA DEL PERÚ
Felipe Paz Soldán
- MIGUEL DE SAN ROMAN(1862 –1863)
San Román continuó
la política de su
antecesor. Se
destacó por su tino y
cordura como
gobernante.
Una de sus primeras acciones fue
permitir el retorno de los desterrados
políticos. Fue así como liberales como
José Gálvez y hasta viejos caudillos
como José Rufino Echenique y Manuel
Ignacio de Vivanco, volvieron al Perú.
SISTEMA BIMETALISTA
BANCO DE LA PROVIDENCIA
falleció el día 3 de abril de 1863
Juan
Antonio
Pezet
Pedro
Diez
Canseco
CAUSAS DE LA GUERRA CONTRA ESPAÑA (1863-1866)
España no había reconocido la
independencia del Perú.
Estado peruano no había pagado la
deuda a España por su gastos
durante el proceso de la
independencia
La corona española pretendía
apoderarse de la riqueza de las islas
guaneras peruanas.
PRETEXTO: El Incidente de Talambo
Dueño: Manuel Salcedo
Murieron varios españoles
1862
14/41863
1864
1865
1781
INCIDENTE DE TALAMBO
EXPEDICIÓN CIENTIFICA
Luis Hernández-Pinzón
COMISARIO REGIO
Eusebio Salazar y Mazarredo
OCUPACIÓN DE LAS
ISLAS DE CHINCHA
TRATADO VIVANCO-PAREJA
Pagar 3 millones de pesos a España.
 Recibir al Comisario Regio
Pagar la Deuda de la Independencia
Los españoles devolverán las islas de
Chincha .
Rebelión por el “Honor
Nacional”
Mariano Ignacio Prado
PRIMEROS ACONTECIMIENTOS
1865
1866
5/Dic 31/Mar
GABINETE DE LOS TALENTOS
M. Ignacio Prado
Asumió el gobierno como
Jefe Supremo de la
Nación.
CUADRUPLE ALIANZA
Perú, Ecuador, Chile,
Bolivia
Combate Nabal de ABTAO
Bombardeo a
VALPARAISO
COMBATE DEL CALLAO
DESARROLLO DE LA GUERRA
2/ May
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO(1866 – 1868)
Elaboró la
Constitución de
1867, fuertemente
liberal
REBELIÓN DE RAMÓN CASTILLA EN TARAPACA
«Un mes más de vida
Señor y haré la
felicidad de mi
patria, sólo unos días
más».
REBELIONES
M. Ignacio Prado, dimite el 7 de Enero de
1868, Asume interinamente el poder el general
Pedro Diez Canseco que derogaría la
Constitución de 1867
OBRAS DE LA DICTADURA
Se creó el departamento de Ica.
Llegaron al Perú , el monitor Huáscar y la
fragata Independencia.
El canciller Toribio Pacheco protestó
enérgicamente contra la guerra de
conquista desatada por la Triple Alianza
(Brasil, Argentina y Uruguay) contra
Paraguay.
Entre 1867 y 1868, estallo en Puno
(Huancané) la rebelión de Juan
Bustamante, apodado “Túpac Amaru III”.
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 – 1872)
José Balta fue el
último presidente
del primer
militarismo
OPOSITORES:
Los Hermanos Gutiérrez que se
sublevaron para prolongar el
militarismo
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS
 Auge en la construcción de Ferrocarriles, destaca
Enrique Meiggs “Pizarro Yankee”.
 Se derribaron la Murallas de lima.
 Construcción de la carretera Lima-Callao y
Lima-Huacho.
 Construcción del "Palacio de la Exposición",
Allí se exhibió el famoso reloj de Pedro Ruiz
Gallo.
 Construcción del Hospital Dos de Mayo.
CONTRATO DREYFUS
PARTIDO CIVIL
FUNDOR: Manuel Pardo y Lavalle
Medio periodístico: La revista de Lima
Integrado por la Aristocracia.
PRIMER CIVILISMO
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876)
Primer presidente
civil. Prometió "una
república práctica,
una república de la
verdad".
Fue llamado el profeta de los
Ferrocarriles, prometió “convertir
el guano en ferrocarriles”
ASPECTO ECONOMICO
Déficit Fiscal
Canceló el Contrato Dreyfus
Nacionalizo el
Salitre de
Tarapacá
DESCUIDO DE LA
DEFENSA NACIONAL
Anuló la compra
de dos buques
blindados
Elimino el servicio
militar obligatorio
ASPECTO INTERNACIONAL
Tratado Riva Agüero – Benavente, de
Alianza entre el Perú y Bolivia
ASPECTO EDUCATIVO Y
CULTURAL
Educación
primaria
obligatoria y
gratuita
Se creo la
UNI y
UNALM
Se creó la
Escuela de
Bellas Artes.
ASPECTO INTERNO
Opositores:
LA REBELIÓN DEL TALISMÁN.
“El último día de
César. La historia
es un espejo donde
la humanidad
halla consejo”.
SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO
(1876 – 1879)
Le tocó gobernar
en el momento más
grave de la vida
republicana
la crisis, económica e
internacional, llegaron a su
punto culminante
declaró disuelto el Contrato Dreyfus y
lo reemplazó con el Contrato Raphael
2 intentos de golpe
de Estado por
Nicolás de Piérola,
con la captura del
HUASCAR.
ASPECTO INTERNO
Asesinato del ex
presidente
Manuel Pardo

Primer militarismo

  • 1.
  • 2.
    - CARACTERISTICAS DELINICIO DE LA REPUBLICA - Delimitación de las fronteras con el principio de : - Uti possidetis - Libre determinación Los principales ingresos del Estado Peruano provenían de la contribución indígena. Se siguió arrastrando dos taras de la época colonial Los militares asumen el gobierno ante la crisis del sector dominante y la inestabilidad política. Territoriales Económicas políticas SOCIALES
  • 3.
  • 4.
    - GOBIERNO DEJOSÉ DE LA MAR (1827-1829)- Primer presidente constitucional, encarnó al llamado Ejecutivo débil OPOSITORES: Agustín Gamarra, Gutiérrez de la Fuente Andrés de Santa Cruz Llamada la “madre de todas las constituciones”, por Manuel Villarán. REBELIÓN DE LOS IQUICHANOS - Querían regresar a ser colonia de España. - Huanta/Ayacucho - José Navala Huachaca GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA Ambición de Bolívar por Tumbes, Jaén y Maynas. Convenio de Girón – Tratado Larrea-Gual Martín Guise CAMPAÑA MARITIMA Combate de Malpelo Combate de Dos Cruces CAMPAÑA TERRESTRE Batalla de Saraguro Batalla de Portete de Tarqui
  • 5.
    - GOBIERNO DEAGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)- Su gobierno es considerado como el primer Ejecutivo fuerte (primer presidencialismo) OPOSITORES: - Los liberales- Francisco de paula Gonzales Vigil “Yo debo acusar, yo acuso” PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS  Se creó el Departamento de Amazonas  Se creo la Maternidad de Lima  Se reorganizó la Casa de Moneda  Se inició la explotación del salitre de Tarapacá  Se firmo el Tratado Larrea – Gual.  Se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa.  Desintegración de la Gran Colombia.  Se firmo el tratado Pando-Novoa con Ecuador. ESPOSA: FRANCISCA ZUBIAGA “LA MARISCALA” SEGUNDO DEBATE POLÍTICO LIBERALES Defensa del poder LEGISLATIVO Luna Pizarro González Vigil Francisco J. Mariátegui AUTORITARIOS Defensa del PODER EJECUTIVO Agustín Gamarra José María Pando Felipe Pardo y Aliaga
  • 6.
    - GOBIERNO DEJOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)- Fue elegido Presidente de la República por la convención nacional en 1833 OPOSITORES: - Los conservadores- Pedro Bermúdez Primera Guerra civil ABRAZO DE MAQUINGUAYO GOLPE DE ESTADO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY  Se crean los gobiernos municipales  Se establece el juicio de residencia al Presidente saliente  Se suprime el cargo de vicepresidente  Se prohíbe la reelección presidencial, Se crea la Sociedad de Beneficencia de Lima Luego de sofocar un insurrección en el Callao es proclamado jefe y legislador supremo de la República
  • 7.
    - GOBIERNO DESalaverry (1835-1836)- A sus 29 años se convierte en el presidente de factor más joven inaugurando la llamada “república de los muchachos", PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS  Restableció la Dirección General de Aduanas.  Se impuso severas penas contra el contrabando.  Eliminó la contribución de castas.  estableció el Tribunal del consulado.  Restableció el tráfico de esclavos.  Pena de muerte para los funcionarios ladrones.  Rebelión de León Escobar. GUERRA CONTRA SANTA CRUZ Salaverry afrontó drásticamente la guerra, a la que llamo “segunda guerra de independencia”  Batalla de Yanacocha: Derrota de Gamarra  Batalla de Uchumayo: Victoria de Salaverry  Batalla de Socaballa: Derrota total de Salaverry PACTO DE JUNIO SANTA CRUZ ORBEGOSO vs
  • 8.
    - CONFEDERACIÓN PERUANO–BOLIVINA (1836-1839) - Fue un proyecto político- liberal, ideado por Santa Cruz, para unir Perú y Bolívar en un solo Estado Capitalista.. OPOSITORES:  La oligarquía de Lima y de la costa norte  Felipe Pardo y Aliaga  Diego portales en CHILE NOR PERUANO Asamblea de Huaura BOLIVIANO Asamblea de Tapacarí SUD PERUANO Asamblea de Sicuani CONGRESO DE TACNA 1837  Gobierno Republicano Federal  Santa Cruz protector, por diez años  Promulgó los códigos civil (napoleónico), penal y de enjuiciamientos.  Declaró puertos libres al Callao, Paita, Arica y Cobija. CAMPAÑAS RESTAURADORAS 1. BLANCO ENCALADA Tratado de Paucarpata 2. MANUEL BULNES Batalla de Yungay Pretexto: La expedición Freyre Causa: La ley de puertos libres, que afecto a Valparaíso.
  • 9.
    - SEGUNDO GOBIERNODE GAMARRA (1839-1841)- El Congreso de Huancayo ratificó a Gamarra como Presidente dándole el título de “Restaurador del Perú" Manuel Bulnes fue nombrado Mariscal de Ancash PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS  En Huancayo se Promulgó la Constitución Conservadora de 1839 “la cuarentona”.  Se inició la Venta del Guano por Arrendamiento  Auge de la Corriente Costumbrista  Revolución Vivanquista de 1840: El colegio Guadalupe Invasión a Bolivia  Gamarra pretende anexar Bolivia al Perú  Fue derrotado por Ballivián y Velasco en la Batalla de Ingaví (17 de noviembre de 1841).
  • 10.
    - Anarquía militar(1841-1845)- MANUEL MENENDEZ CRISOSTOMO TORRICO FRANCISCO VIDAL IGNACIO DE VIVANCO  Se proclamó jefe "Supremo Director de la República" (28 de enero de 1843).  Vivanco instauró un régimen autoritario conocido como “Despotismo Ilustrado Republicano”.  Fue derrotado por Castilla en BATALLA DE CARMEN ALTO. DOMINGO ELIAS
  • 11.
    - LA PROSPERIDADFALAZ (1845-1868)- ES EL PERIODO DONDE EL ESTADO PERUANO RECIBIÓ GRANDES INGRESOS ECONÓMICOS POR EL COMERCIO DEL GUANO Y DEL SALITRE; PERO QUE NO FUERON INVERTIDOS EN IMPULSAR UNA ECONOMÍA CAPITALISTA NACIONAL. ANTECEDENTES CONCEPTO Se desarrolla la segunda Revolución industrial Rivero de Ustariz Alexander Von Humbolt
  • 12.
    - SISTEMAS DEEXPLOTACIÓN - 1.-ARRENDAMIENTO.- El Estado firmó siete contratos de alquiler del guano entre 1840 y 1847. El principal contratista fue Francisco Quiroz 2.-CONSIGNACIONES. Los primeros consignatarios fue la casa inglesa Gibbs (1849 y 1861). De 1861 a 1869 los consignatarios peruanos se reunieron en torno a la Compañía Nacional de Consignaciones “Hijos del País”. 3.-EL MONOPOLIO.- En 1869, durante el gobierno de José Balta, el Ministro de Economía, Nicolás de Piérola, entregó el monopolio del guano al francés Augusto Dreyfus, suprimiendo el sistema de consignaciones. DESPILFARRO FISCAL 20% Pago de la deuda externa e interna 54% Mantener el aparato estatal (burocracia) 20% En ferrocarriles improductivos. 7 % Otros gastos
  • 13.
    - CARCATERÍSTICAS DELA PROSPERIDAD FALAZ- IDEOLÓGICO LIBERALES “Soberanía popular" Colegio Guadalupe Diario Correo Peruano Benito Lazo José Gálvez Pedro Gálvez CONSERVADORES “Soberanía de la inteligencia Convictorio de San Carlos Diario El Comercio Bartolomé Herrera Manuel I. Vivanco Se discute ¿ Quienes deben gobernar? CULTURAL Durante estos años se desarrolla la corriente literaria “El Romanticismo”. RICARDO PALMA Carlos Augusto Salaverry
  • 14.
    - PRIMER GOBIERNODE RAMON CASTILLA (1845-1851) - Desarrolló un “gobierno de unión, ordenamiento y apaciguamiento nacional”. Es llamado “el reconstructor de la república”, “el soldado de la ley“, “el redentor del indio”. ASPECTO ECONÓMICO  Primer presupuesto de la República.  Explotación del Guano (consignaciones)  Ley de la consolidación (pagar la deuda interna) ASPECTO POLÍTICO  Estructuro el Estado peruano y ordeno la hacienda publica. Coloco una nutrida burocracia (funcionarios publico). ASPECTO SOCIAL  Ley de inmigración general y china  Los encargados de la trata de chinos (cooliés), fueron Domingo Elias y Juan Rodríguez.
  • 15.
    DEFENSA NACIONAL «Si Chile construyeun barco, el Perú debe construir dos» PRIMERA POTENCIA NAVAL  Castilla fue conocido como el “Nelson del Pacifico”.  Adquirió la fragata Mercedes, los bergantines Guisse y Gamarra. Y el primer barco a vapor “Rímac”. Se llevó a cabo el PRIMER CONGRESO AMERICANISTA en Lima convocado por el ministro de Relaciones Exteriores del Perú José Gregorio Paz Soldán ASPECTO EDUCATIVO El 14 de junio de 1850 dio el PRIMER REGLAMENTO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, por el cual el Estado asumía la dirección y la administración de la educación en el país. GUANO Otras obras y hechos  La construcción del PRIMER FERROCARRIL DEL PERÚ (Lima-Callao)  Mariano Eduardo de Rivero conquistó Chanchamayo.  En 1897 se introdujo el primer telar mecánico  Se construyó el primer mercado central de Lima.  Se dio la ley de propiedad intelectual en 1849.
  • 16.
    - PRIMER GOBIERNODE RUFINO ECHENIQUE (1851-1854) - Su gobierno fue de tendencia conservadora, su principal colaborador fue Bartolomé Herrera El 23 de octubre de 1851 se firmó en Lima la Convención de Comercio y Navegación con Brasil, Herrera-Da Ponte Ribeyro Escandalo de la consolidación Favoreció la inmigración de alemanes Segundo Ferrocarril (Tacna-Arica)  Problemas con Bolivia por la moneda feble.  Problemas con Inglaterra por las islas de lobos de afuera. Rebelión Liberal de 1854 Líder: Ramón Castilla
  • 17.
    - REVOLUCIÓN LIBERALDE 1854- DOMINGO ELIAS RAMÓN CASTILLA LIDERES: Ayacucho Huancayo Batallas: izcuchaca / la palma GOBIERNO PROVISORIO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1858) Convoco a la Convención Nacional CONSTITUCIÓN DE 1856  Abolió la pena de muerte.  Sufragio Universal  Período presidencial de 4 años Rebelión de los conservadores, liderados por Manuel Ignacio de Vivanco. SE ELIMINÓ LA CONSTITUCIÓN L I B E R A L
  • 18.
    SEGUNDO GOBIERNO DERAMÓN CASTILLA (1858-1862) FASE CONSERVADOR MODERADA Fue, apoyado por los conservadores con su líder, Bartolomé Herrera  Moderada  La más longeva  Denominación: “del abrazo de Maquinguayo”. BOOM DEL GUANO OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES  Alumbrado a gas en Lima (1855)  Servicio de agua potable en Lima (1857).  Servicio telegráfico en Lima y Callao (1855).  Penitenciaría Central de Lima  Primer censo nacional (1862)  Departamentos de Cajamarca, Piura y Loreto.  Código Penal y de Enjuiciamiento (1862)  Ayuda Militar a México y Nicaragua.  Guerra contra Ecuador: Tratado de Mapasingue. PRIMER MAPA DEL PERÚ Felipe Paz Soldán
  • 19.
    - MIGUEL DESAN ROMAN(1862 –1863) San Román continuó la política de su antecesor. Se destacó por su tino y cordura como gobernante. Una de sus primeras acciones fue permitir el retorno de los desterrados políticos. Fue así como liberales como José Gálvez y hasta viejos caudillos como José Rufino Echenique y Manuel Ignacio de Vivanco, volvieron al Perú. SISTEMA BIMETALISTA BANCO DE LA PROVIDENCIA falleció el día 3 de abril de 1863 Juan Antonio Pezet Pedro Diez Canseco
  • 20.
    CAUSAS DE LAGUERRA CONTRA ESPAÑA (1863-1866) España no había reconocido la independencia del Perú. Estado peruano no había pagado la deuda a España por su gastos durante el proceso de la independencia La corona española pretendía apoderarse de la riqueza de las islas guaneras peruanas. PRETEXTO: El Incidente de Talambo Dueño: Manuel Salcedo Murieron varios españoles
  • 21.
    1862 14/41863 1864 1865 1781 INCIDENTE DE TALAMBO EXPEDICIÓNCIENTIFICA Luis Hernández-Pinzón COMISARIO REGIO Eusebio Salazar y Mazarredo OCUPACIÓN DE LAS ISLAS DE CHINCHA TRATADO VIVANCO-PAREJA Pagar 3 millones de pesos a España.  Recibir al Comisario Regio Pagar la Deuda de la Independencia Los españoles devolverán las islas de Chincha . Rebelión por el “Honor Nacional” Mariano Ignacio Prado PRIMEROS ACONTECIMIENTOS
  • 22.
    1865 1866 5/Dic 31/Mar GABINETE DELOS TALENTOS M. Ignacio Prado Asumió el gobierno como Jefe Supremo de la Nación. CUADRUPLE ALIANZA Perú, Ecuador, Chile, Bolivia Combate Nabal de ABTAO Bombardeo a VALPARAISO COMBATE DEL CALLAO DESARROLLO DE LA GUERRA 2/ May
  • 23.
    GOBIERNO DE MARIANOIGNACIO PRADO(1866 – 1868) Elaboró la Constitución de 1867, fuertemente liberal REBELIÓN DE RAMÓN CASTILLA EN TARAPACA «Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más». REBELIONES M. Ignacio Prado, dimite el 7 de Enero de 1868, Asume interinamente el poder el general Pedro Diez Canseco que derogaría la Constitución de 1867 OBRAS DE LA DICTADURA Se creó el departamento de Ica. Llegaron al Perú , el monitor Huáscar y la fragata Independencia. El canciller Toribio Pacheco protestó enérgicamente contra la guerra de conquista desatada por la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay. Entre 1867 y 1868, estallo en Puno (Huancané) la rebelión de Juan Bustamante, apodado “Túpac Amaru III”.
  • 24.
    GOBIERNO DE JOSÉBALTA (1868 – 1872) José Balta fue el último presidente del primer militarismo OPOSITORES: Los Hermanos Gutiérrez que se sublevaron para prolongar el militarismo PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS  Auge en la construcción de Ferrocarriles, destaca Enrique Meiggs “Pizarro Yankee”.  Se derribaron la Murallas de lima.  Construcción de la carretera Lima-Callao y Lima-Huacho.  Construcción del "Palacio de la Exposición", Allí se exhibió el famoso reloj de Pedro Ruiz Gallo.  Construcción del Hospital Dos de Mayo. CONTRATO DREYFUS PARTIDO CIVIL FUNDOR: Manuel Pardo y Lavalle Medio periodístico: La revista de Lima Integrado por la Aristocracia.
  • 25.
    PRIMER CIVILISMO GOBIERNO DEMANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876) Primer presidente civil. Prometió "una república práctica, una república de la verdad". Fue llamado el profeta de los Ferrocarriles, prometió “convertir el guano en ferrocarriles” ASPECTO ECONOMICO Déficit Fiscal Canceló el Contrato Dreyfus Nacionalizo el Salitre de Tarapacá DESCUIDO DE LA DEFENSA NACIONAL Anuló la compra de dos buques blindados Elimino el servicio militar obligatorio
  • 26.
    ASPECTO INTERNACIONAL Tratado RivaAgüero – Benavente, de Alianza entre el Perú y Bolivia ASPECTO EDUCATIVO Y CULTURAL Educación primaria obligatoria y gratuita Se creo la UNI y UNALM Se creó la Escuela de Bellas Artes. ASPECTO INTERNO Opositores: LA REBELIÓN DEL TALISMÁN. “El último día de César. La historia es un espejo donde la humanidad halla consejo”.
  • 27.
    SEGUNDO GOBIERNO DEMARIANO I. PRADO (1876 – 1879) Le tocó gobernar en el momento más grave de la vida republicana la crisis, económica e internacional, llegaron a su punto culminante declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazó con el Contrato Raphael 2 intentos de golpe de Estado por Nicolás de Piérola, con la captura del HUASCAR. ASPECTO INTERNO Asesinato del ex presidente Manuel Pardo