Historia de la  Administración Funeraria Richard C. Concepción, REM, CFPS, MSEM
Administración Funeraria La historia de la administración de funeraria como se práctica en la actualidad en los EE. UU. (Puerto Rico) es considerado  como  diferente  y  moderna. Aun con lo antes descrito, el cuidado del difunto se puede establecer  desde  épocas  muy  antiguas. La historia data prácticamente desde la existencia del hombre. Para que asimilen el concepto de la administración de funeraria, es necesario repasar en la forma en que la humanidad ha dispuesto sus fallecidos tanto en la época antigua  como  en  la  época  moderna.
Administración Funeraria El cuidado hacia el difunto estaba motivado en el miedo, supersticiones, el amor, el respeto hacia el difunto. Según la profesión fue adelantándose en el tiempo, ésta se desarrolla en una forma más ostentosa y comodidades hacia los seres vivos que comprometió a la civilizaciones modernas  a tener ceremoniales más pomposos al disponer de sus seres queridos. Las civilizaciones romanas y griegas creyeron que el espíritu del fallecido rondaban a los vivos y se mantenían cerca de donde vivían.
Administración Funeraria Los griegos tenían un ceremonial donde el cuerpo del fallecido tenían que recorrer una travesía larga y tediosa. Se insertaba una moneda al fallecido para pagar el peaje a través del Rio Styx, y se colocaba un bizcocho de miel al costado del difunto para pacificar a la bestia de Cerberus (perro de tres cabezas) que era el guardián de las puertas de Hades. La costumbre moderna de colocar un lazo de crepe frente a la entrada del hogar del difunto, se cree que viene de las costumbres griegas.
Administración Funeraria Los griegos colocaban un trozo del cabello del difunto en la entrada principal de la casa para indicar que un pariente del lugar había fallecido. Los romanos realizaban sus funerales durante la noche, de esta manera el espíritu del difunto no los reconociera. De ahí viene la palabra de  funeral  derivada de la palabra latina  funeralis  que significa luz de antorchas. En el antiguo Egipto el cuidado del difunto estaba bien organizado. El cuerpo lo embalsamaban los llamados clericós.
Administración Funeraria Las civilizaciones romanas como los egipcios por separarse de  las sociedades al tener una persona que se encargaban de los servicios  fúnebres  del  difunto. Los cristianos conducían sus servicios en forma secreta, debido a que estaban perseguidos por la civilización romana. Todas las sepulturas eran realizadas directamente debajo de la tierra o en catacumbas localizadas debajo de la cuidad de Roma. La familia del difunto y el sacerdote se combinaban para realizar los arreglos de la sepultura directamente al suelo sin sarcófago.
Administración Funeraria Durante la época medieval (1700), en Europa aparecen las primeras evidencias que se sepultaban los cadáveres dentro de algún tipo de vasija para aquellos de la alta sociedad. Tanto los cuerpos embalsamados como los no embalsamados eran colocados dentro de un ataúd de roble o plomo. El cementerio estaba contiguo a la Iglesia.  Los difuntos de la alta sociedad eran sepultados dentro de la Iglesia, en el sótano. La persona encargada de mantener el cementerio, como los sótanos de las iglesias se llamaba “Sexton”.
Administración Funeraria Los llamados “Sexton” en latín significa Sacristán, el guardián de los objetos sagrados de la iglesia y sus alrededores. Para el principio del siglo XVIII todavía no se había establecido la utilización de un sarcófago como regla general en el campo funerario. En Inglaterra se requería una mortaja en lana para la sepultura de cualquier cadáver. Se utilizaba un sarcófago para llevar el cadáver desde la Iglesia hacia el cementerio y después se disponía del cadáver sin el sarcófago.
Administración Funeraria El termino  Undertaker  se entiende que se origino para mediados del S. XVIII. Se denomina así a la persona que se dedicaba a vender artículos como servicios funerarios. Dentro de estos servicios estaba el alquiler de la calesa para transportar el difunto hasta el cementerio y luego estaba incluido el servicio de ventas de sarcófagos. Las costumbres fúnebres de EE.UU. son asimiladas de las costumbres de Inglaterra.
Administración Funeraria La concepción moderna de cómo se crearon las casas mortuorias  modernas  se  desconoce. El  Undertaker  era  el carpintero del pueblo. Este se dedicaba a construir sarcófagos y las calesas para la procesión fúnebre. Durante el S. IXX los velatorios eran en la residencia del difunto. El hielo era el método de preservación de tejido humano antes del 1880.
Administración Funeraria El cadáver era colocado en un tipo de nevera playera  en  forma  horizontal  pero  fabricado  en  madera. El cadáver se observaba desde una pórtela y a través  de  un  vidrio  se  podía  observar  el  difunto. Por debajo del difunto había una gaveta donde se deslizaba  el  hielo  que  conservaría  al  difunto. El día del sepelio se procedía a mover el cadáver desde  la  hielera  hacia  el  ataúd. En 1872 abrió la primera escuela para ofrecer la disciplina de Ciencias Mortuorias, en Denver, Colorado, EE.UU.
Administración Funeraria En 1882 se formo el “National Funeral Directors Association” organización creados por los Undertakers con el propósito de educarse, intercambiar ideas y mantener relaciones profesionales entre los Directores y promover legislación para organizar la profesión. Al principio del S. XX comienzan ha aparecer casas mortuorias con capillas, laboratorios de embalsamar entre otras facilidades.
Administración Funeraria Las Ciencias Mortuorias han crecido a tal punto, donde presentan al fallecido sin los rasgos de la muerte, ni del sufrimiento, como si el difunto estuviera en reposo, en un aparente sueño. Lo que era grotesco, ordinario, ha de cambiar a tal punto que se debe tener reverencia ante el difunto. El futuro de las Ciencias Mortuorias se circunscribe a los factores sicológicos de la cultura, las creencias religiosas, la educación, la opinión publica, que son factores que influyen en las costumbres fúnebres.
Factores Psicológicos El ser humano dentro de su naturaleza trata de no pensar ni hablar de situaciones relacionada con la muerte. Se teme hablar de la muerte, que al final del día es una realidad, como consecuencia no se piensa en la muerte ni en los preparativos para ésta. Estos factores traen como consecuencia que el ser humano no sabe que hacer en el momento en que fallece un ser querido  y es precisamente por eso la necesidad de un Director Funerario.
Factores Psicológicos El ser humano al estar en un momento de extremo sufrimiento por la perdida de su ser querido, son factores naturales que necesitaran ayuda y apoyo. En ese momento no hay un pensamiento claro y lleva al sufrido a depender de alguien. En este momento escogerán a una persona que deben confiar en el para que se encarguen de su ser querido. El estado emocional de los deudos debe ajustarse a cambiar su vida por condiciones que han ocurridos abruptamente.
Factores Psicológicos El Director Funerario se encontrará con situaciones y obstáculos que deberá resolver de inmediato. Entre mejor el servicio brindado a los deudos, ellos se sentirán en confianza. Algunos de los prerrequisitos de un Director Funerario es  la  manera  de  expresión  y  el  tono  de  voz. Están buscando a alguien que los ayude y los aconseje,  el Director Funerario deberá tener una actitud positiva  y  una  influencia  poderosa  ante  los  deudos.
Factores Religiosas El sirviente de los deudos es el Director Funerario, y como tal tiene que servirle a todos los credos religiosos. Los rituales religiosos tienen una influencia marcadas  en  la  forma  de  conducir  un  funeral. El simbolismo de las tres religiones principales en América; Protestante, Católica Romana y Judía deben entenderse  para  poder  servirle  a  los  deudos  correctamente. Otras religiones son en realidad variantes de las tres principales.
Factores Religiosas No se puede apartar que las costumbres antiguas en los rituales fúnebres significaban el nacimiento de las supersticiones.
Factores Raciales Cada grupo racial, debido a costumbres antiguas, se han adherido a las costumbres de hoy en día para los servicios fúnebres. La construcciones de tumbas, vestimentas del difunto, cremaciones, velatorios, sepulturas directas al terreno entre otros viene de las costumbres muy antiguas con fundamentos raciales.
Factores Fraternos Por naturaleza el ser humano es una criatura social. Las organizaciones fraternales han evolucionado los ritos  y  costumbres  fúnebres. El Director Funerario debe conocer estas costumbres para servirle mejor a los deudos. Entre los fraternos más antiguos están los Caballeros de Colon y la Masonería.
Factores Sociales Cada servicio fúnebre es un acto social donde el difunto es el principal protagonista. La muerte remueve al difunto, físicamente, espiritualmente, mentalmente del circulo social que frecuentaba. Las personas envueltas dentro del ámbito social donde discurría el difunto se manifestarán de diferentes maneras. Dentro del circulo social existirán costumbres que solo son observados dentro de una estrata social en particular que serán observadas y utilizadas durante el sepelio.
Factores Económicos Las finanzas de la familia pudiera ser un factor determinante al momento de tomar el sepelio. El desembolso de los gastos fúnebres usualmente afecta la situación económica de los deudos. La perdida de ingreso, perdida de negocios potencialmente fructíferos cambiaran el patrón de vida de los deudos o dependientes.
Factores Sentimentales La primera repuesta hacia la muerte de un ser querido es uno de sentimiento. El ceremonial fúnebre es un reflejo directo del sentimiento hacia el difunto y es un factor determinante en como se ira a llevar a cabo el sepelio. La defunción de un ser querido remueve el aspecto físico y la personalidad que la sociedad ha construido a base de amor, honor, respeto y devoción.
Referencias Profesional Training School. (2003).  Mortuary Administration and Funeral Management.  1 er  Edición. Profesional Training School Inc. Texas. Stueve, T. (1984).  Mortuary Law.  1 er  Edición. Cincinnati Foundation for Mortuary Education. Cincinnati. Van Beck, T. (1998).  Winning Way’s The Funeral Profession’s to Human Relation’s.  1 er  Edición. Simon & Schuster Company.
¿Preguntas?

Primera presentacion del curso rev milca 040610

  • 1.
    Historia de la Administración Funeraria Richard C. Concepción, REM, CFPS, MSEM
  • 2.
    Administración Funeraria Lahistoria de la administración de funeraria como se práctica en la actualidad en los EE. UU. (Puerto Rico) es considerado como diferente y moderna. Aun con lo antes descrito, el cuidado del difunto se puede establecer desde épocas muy antiguas. La historia data prácticamente desde la existencia del hombre. Para que asimilen el concepto de la administración de funeraria, es necesario repasar en la forma en que la humanidad ha dispuesto sus fallecidos tanto en la época antigua como en la época moderna.
  • 3.
    Administración Funeraria Elcuidado hacia el difunto estaba motivado en el miedo, supersticiones, el amor, el respeto hacia el difunto. Según la profesión fue adelantándose en el tiempo, ésta se desarrolla en una forma más ostentosa y comodidades hacia los seres vivos que comprometió a la civilizaciones modernas a tener ceremoniales más pomposos al disponer de sus seres queridos. Las civilizaciones romanas y griegas creyeron que el espíritu del fallecido rondaban a los vivos y se mantenían cerca de donde vivían.
  • 4.
    Administración Funeraria Losgriegos tenían un ceremonial donde el cuerpo del fallecido tenían que recorrer una travesía larga y tediosa. Se insertaba una moneda al fallecido para pagar el peaje a través del Rio Styx, y se colocaba un bizcocho de miel al costado del difunto para pacificar a la bestia de Cerberus (perro de tres cabezas) que era el guardián de las puertas de Hades. La costumbre moderna de colocar un lazo de crepe frente a la entrada del hogar del difunto, se cree que viene de las costumbres griegas.
  • 5.
    Administración Funeraria Losgriegos colocaban un trozo del cabello del difunto en la entrada principal de la casa para indicar que un pariente del lugar había fallecido. Los romanos realizaban sus funerales durante la noche, de esta manera el espíritu del difunto no los reconociera. De ahí viene la palabra de funeral derivada de la palabra latina funeralis que significa luz de antorchas. En el antiguo Egipto el cuidado del difunto estaba bien organizado. El cuerpo lo embalsamaban los llamados clericós.
  • 6.
    Administración Funeraria Lascivilizaciones romanas como los egipcios por separarse de las sociedades al tener una persona que se encargaban de los servicios fúnebres del difunto. Los cristianos conducían sus servicios en forma secreta, debido a que estaban perseguidos por la civilización romana. Todas las sepulturas eran realizadas directamente debajo de la tierra o en catacumbas localizadas debajo de la cuidad de Roma. La familia del difunto y el sacerdote se combinaban para realizar los arreglos de la sepultura directamente al suelo sin sarcófago.
  • 7.
    Administración Funeraria Durantela época medieval (1700), en Europa aparecen las primeras evidencias que se sepultaban los cadáveres dentro de algún tipo de vasija para aquellos de la alta sociedad. Tanto los cuerpos embalsamados como los no embalsamados eran colocados dentro de un ataúd de roble o plomo. El cementerio estaba contiguo a la Iglesia. Los difuntos de la alta sociedad eran sepultados dentro de la Iglesia, en el sótano. La persona encargada de mantener el cementerio, como los sótanos de las iglesias se llamaba “Sexton”.
  • 8.
    Administración Funeraria Losllamados “Sexton” en latín significa Sacristán, el guardián de los objetos sagrados de la iglesia y sus alrededores. Para el principio del siglo XVIII todavía no se había establecido la utilización de un sarcófago como regla general en el campo funerario. En Inglaterra se requería una mortaja en lana para la sepultura de cualquier cadáver. Se utilizaba un sarcófago para llevar el cadáver desde la Iglesia hacia el cementerio y después se disponía del cadáver sin el sarcófago.
  • 9.
    Administración Funeraria Eltermino Undertaker se entiende que se origino para mediados del S. XVIII. Se denomina así a la persona que se dedicaba a vender artículos como servicios funerarios. Dentro de estos servicios estaba el alquiler de la calesa para transportar el difunto hasta el cementerio y luego estaba incluido el servicio de ventas de sarcófagos. Las costumbres fúnebres de EE.UU. son asimiladas de las costumbres de Inglaterra.
  • 10.
    Administración Funeraria Laconcepción moderna de cómo se crearon las casas mortuorias modernas se desconoce. El Undertaker era el carpintero del pueblo. Este se dedicaba a construir sarcófagos y las calesas para la procesión fúnebre. Durante el S. IXX los velatorios eran en la residencia del difunto. El hielo era el método de preservación de tejido humano antes del 1880.
  • 11.
    Administración Funeraria Elcadáver era colocado en un tipo de nevera playera en forma horizontal pero fabricado en madera. El cadáver se observaba desde una pórtela y a través de un vidrio se podía observar el difunto. Por debajo del difunto había una gaveta donde se deslizaba el hielo que conservaría al difunto. El día del sepelio se procedía a mover el cadáver desde la hielera hacia el ataúd. En 1872 abrió la primera escuela para ofrecer la disciplina de Ciencias Mortuorias, en Denver, Colorado, EE.UU.
  • 12.
    Administración Funeraria En1882 se formo el “National Funeral Directors Association” organización creados por los Undertakers con el propósito de educarse, intercambiar ideas y mantener relaciones profesionales entre los Directores y promover legislación para organizar la profesión. Al principio del S. XX comienzan ha aparecer casas mortuorias con capillas, laboratorios de embalsamar entre otras facilidades.
  • 13.
    Administración Funeraria LasCiencias Mortuorias han crecido a tal punto, donde presentan al fallecido sin los rasgos de la muerte, ni del sufrimiento, como si el difunto estuviera en reposo, en un aparente sueño. Lo que era grotesco, ordinario, ha de cambiar a tal punto que se debe tener reverencia ante el difunto. El futuro de las Ciencias Mortuorias se circunscribe a los factores sicológicos de la cultura, las creencias religiosas, la educación, la opinión publica, que son factores que influyen en las costumbres fúnebres.
  • 14.
    Factores Psicológicos Elser humano dentro de su naturaleza trata de no pensar ni hablar de situaciones relacionada con la muerte. Se teme hablar de la muerte, que al final del día es una realidad, como consecuencia no se piensa en la muerte ni en los preparativos para ésta. Estos factores traen como consecuencia que el ser humano no sabe que hacer en el momento en que fallece un ser querido y es precisamente por eso la necesidad de un Director Funerario.
  • 15.
    Factores Psicológicos Elser humano al estar en un momento de extremo sufrimiento por la perdida de su ser querido, son factores naturales que necesitaran ayuda y apoyo. En ese momento no hay un pensamiento claro y lleva al sufrido a depender de alguien. En este momento escogerán a una persona que deben confiar en el para que se encarguen de su ser querido. El estado emocional de los deudos debe ajustarse a cambiar su vida por condiciones que han ocurridos abruptamente.
  • 16.
    Factores Psicológicos ElDirector Funerario se encontrará con situaciones y obstáculos que deberá resolver de inmediato. Entre mejor el servicio brindado a los deudos, ellos se sentirán en confianza. Algunos de los prerrequisitos de un Director Funerario es la manera de expresión y el tono de voz. Están buscando a alguien que los ayude y los aconseje, el Director Funerario deberá tener una actitud positiva y una influencia poderosa ante los deudos.
  • 17.
    Factores Religiosas Elsirviente de los deudos es el Director Funerario, y como tal tiene que servirle a todos los credos religiosos. Los rituales religiosos tienen una influencia marcadas en la forma de conducir un funeral. El simbolismo de las tres religiones principales en América; Protestante, Católica Romana y Judía deben entenderse para poder servirle a los deudos correctamente. Otras religiones son en realidad variantes de las tres principales.
  • 18.
    Factores Religiosas Nose puede apartar que las costumbres antiguas en los rituales fúnebres significaban el nacimiento de las supersticiones.
  • 19.
    Factores Raciales Cadagrupo racial, debido a costumbres antiguas, se han adherido a las costumbres de hoy en día para los servicios fúnebres. La construcciones de tumbas, vestimentas del difunto, cremaciones, velatorios, sepulturas directas al terreno entre otros viene de las costumbres muy antiguas con fundamentos raciales.
  • 20.
    Factores Fraternos Pornaturaleza el ser humano es una criatura social. Las organizaciones fraternales han evolucionado los ritos y costumbres fúnebres. El Director Funerario debe conocer estas costumbres para servirle mejor a los deudos. Entre los fraternos más antiguos están los Caballeros de Colon y la Masonería.
  • 21.
    Factores Sociales Cadaservicio fúnebre es un acto social donde el difunto es el principal protagonista. La muerte remueve al difunto, físicamente, espiritualmente, mentalmente del circulo social que frecuentaba. Las personas envueltas dentro del ámbito social donde discurría el difunto se manifestarán de diferentes maneras. Dentro del circulo social existirán costumbres que solo son observados dentro de una estrata social en particular que serán observadas y utilizadas durante el sepelio.
  • 22.
    Factores Económicos Lasfinanzas de la familia pudiera ser un factor determinante al momento de tomar el sepelio. El desembolso de los gastos fúnebres usualmente afecta la situación económica de los deudos. La perdida de ingreso, perdida de negocios potencialmente fructíferos cambiaran el patrón de vida de los deudos o dependientes.
  • 23.
    Factores Sentimentales Laprimera repuesta hacia la muerte de un ser querido es uno de sentimiento. El ceremonial fúnebre es un reflejo directo del sentimiento hacia el difunto y es un factor determinante en como se ira a llevar a cabo el sepelio. La defunción de un ser querido remueve el aspecto físico y la personalidad que la sociedad ha construido a base de amor, honor, respeto y devoción.
  • 24.
    Referencias Profesional TrainingSchool. (2003). Mortuary Administration and Funeral Management. 1 er Edición. Profesional Training School Inc. Texas. Stueve, T. (1984). Mortuary Law. 1 er Edición. Cincinnati Foundation for Mortuary Education. Cincinnati. Van Beck, T. (1998). Winning Way’s The Funeral Profession’s to Human Relation’s. 1 er Edición. Simon & Schuster Company.
  • 25.