PROF. DAVID ALVAA.
MANEJO DE HERIDAS MEDIANTE
SUTURAS
SEMANA N° 1
M E D I D A S D E
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
SUTURAS
Las medidas de bioseguridad
para suturas son esenciales
para prevenir infecciones y
proteger tanto al paciente
como al personal médico.
1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP):
Incluye
– Guantes estériles
– Mascarillas
– Batas
– gafas de protección
Evita el contagio cruzado atreves del contacto
directo con fluidos corporales y materiales
contaminados.
2. Lavado de Manos: Lavarse las manos antes y
después de realizar suturas es crucial(lavado
clínico). Utilizar desinfectantes a base de alcohol o
jabón antiséptico.
3. Esterilización de Instrumentos: Asegurarse de
que todos los instrumentos utilizados en el
procedimiento estén esterilizados adecuadamente
para evitar la introducción de patógenos.
4. Manejo Seguro de Residuos: Desechar
PLAVADO DE
MANOS CLINICO
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
SUTURAS
Las medidas de bioseguridad
para suturas son esenciales
para prevenir infecciones y
proteger tanto al paciente
como al personal médico.
5. Control del área de trabajo: Mantener limpia y
desinfectada toda la superficie de trabajo reduce el
riesgo de una infección cruzada.
6. Protocolo ante Salpicaduras y Derrames:
Implementar procedimientos específicos para la
limpieza y desinfección inmediata de salpicaduras y
derrames de materiales biológicos
PRIMEROS
AUXILIOS
– Es la persona encargada de gestionar la situación
de emergencia, para tomar una decisión donde
deben seguirse unos criterios de actuación.
– El socorrismo y primeros auxilios es la ayuda inicial
que se presta a una o varias personas que se ven
afectadas por una lesión o porque tiene lugar un
accidente.
– Logra que el estado psico-físico de las víctimas no
empeore y presta la atención necesaria hasta que
llegue a los servicios de atención de emergencia.
SOCORRISTA:
PRINCIPIOS
GENERALES
• Conservar la calma.
• Evitar aglomeraciones.
• No mover.
• Examinar y tranquilizar
al herido.
• Avisar al personal
médico.
• Traslado adecuado.
• No medicar.
CONTROL DE
SIGNOS VITALES
Es importante la
evaluación de los signos
vitales para determinar
el estado del paciente.
PRIMEROS
AUXILIOS
Son todas las medidas
y cuidados que se
ponen en práctica en
forma INMEDIATA,
PROVISIONAL y
ADECUADA,
que se da a una víctima
tan pronto como se
reconoce una situación
de emergencia, un
accidente o una
enfermedad de
aparición súbita.
CONTROL DE
SANGRADO
Principal causa de
muerte entre los
menores de 46 años.
Una de las principales
causas de muerte en
todos los grupos de
edad.
La gente puede morir
entre 3 a 5 minutos si no
se controla la
hemorragia.
Los accidentes de
tránsito y las caídas son
las principales causas de
lesiones traumáticas.
PREPARACÍÓN DE LA
HERIDA PARA LA SUTURA
1. Retire cualquier objeto
extraño (vidrios, espinas)
con pinzas estériles.
2. Enjuague la herida con
suero fisiológico o agua
limpia para eliminar restos
de suciedad.
3. No utilice alcohol ni
soluciones irritantes
directamente sobre la
herida, ya que pueden
retrasar la cicatrización.
4. Coloque un campo estéril
alrededor del área para
aislarla.
5. Aplique un antiséptico
local suave en los bordes
de la herida.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
P I E L
LA PIEL
La piel es el órgano más extenso
del ser humano, ocupa
aproximadamente el 10 % del
peso corporal, su función
protectora desempeña un papel
crucial en la regulación de la
temperatura, la percepción
sensorial y la síntesis de
vitamina D. Esta formada por
tres grandes capas:
– Epidermis
– Dermis
– Hipodermis
Comprender la estructura y
fisiología de la piel es
fundamental para el manejo
adecuado de heridas, ya que
cada capa de la piel responde de
manera diferente ante una
LÍNEAS CUTÁNEAS, EJES Y
FUERZAS
Si la herida es paralela a la dirección de las
fibras, sus bordes se separan poco, en
cambio, si es perpendicular, sus bordes
presentan una mayor separación. Las
incisiones producidas en cirugía electiva
deben seguir las Líneas de Langer para
que la cicatriz sea más favorable.
También en ciertas regiones (frente,
cara...) existen líneas que se forman
cuando dicha zona se mueve, gesticula,
contrae, etc. (Líneas de expresión). Si la
herida es paralela, probablemente la
cicatriz residual sea menos pronunciada y
visible que si es perpendicular a dichas
TIPOS DE LESIONES
CUTANEAS
1. Heridas superficiales:
– Afectan solo la epidermis.
– Usualmente cicatrizan sin
intervención quirúrgica.
2. Heridas parciales:
– Afectan la epidermis y
parte de la dermis.
– Pueden requerir suturas
simples si son amplias.
3. Heridas profundas:
– Atraviesan la dermis y
alcanzan la hipodermis.
– Requieren intervención
quirúrgica para prevenir
infecciones y facilitar una
cicatrización adecuada.
SEGÚN EL ELEMENTO QUE LA
PRODUCE:
HERIDAS CORTANTES O
INCISAS
PUNZANTES CONTUSAS O POR CONTUCIÓN
POR ABRACIÓN POR
PLASTAMIENTO
POR AMPUTACIÓN POR AVULSIÓN
PROCESO DE
CICATRIZACIÓN
1. Fase inflamatoria (0-3 días):
– Inicia tras la lesión, con
enrojecimiento, hinchazón y
calor.
– Los vasos sanguíneos
primero se contraen para
detener el sangrado y luego
se dilatan para permitir la
entrada de neutrófilos y
macrófagos que eliminan
bacterias y tejidos dañados.
2. Fase proliferativa (4-24 días):
– Se forma tejido de
granulación compuesto por
fibroblastos, colágeno y
nuevos vasos sanguíneos.
– Los bordes de la herida se
contraen, reduciendo su
tamaño.
– Una sutura adecuada
asegura un cierre limpio y
uniforme en esta fase.
PROCESO DE
CICATRIZACIÓN
3. Fase de maduración o
remodelación (días 25 en
adelante):
– El colágeno se
reorganiza, fortaleciendo
la piel.
– La herida se transforma
en una cicatriz resistente
pero menos elástica que
el tejido original.
IMPORTANCIA DE CONOCER
LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
1. Planificación del tratamiento:
– Identificar la capa afectada ayuda a elegir la técnica
de sutura adecuada.
– Las lesiones profundas requieren cuidado para
evitar cicatrices queloides e infecciones.
2. Prevención de complicaciones:
– Comprender las fases de cicatrización permite
detectar infecciones o retrasos.
– Suturas mal aplicadas pueden afectar el flujo
sanguíneo, retrasando la curación.
3. Cuidado posterior:
– Conocer las propiedades de cada capa permite
seleccionar el material de sutura y las técnicas
postoperatorias más adecuadas.
EVALUACIÓN, PREPARACIÓN Y MANE JO DE
HERIDAS MEDIANTE
SUTURA
HISTORIA
CLÍNICA
Cualquier herida o proceso
asistencial en enfermería o
medicina comienza con la
historia clínica y las
preguntas hipocráticas, tras
lo cual se decidirá el
tratamiento o evacuación.
 ¿Qué le pasa?: caída, trauma, agresión,...
 ¿Desde cuándo?
 ¿A qué lo atribuye? pérdida de conocimiento, trauma, agresión,...
ANTECEDENTES PERSONALES:
 Enfermedades e intervenciones quirúrgicas: deben incluir las
enfermedades infectocontagiosas (hepatitis, VIH,…).
 La medicación habitual. Sobre todo, la relacionada con la
coagulación de la sangre, como antiagregantes y anticoagulantes.
 Las reacciones alérgicas medicamentosas.
 Los problemas anestésicos: hoy en día son poco frecuentes las
alergias a anestésicos locales.
Estado de inmunidad antitetánica:
01
PREPARACIÓN
PARA EL
TRATAMIENTO
– No precipitarse en “dar
unos puntos”.
– Considerar que tratar una
herida es un
procedimiento
especializado, y actuar
como tal.
1º PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:
– Camilla: siempre se tumbará el paciente. ¡No realizar
curas con el paciente sentado, nunca!, lo más
probable es que acabe en el suelo con una crisis vagal.
– Mesa de trabajo.
– Fuente de luz.
– Material de trabajo accesible y preparado. Si tenemos
ayudante prepararemos el campo con su ayuda; si esto
no es posible, prepararemos el material estéril en el
campo quirúrgico y finalmente nos colocaremos los
guantes estériles.
2° PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
Retirada de ropas y accesorios que porte en la zona
dañada (pueden dificultar la colocación de apósitos y
férulas).
3º PREPARACIÓN DEL PERSONAL:
– Retirada de accesorios de las manos, uñas cortadas y sin
pintar.
– Gorro quirúrgico si tenemos el pelo largo.
02
– Lavado de manos
– Guantes:
 Exploración inicial: no estériles, sintéticos de PVC,
nitrilo, vinilo u otros (de color azul) para el manejo de
fluidos corporales.
 Tratamiento definitivo: estériles.
PREPARACIÓN
PARA EL
TRATAMIENTO
VALORACIÓN y
EXPLORACIÓN
FÍSICA DE LA
HERIDA
1° VALORACIÓN DE LA HERIDA
Nueva inspección sin tocar ni hacer daño.
¿Se puede tratar o precisa derivación?
Heridas faciales: puntos importantes
– Periórbita: párpados y globo ocular. Valoración de heridas
oculares.
– Cara: conducto de Stenon de la glándula parótida, ramas
del nervio facial.
– Labios: cicatrices muy evidentes si se reparan mal.
En general, las heridas de cierta complejidad en la
región facial deben ser valoradas por el cirujano
plástico
IMPORTANTE
Mano:
Las heridas en la mano habitualmente son tratadas de
forma inadecuada y pueden dar lugar a importantes
secuelas funcionales.
Capacidad de extender los dedos: las heridas del dorso de la
mano afectarán casi siempre la capacidad extensora de los
03
Aunque en un primer momento la función sea correcta, con
el paso de los días se irá desarrollando un déficit de
extensión o una deformidad del dedo
IMPORTANTE
Capacidad de flexionar los dedos: la imposibilidad para
flexionar el dedo indica una lesión del tendón flexor
superficial o profundo.
Exploración de la sensibilidad de la mano: los nervios
sensitivos de la mano son el mediano, cubital y radial.
VALORACIÓN y
EXPLORACIÓN
FÍSICA DE LA HERIDA
• Valorar la sensibilidad antes de anestesiar, después
no sabremos si hay un daño nervioso
• El déficit funcional de cualquiera de estos sistemas
requiere la
• valoración del especialista en cirugía plástica o
cirugía ortopédica
• La manipulación de las heridas debe ser lo más
atraumática e indolora posible; no es admisible
producir dolor para explorar una herida
IMPORTANTE
Resto del cuerpo
Las heridas simples en el resto del cuerpo, en general,
no tienen repercusión funcional. Mención aparte
merecen las heridas en la región mamaria o genital.
VALORACIÓN y
EXPLORACIÓN
FÍSICA DE LA HERIDA
ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
La piel está colonizada
por Staphylococcus aureus,
Escherichia coli o esporas
de Candida albicans; en el
periné es más frecuente
encontrar bacilos gram
negativos. Habitualmente,
la colonización se produce
en el estrato córneo y la
parte externa de los
folículos pilosebáceos.
SEGÚN EL GRADO DE CONTAMINACIÓN
BACTERIANA:
Heridas limpias o limpias contaminadas: son
heridas quirúrgicas, no traumáticas.
Heridas contaminadas: son todas aquellas que
son traumáticas y que no son sucias. Aquí se aplica
el concepto de período de oro de seis horas en el
cuerpo y doce en la cara, para considerarlas
contaminadas (no infectadas).
Heridas sucias: heridas por trauma de más de
cuatro horas, contusas, con contaminación o
cuerpos extraños o con supuración.
04
LAVADO QUIRÚRGICO
Con el lavado quirúrgico desaparecen las bacterias
más superficiales, y en un par de horas la piel se
repuebla con los gérmenes que se encuentran más
profundos en los folículos.
Se recomienda un lavado por arrastre, con abundante
agua del grifo y cualquier antiséptico jabonoso que no
coloree (povidona iodada acuosa al 7,5%, por ejemplo).
ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
Se recomienda el uso de antisépticos en monodosis,
más que los de tamaño grande, sobre todo si no se
usan frecuentemente.
Los antisépticos desprecintados durante mucho
tiempo pierden eficacia y pueden contaminarse
IMPORTANTE
Lavado de heridas faciales: utilizaremos productos que no
irriten las mucosas ni la conjuntiva. Se recomienda el lavado
con Betadine diluido entre el 10 y el 50% en suero salino
fisiológico.
Rasurado de las heridas: se desaconseja rasurar, porque
las microheridas pueden infectarse. Si es una zona pilosa,
se rasurará la zona adyacente a la herida inmediatamente
antes de la sutura y previamente a la aseptización.
ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
PREPARACIÓ
N DEL CAMPO
DE TRABAJO
– Guantes estériles.
– Colocar paños estériles
aislando la herida.
– Equipo quirúrgico:
pinzas con dientes
(mejores para manipular
la piel), portaagujas,
tijeras de tejidos y de
hilos, bisturí del número
15, suturas, gasas.
– Aplicación de anestésico
local.
– Nueva aseptización:
antes de proceder, se
vuelve a aseptizar la
herida.
05
NUEVA
VALORACIÓN
DE LA HERIDA
Una vez anestesiada
y limpia la herida, se
valorará
nuevamente.
SI NO ES POSIBLE TRATARLA, se derivará, tras colocar
apósitos limpios y un vendaje.
SI SE PUEDE TRATAR:
Se puede suturar en ese momento: “curación por primera
intención”. Se realiza el cierre de la herida tras producirse.
Es lo frecuente y se debe tender a ello, salvo excepciones.
No se puede cerrar en ese momento: “curación por
segunda intención”. Motivo: las condiciones locales del
tejido o las generales del paciente. Dejamos que las heridas
curen por sí mismas con la ayuda de apósitos y curas.
Cuando se realiza una sutura diferida se denomina “curación
por primera intención diferida” esta técnica cada día tiene
menos utilidad. Consiste en cerrar la herida cuando las
condiciones locales han mejorado. Antes se indicaba en
mordeduras, heridas contaminadas, etc
06
NUEVA
VALORACIÓN
DE LA HERIDA
PERÍODO DE ORO: clásicamente se denominaba al
período durante el que las heridas podían ser
suturadas, pasado el cual se recomendaba la cura por
segunda intención. Este período era de cuatro a seis
horas según las zonas corporales. Actualmente, son las
condiciones generales del paciente y el tipo de herida
los que indican si se debe cerrar o no.
Precauciones de heridas contaminadas o que han
superado el “período de oro”:
– Realizar una limpieza y desbridamiento exhaustivo.
– Colocar pocos puntos de sutura.
– No realizar sutura intradérmica.
– No dejar puntos subcutáneos.
– Administrar antibióticos.
– Hacer un seguimiento estricto del paciente.
NUEVA
VALORACIÓN
DE LA HERIDA
DESBRIDAMIEN
TO DE LA
HERIDA
Todas las heridas
precisan de un
desbridamiento de los
tejidos muertos y
desvitalizados, proceso
denominado “Friedrich”,
extrayendo los posibles
cuerpos extraños.
El desbridamiento será muy económico y
conservador en la cara y manos, pero siempre
conviene al menos “refrescar los bordes” de la herida.
07
SUTURA
PROPIAMENTE
DICHO
08
ANESTESIA LOCAL
Previamente a la anestesia, aplicaremos
un antiséptico (povidona iodada, por
ejemplo) en el lugar de la inyección.
ANESTÉSICOS LOCALES
Son bases formadas por un radical
aromático unido a una amida por un
enlace éster (más alergénico), que
prácticamente no se usa, o amina (menos
alergénico), que se usa más
frecuentemente. En este último grupo está
la lidocaína, mepivacaí-na y bupivacaína.
DOSIS: conviene usar la menor cantidad
que produzca anestesia, y hay que
consultar las dosis máximas para evitar
toxicidad.
El anestésico local
consigue una pérdida de
la sensibilidad local de
una manera transitoria
en el tiempo sin pérdida
de conciencia.
ANESTÉSICO
S LOCALES
ADRENALINA: vasoconstrictor que reduce el sangrado.
– NO usar en las manos y partes acras (necrosis isquémica).
– Usar preparados comerciales. Si se prepara, se hará a una
concentración de 1/100.000.
BICARBONATO: disminuye el dolor de la inyección.
– No se aconseja por problemas de necrosis tisular y
precipitación de los compuestos.
COMPLICACIONES: son infrecuentes. Hay que respetar las
dosis máximas.
– No realizar inyecciones intravasculares (depositar el
anestésico al retirar la aguja). El efecto secundario más
frecuente es la lipotimia o crisis vagal.
MÉTODOS
APLICACIÓN
DE
ANESTESIA
– Siempre por fuera de la herida
– Nunca en la herida, no irrigar la herida:
inoculación de gérmenes.
Técnica:
 Manos: el bloqueo digital se hace en la base de
los dedos a ambos lados y por el dorso. Se
inyectan 0,5 cc de anestésico de forma retrógrada.
Sin adrenalina. Nunca se infiltra en el pulpejo.
 Resto del cuerpo: se rodeará toda la herida o se
harán bloqueos nerviosos según las necesidades
o experiencia del profesional.
– Esperar siempre de cinco a diez minutos, para que
haga efecto, y en ningún caso empezaremos la
manipulación del paciente si le duele. No es ético
preguntar al paciente “¿le duele o lo siente?“, o
afirmar “tiene que notarlo”, cuando lo que siente es
dolor; es mejor esperar más tiempo o poner más
dosis o 14
ponerla mejor, pero no hacer daño.
TÉCNICA DE
INFILTRACIÓ
N
INFILTRACIÓN DIRECTA EN LA LESIÓN:
LINEAL: útil para lesiones pequeñas donde podemos
abarcar toda la zona con un sólo
pinchazo y dirección.
ANGULAR: cuando no podemos infiltrar toda la zona
con un solo pinchazo, se practican dos punciones en
los extremos opuestos de la lesión, delimitando una
zona romboidal al rectificar la dirección de la aguja en
abanico sin llegar a extraerla completamente.
INFILTRACIÓN EN LA VECINDAD DE LA LESIÓN:
BLOQUEO DE CAMPO O PERILESIONAL: cuando la
lesión es más grande que en los casos anteriores y
requiere más de dos pinchazos. Se realizan trayectos
lineales sucesivos, empezando el nuevo trayecto
donde finalizó el anterior hasta rodear completamente
la lesión. De esa forma se pincha sobre zona ya
anestesiada previamente.
ANESTESIA
LOCAL
PERILESIONAL
ANESTESIA LOCAL EN ROMBO
En lesiones de mediano tamaño, es posible realizar la infiltración de toda
la zona perilesional que nos interesa con solo dos punciones.
ANESTESIA
LOCAL
PERILESIONAL
EQUIPO DE DISECCIÓN
CORTE
HEMOSTASIA
ELEMENTOS
DE SUJECION,
FORCEPS,
PRESIÓN
El equipo de disección se clasifica de acuerdo a la utilidad de los
instrumentos que cumplen distintas funciones:
INSTRUMENTAL DE CORTE
Se utilizan para realizar
suturas, cortar sondas, etc.
Además para seccionar
tejidos rígidos que no
pueden ser seccionados
con otras tijeras.
Punta roma, son utilizadas
para tejidos profundos y
delicados
Los mangos de bisturí mas empleados
son del numero 3 y 4, y las hojas de
bisturí dependen del numero que sea el
mango de bisturí, para el mango
numero 3 se emplea hoja de bisturí del
10 al 15, y para el mango numero 4 del
numero 20 al 25
TIJERAS MAYO: TIJERAS METZENBAUM
:
MANGO DE
BISTURÍ:
HEMOSTASIA
Son instrumentos de aplastamiento
empleados para hacer hemostasia en
vasos sanguíneos.
utilizadas para realizar hemostasia, oclusión de
vasos sanguíneos de mediano tamaño o pedículos
vasculares finos.
PINZA KELLY CURVA: PINZA KELLY RECTA:
PORTA AGUJAS
– Se emplea para tomar
y sostener agujas.
– Para tomar la hoja de
bisturí y montarla en
el mango de bisturí.
– Instrumento para
realizar los puntos de
sutura.
– Tiene una mandíbula
corta.
– Contiene una
Cremallera
PINZAS DE DISECCIÓN
CON DIENTES:
Las pinzas de disección con
dientes se clavan en las
superficies para sujetar los
tejidos. Se emplean en la piel y
en tejidos duros y resbaladizos
como fascias o fibrocartílagos
SIN DIENTES:
las pinzas de disección sin dientes
se caracterizan por tener surcos o
estrías en la cara interna de su
punta, para lograr un buen
agarre o sujeción de algún tejido
u objeto.
ESTILETE ABOTONADO: sirve para ver la profundidad
y dirección de las heridas.
SONDA ACANALADA:
Sirve como soporte y apoyo en el
corte con bisturí evitando que sea
mas profundo de lo deseado un
corte. Drenaje de heridas.
SUTURAS
CARACTERISTICAS GENERALES
OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚN EL MATERIAL USADO
OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚN SU COMPOSICIÓN
OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚN SU COMPORTAMIENTO
OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚN SU ESTRUCTURA
OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚN EL NÚMERO DE HEBRAS
CLASIFICACIÓN ORIGEN SUTURA NOMBRE COMERCIAL
SUTURAS
ABSORBIBLES
ANIMAL
SINTÉTICO
Catgut Simple
Catgut crómico
Acido poliglicólico
Poliglactina 910
Glycomer 631
Poligliconato
Poliglecaprone 25
Polidioxanona
Catgut simple
Surgigut plain
Catgut crómico
Surgigut crómico
Dexon II
Acido poliglicolico
Vicryl
Vicryl Rapide (recubierto)
Biosyn
Maxon
Monocryl
PDS
CLASIFICACION ORIGEN SUTURA NOMBRE COMERCIAL
SUTURAS NO
ABSORBIBLES
Vegetal
Animal
Mineral
Sintético
Hilo de algodón
Lino
Seda
Acero quirúrgico
Nylon quirúrgico
Poliester
(recubierto)
Poliester(no
recubierto)
Polipropileno
Algodón
Lino
Seda Negra, Anacar,
Sofsilk, Permahand
Acero quirúrgico
Aciflex
Ethilon,
Nylon,Dermalon
Ethibond excel,
Ticron, Dagrofil,
Surgidac.
Mersilene, Dacron.
Prolene, Surgilene,
Novafil, Vascufil.
SUTURAS ABSORBIBLES SUTURAS ABSORBIBLES
CLASIFICACIÓN ORIGEN SUTURA
D: DURACIÓN EN DIAS
CALIBRE COLOR ESTRUCTURA
ABSORBIBLE
NATURAL
Catgut simple
D: 10 3 a 7-0 Amarillo Monofilamento
Catgut crómico
D: 20 3 a 7-0 Beige oscuro Monofilamento
SINTÉTICO
Dexon (á. poliglicólico)
D: 90 2 a 8-0 Verde y beige Multifilamento
Vicryl (poliglactina 910)
D: 60-90
1 a 8-0
0 a 7-0
Violeta sin
teñir
Monofilamento
Polidioxanona
D: 180 1 a 10-0 Violeta Monofilamento
Poligiecaprone
D: 120 1 a 10-0 Azul Monofilamento
Poligliconato
D: 180
1 a 5-0 Verde Monofilamento
NO ABSORBIBLE
VEGETAL
Algodón 10-20-30-40-50 Blanco y negro Multifilamento
Lino 3 a 5-0 Incoloro Multifilamento
ANIMAL Seda 5 a 10-0 Blanco y negro Multifilamento
MINERAL
Acero inoxidable 1 a 6 Metálico Monofilamento
Alambre 5 a 6-0 Plateado Monofilamento
SINTÉTICO
Naylon
(Dermalon) 2-0 a 11-0 Negro, azul
y verde Monofilamento
Poliéster 5 a 6-0 Azul y verde Multifilamento
Polipropileno 2 a 8-0 Azul Monofilamento
Polibutéster 1 a 6-0 Verde Monofilamento
Monofilamento
Ventajas
< Resistencia al pasar por el tejido
< Reacción tisular
< Riesgo de infección
Mínima cicatriz
Desventajas
>Fuerza tensil
>Memoria
Requiere > nudos para no deshacerse
Multifilamento
Ventajas
>Fuerza tensil
>Flexibilidad
>Facilidad de manejo
Desventajas
> Resistencia al pasar por el tejido
> Reacción tisular
> Riesgo de infección
>Cicatriz
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SUTURAS
QUÉ TIPO DE HILO UTILIZAR?
TIPOS
DE
SUTURAS
AGUJAS DE SUTURA
INFORMACIÓN DEL ROTULADO
Nomenclatura de las agujas de B. Braun
Una aguja HS26s representa una aguja semicircular (H), de cuerpo triangular (S), de 26 mm de longitud
(26) y reforzada (s), quedando de la siguiente manera:
AGUJAS SEGÚN
SU CURVATURA
Clasificación según los ángulos de curvatura
AGUJAS DE SUTURA SEGÚN SU UTILIDAD
PRIMERA SEMANA MANEJO DE HERIDAS SIMPLES
PRIMERA SEMANA MANEJO DE HERIDAS SIMPLES

PRIMERA SEMANA MANEJO DE HERIDAS SIMPLES

  • 1.
    PROF. DAVID ALVAA. MANEJODE HERIDAS MEDIANTE SUTURAS SEMANA N° 1
  • 2.
    M E DI D A S D E BIOSEGURIDAD
  • 3.
    MEDIDAS DE BIOSEGURIDADEN SUTURAS Las medidas de bioseguridad para suturas son esenciales para prevenir infecciones y proteger tanto al paciente como al personal médico. 1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Incluye – Guantes estériles – Mascarillas – Batas – gafas de protección Evita el contagio cruzado atreves del contacto directo con fluidos corporales y materiales contaminados. 2. Lavado de Manos: Lavarse las manos antes y después de realizar suturas es crucial(lavado clínico). Utilizar desinfectantes a base de alcohol o jabón antiséptico. 3. Esterilización de Instrumentos: Asegurarse de que todos los instrumentos utilizados en el procedimiento estén esterilizados adecuadamente para evitar la introducción de patógenos. 4. Manejo Seguro de Residuos: Desechar
  • 4.
  • 6.
    MEDIDAS DE BIOSEGURIDADEN SUTURAS Las medidas de bioseguridad para suturas son esenciales para prevenir infecciones y proteger tanto al paciente como al personal médico. 5. Control del área de trabajo: Mantener limpia y desinfectada toda la superficie de trabajo reduce el riesgo de una infección cruzada. 6. Protocolo ante Salpicaduras y Derrames: Implementar procedimientos específicos para la limpieza y desinfección inmediata de salpicaduras y derrames de materiales biológicos
  • 7.
  • 8.
    – Es lapersona encargada de gestionar la situación de emergencia, para tomar una decisión donde deben seguirse unos criterios de actuación. – El socorrismo y primeros auxilios es la ayuda inicial que se presta a una o varias personas que se ven afectadas por una lesión o porque tiene lugar un accidente. – Logra que el estado psico-físico de las víctimas no empeore y presta la atención necesaria hasta que llegue a los servicios de atención de emergencia. SOCORRISTA:
  • 9.
    PRINCIPIOS GENERALES • Conservar lacalma. • Evitar aglomeraciones. • No mover. • Examinar y tranquilizar al herido. • Avisar al personal médico. • Traslado adecuado. • No medicar.
  • 10.
    CONTROL DE SIGNOS VITALES Esimportante la evaluación de los signos vitales para determinar el estado del paciente.
  • 11.
    PRIMEROS AUXILIOS Son todas lasmedidas y cuidados que se ponen en práctica en forma INMEDIATA, PROVISIONAL y ADECUADA, que se da a una víctima tan pronto como se reconoce una situación de emergencia, un accidente o una enfermedad de aparición súbita.
  • 12.
    CONTROL DE SANGRADO Principal causade muerte entre los menores de 46 años. Una de las principales causas de muerte en todos los grupos de edad. La gente puede morir entre 3 a 5 minutos si no se controla la hemorragia. Los accidentes de tránsito y las caídas son las principales causas de lesiones traumáticas.
  • 13.
    PREPARACÍÓN DE LA HERIDAPARA LA SUTURA 1. Retire cualquier objeto extraño (vidrios, espinas) con pinzas estériles. 2. Enjuague la herida con suero fisiológico o agua limpia para eliminar restos de suciedad. 3. No utilice alcohol ni soluciones irritantes directamente sobre la herida, ya que pueden retrasar la cicatrización. 4. Coloque un campo estéril alrededor del área para aislarla. 5. Aplique un antiséptico local suave en los bordes de la herida.
  • 14.
  • 15.
    LA PIEL La pieles el órgano más extenso del ser humano, ocupa aproximadamente el 10 % del peso corporal, su función protectora desempeña un papel crucial en la regulación de la temperatura, la percepción sensorial y la síntesis de vitamina D. Esta formada por tres grandes capas: – Epidermis – Dermis – Hipodermis Comprender la estructura y fisiología de la piel es fundamental para el manejo adecuado de heridas, ya que cada capa de la piel responde de manera diferente ante una
  • 21.
    LÍNEAS CUTÁNEAS, EJESY FUERZAS Si la herida es paralela a la dirección de las fibras, sus bordes se separan poco, en cambio, si es perpendicular, sus bordes presentan una mayor separación. Las incisiones producidas en cirugía electiva deben seguir las Líneas de Langer para que la cicatriz sea más favorable. También en ciertas regiones (frente, cara...) existen líneas que se forman cuando dicha zona se mueve, gesticula, contrae, etc. (Líneas de expresión). Si la herida es paralela, probablemente la cicatriz residual sea menos pronunciada y visible que si es perpendicular a dichas
  • 22.
    TIPOS DE LESIONES CUTANEAS 1.Heridas superficiales: – Afectan solo la epidermis. – Usualmente cicatrizan sin intervención quirúrgica. 2. Heridas parciales: – Afectan la epidermis y parte de la dermis. – Pueden requerir suturas simples si son amplias. 3. Heridas profundas: – Atraviesan la dermis y alcanzan la hipodermis. – Requieren intervención quirúrgica para prevenir infecciones y facilitar una cicatrización adecuada.
  • 24.
    SEGÚN EL ELEMENTOQUE LA PRODUCE: HERIDAS CORTANTES O INCISAS PUNZANTES CONTUSAS O POR CONTUCIÓN POR ABRACIÓN POR PLASTAMIENTO POR AMPUTACIÓN POR AVULSIÓN
  • 25.
    PROCESO DE CICATRIZACIÓN 1. Faseinflamatoria (0-3 días): – Inicia tras la lesión, con enrojecimiento, hinchazón y calor. – Los vasos sanguíneos primero se contraen para detener el sangrado y luego se dilatan para permitir la entrada de neutrófilos y macrófagos que eliminan bacterias y tejidos dañados. 2. Fase proliferativa (4-24 días): – Se forma tejido de granulación compuesto por fibroblastos, colágeno y nuevos vasos sanguíneos. – Los bordes de la herida se contraen, reduciendo su tamaño. – Una sutura adecuada asegura un cierre limpio y uniforme en esta fase.
  • 26.
    PROCESO DE CICATRIZACIÓN 3. Fasede maduración o remodelación (días 25 en adelante): – El colágeno se reorganiza, fortaleciendo la piel. – La herida se transforma en una cicatriz resistente pero menos elástica que el tejido original.
  • 28.
    IMPORTANCIA DE CONOCER LAANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL 1. Planificación del tratamiento: – Identificar la capa afectada ayuda a elegir la técnica de sutura adecuada. – Las lesiones profundas requieren cuidado para evitar cicatrices queloides e infecciones. 2. Prevención de complicaciones: – Comprender las fases de cicatrización permite detectar infecciones o retrasos. – Suturas mal aplicadas pueden afectar el flujo sanguíneo, retrasando la curación. 3. Cuidado posterior: – Conocer las propiedades de cada capa permite seleccionar el material de sutura y las técnicas postoperatorias más adecuadas.
  • 29.
    EVALUACIÓN, PREPARACIÓN YMANE JO DE HERIDAS MEDIANTE SUTURA
  • 30.
    HISTORIA CLÍNICA Cualquier herida oproceso asistencial en enfermería o medicina comienza con la historia clínica y las preguntas hipocráticas, tras lo cual se decidirá el tratamiento o evacuación.  ¿Qué le pasa?: caída, trauma, agresión,...  ¿Desde cuándo?  ¿A qué lo atribuye? pérdida de conocimiento, trauma, agresión,... ANTECEDENTES PERSONALES:  Enfermedades e intervenciones quirúrgicas: deben incluir las enfermedades infectocontagiosas (hepatitis, VIH,…).  La medicación habitual. Sobre todo, la relacionada con la coagulación de la sangre, como antiagregantes y anticoagulantes.  Las reacciones alérgicas medicamentosas.  Los problemas anestésicos: hoy en día son poco frecuentes las alergias a anestésicos locales. Estado de inmunidad antitetánica: 01
  • 31.
    PREPARACIÓN PARA EL TRATAMIENTO – Noprecipitarse en “dar unos puntos”. – Considerar que tratar una herida es un procedimiento especializado, y actuar como tal. 1º PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO: – Camilla: siempre se tumbará el paciente. ¡No realizar curas con el paciente sentado, nunca!, lo más probable es que acabe en el suelo con una crisis vagal. – Mesa de trabajo. – Fuente de luz. – Material de trabajo accesible y preparado. Si tenemos ayudante prepararemos el campo con su ayuda; si esto no es posible, prepararemos el material estéril en el campo quirúrgico y finalmente nos colocaremos los guantes estériles. 2° PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Retirada de ropas y accesorios que porte en la zona dañada (pueden dificultar la colocación de apósitos y férulas). 3º PREPARACIÓN DEL PERSONAL: – Retirada de accesorios de las manos, uñas cortadas y sin pintar. – Gorro quirúrgico si tenemos el pelo largo. 02
  • 32.
    – Lavado demanos – Guantes:  Exploración inicial: no estériles, sintéticos de PVC, nitrilo, vinilo u otros (de color azul) para el manejo de fluidos corporales.  Tratamiento definitivo: estériles. PREPARACIÓN PARA EL TRATAMIENTO
  • 33.
    VALORACIÓN y EXPLORACIÓN FÍSICA DELA HERIDA 1° VALORACIÓN DE LA HERIDA Nueva inspección sin tocar ni hacer daño. ¿Se puede tratar o precisa derivación? Heridas faciales: puntos importantes – Periórbita: párpados y globo ocular. Valoración de heridas oculares. – Cara: conducto de Stenon de la glándula parótida, ramas del nervio facial. – Labios: cicatrices muy evidentes si se reparan mal. En general, las heridas de cierta complejidad en la región facial deben ser valoradas por el cirujano plástico IMPORTANTE Mano: Las heridas en la mano habitualmente son tratadas de forma inadecuada y pueden dar lugar a importantes secuelas funcionales. Capacidad de extender los dedos: las heridas del dorso de la mano afectarán casi siempre la capacidad extensora de los 03
  • 34.
    Aunque en unprimer momento la función sea correcta, con el paso de los días se irá desarrollando un déficit de extensión o una deformidad del dedo IMPORTANTE Capacidad de flexionar los dedos: la imposibilidad para flexionar el dedo indica una lesión del tendón flexor superficial o profundo. Exploración de la sensibilidad de la mano: los nervios sensitivos de la mano son el mediano, cubital y radial. VALORACIÓN y EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA HERIDA
  • 35.
    • Valorar lasensibilidad antes de anestesiar, después no sabremos si hay un daño nervioso • El déficit funcional de cualquiera de estos sistemas requiere la • valoración del especialista en cirugía plástica o cirugía ortopédica • La manipulación de las heridas debe ser lo más atraumática e indolora posible; no es admisible producir dolor para explorar una herida IMPORTANTE Resto del cuerpo Las heridas simples en el resto del cuerpo, en general, no tienen repercusión funcional. Mención aparte merecen las heridas en la región mamaria o genital. VALORACIÓN y EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA HERIDA
  • 36.
    ASEPSIA Y ANTISEPSIA La pielestá colonizada por Staphylococcus aureus, Escherichia coli o esporas de Candida albicans; en el periné es más frecuente encontrar bacilos gram negativos. Habitualmente, la colonización se produce en el estrato córneo y la parte externa de los folículos pilosebáceos. SEGÚN EL GRADO DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA: Heridas limpias o limpias contaminadas: son heridas quirúrgicas, no traumáticas. Heridas contaminadas: son todas aquellas que son traumáticas y que no son sucias. Aquí se aplica el concepto de período de oro de seis horas en el cuerpo y doce en la cara, para considerarlas contaminadas (no infectadas). Heridas sucias: heridas por trauma de más de cuatro horas, contusas, con contaminación o cuerpos extraños o con supuración. 04
  • 37.
    LAVADO QUIRÚRGICO Con ellavado quirúrgico desaparecen las bacterias más superficiales, y en un par de horas la piel se repuebla con los gérmenes que se encuentran más profundos en los folículos. Se recomienda un lavado por arrastre, con abundante agua del grifo y cualquier antiséptico jabonoso que no coloree (povidona iodada acuosa al 7,5%, por ejemplo). ASEPSIA Y ANTISEPSIA
  • 38.
    Se recomienda eluso de antisépticos en monodosis, más que los de tamaño grande, sobre todo si no se usan frecuentemente. Los antisépticos desprecintados durante mucho tiempo pierden eficacia y pueden contaminarse IMPORTANTE Lavado de heridas faciales: utilizaremos productos que no irriten las mucosas ni la conjuntiva. Se recomienda el lavado con Betadine diluido entre el 10 y el 50% en suero salino fisiológico. Rasurado de las heridas: se desaconseja rasurar, porque las microheridas pueden infectarse. Si es una zona pilosa, se rasurará la zona adyacente a la herida inmediatamente antes de la sutura y previamente a la aseptización. ASEPSIA Y ANTISEPSIA
  • 39.
    PREPARACIÓ N DEL CAMPO DETRABAJO – Guantes estériles. – Colocar paños estériles aislando la herida. – Equipo quirúrgico: pinzas con dientes (mejores para manipular la piel), portaagujas, tijeras de tejidos y de hilos, bisturí del número 15, suturas, gasas. – Aplicación de anestésico local. – Nueva aseptización: antes de proceder, se vuelve a aseptizar la herida. 05
  • 40.
    NUEVA VALORACIÓN DE LA HERIDA Unavez anestesiada y limpia la herida, se valorará nuevamente. SI NO ES POSIBLE TRATARLA, se derivará, tras colocar apósitos limpios y un vendaje. SI SE PUEDE TRATAR: Se puede suturar en ese momento: “curación por primera intención”. Se realiza el cierre de la herida tras producirse. Es lo frecuente y se debe tender a ello, salvo excepciones. No se puede cerrar en ese momento: “curación por segunda intención”. Motivo: las condiciones locales del tejido o las generales del paciente. Dejamos que las heridas curen por sí mismas con la ayuda de apósitos y curas. Cuando se realiza una sutura diferida se denomina “curación por primera intención diferida” esta técnica cada día tiene menos utilidad. Consiste en cerrar la herida cuando las condiciones locales han mejorado. Antes se indicaba en mordeduras, heridas contaminadas, etc 06
  • 41.
  • 42.
    PERÍODO DE ORO:clásicamente se denominaba al período durante el que las heridas podían ser suturadas, pasado el cual se recomendaba la cura por segunda intención. Este período era de cuatro a seis horas según las zonas corporales. Actualmente, son las condiciones generales del paciente y el tipo de herida los que indican si se debe cerrar o no. Precauciones de heridas contaminadas o que han superado el “período de oro”: – Realizar una limpieza y desbridamiento exhaustivo. – Colocar pocos puntos de sutura. – No realizar sutura intradérmica. – No dejar puntos subcutáneos. – Administrar antibióticos. – Hacer un seguimiento estricto del paciente. NUEVA VALORACIÓN DE LA HERIDA
  • 43.
    DESBRIDAMIEN TO DE LA HERIDA Todaslas heridas precisan de un desbridamiento de los tejidos muertos y desvitalizados, proceso denominado “Friedrich”, extrayendo los posibles cuerpos extraños. El desbridamiento será muy económico y conservador en la cara y manos, pero siempre conviene al menos “refrescar los bordes” de la herida. 07
  • 44.
  • 45.
  • 46.
    Previamente a laanestesia, aplicaremos un antiséptico (povidona iodada, por ejemplo) en el lugar de la inyección. ANESTÉSICOS LOCALES Son bases formadas por un radical aromático unido a una amida por un enlace éster (más alergénico), que prácticamente no se usa, o amina (menos alergénico), que se usa más frecuentemente. En este último grupo está la lidocaína, mepivacaí-na y bupivacaína. DOSIS: conviene usar la menor cantidad que produzca anestesia, y hay que consultar las dosis máximas para evitar toxicidad.
  • 47.
    El anestésico local consigueuna pérdida de la sensibilidad local de una manera transitoria en el tiempo sin pérdida de conciencia. ANESTÉSICO S LOCALES ADRENALINA: vasoconstrictor que reduce el sangrado. – NO usar en las manos y partes acras (necrosis isquémica). – Usar preparados comerciales. Si se prepara, se hará a una concentración de 1/100.000. BICARBONATO: disminuye el dolor de la inyección. – No se aconseja por problemas de necrosis tisular y precipitación de los compuestos. COMPLICACIONES: son infrecuentes. Hay que respetar las dosis máximas. – No realizar inyecciones intravasculares (depositar el anestésico al retirar la aguja). El efecto secundario más frecuente es la lipotimia o crisis vagal.
  • 49.
    MÉTODOS APLICACIÓN DE ANESTESIA – Siempre porfuera de la herida – Nunca en la herida, no irrigar la herida: inoculación de gérmenes. Técnica:  Manos: el bloqueo digital se hace en la base de los dedos a ambos lados y por el dorso. Se inyectan 0,5 cc de anestésico de forma retrógrada. Sin adrenalina. Nunca se infiltra en el pulpejo.  Resto del cuerpo: se rodeará toda la herida o se harán bloqueos nerviosos según las necesidades o experiencia del profesional. – Esperar siempre de cinco a diez minutos, para que haga efecto, y en ningún caso empezaremos la manipulación del paciente si le duele. No es ético preguntar al paciente “¿le duele o lo siente?“, o afirmar “tiene que notarlo”, cuando lo que siente es dolor; es mejor esperar más tiempo o poner más dosis o 14 ponerla mejor, pero no hacer daño.
  • 50.
    TÉCNICA DE INFILTRACIÓ N INFILTRACIÓN DIRECTAEN LA LESIÓN: LINEAL: útil para lesiones pequeñas donde podemos abarcar toda la zona con un sólo pinchazo y dirección. ANGULAR: cuando no podemos infiltrar toda la zona con un solo pinchazo, se practican dos punciones en los extremos opuestos de la lesión, delimitando una zona romboidal al rectificar la dirección de la aguja en abanico sin llegar a extraerla completamente. INFILTRACIÓN EN LA VECINDAD DE LA LESIÓN: BLOQUEO DE CAMPO O PERILESIONAL: cuando la lesión es más grande que en los casos anteriores y requiere más de dos pinchazos. Se realizan trayectos lineales sucesivos, empezando el nuevo trayecto donde finalizó el anterior hasta rodear completamente la lesión. De esa forma se pincha sobre zona ya anestesiada previamente.
  • 51.
    ANESTESIA LOCAL PERILESIONAL ANESTESIA LOCAL ENROMBO En lesiones de mediano tamaño, es posible realizar la infiltración de toda la zona perilesional que nos interesa con solo dos punciones.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
    CORTE HEMOSTASIA ELEMENTOS DE SUJECION, FORCEPS, PRESIÓN El equipode disección se clasifica de acuerdo a la utilidad de los instrumentos que cumplen distintas funciones:
  • 55.
    INSTRUMENTAL DE CORTE Seutilizan para realizar suturas, cortar sondas, etc. Además para seccionar tejidos rígidos que no pueden ser seccionados con otras tijeras. Punta roma, son utilizadas para tejidos profundos y delicados Los mangos de bisturí mas empleados son del numero 3 y 4, y las hojas de bisturí dependen del numero que sea el mango de bisturí, para el mango numero 3 se emplea hoja de bisturí del 10 al 15, y para el mango numero 4 del numero 20 al 25 TIJERAS MAYO: TIJERAS METZENBAUM : MANGO DE BISTURÍ:
  • 56.
    HEMOSTASIA Son instrumentos deaplastamiento empleados para hacer hemostasia en vasos sanguíneos. utilizadas para realizar hemostasia, oclusión de vasos sanguíneos de mediano tamaño o pedículos vasculares finos. PINZA KELLY CURVA: PINZA KELLY RECTA:
  • 57.
    PORTA AGUJAS – Seemplea para tomar y sostener agujas. – Para tomar la hoja de bisturí y montarla en el mango de bisturí. – Instrumento para realizar los puntos de sutura. – Tiene una mandíbula corta. – Contiene una Cremallera
  • 58.
    PINZAS DE DISECCIÓN CONDIENTES: Las pinzas de disección con dientes se clavan en las superficies para sujetar los tejidos. Se emplean en la piel y en tejidos duros y resbaladizos como fascias o fibrocartílagos SIN DIENTES: las pinzas de disección sin dientes se caracterizan por tener surcos o estrías en la cara interna de su punta, para lograr un buen agarre o sujeción de algún tejido u objeto.
  • 59.
    ESTILETE ABOTONADO: sirvepara ver la profundidad y dirección de las heridas. SONDA ACANALADA: Sirve como soporte y apoyo en el corte con bisturí evitando que sea mas profundo de lo deseado un corte. Drenaje de heridas.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
    OTRAS CLASIFICACIONES: SEGÚNEL NÚMERO DE HEBRAS
  • 69.
    CLASIFICACIÓN ORIGEN SUTURANOMBRE COMERCIAL SUTURAS ABSORBIBLES ANIMAL SINTÉTICO Catgut Simple Catgut crómico Acido poliglicólico Poliglactina 910 Glycomer 631 Poligliconato Poliglecaprone 25 Polidioxanona Catgut simple Surgigut plain Catgut crómico Surgigut crómico Dexon II Acido poliglicolico Vicryl Vicryl Rapide (recubierto) Biosyn Maxon Monocryl PDS CLASIFICACION ORIGEN SUTURA NOMBRE COMERCIAL SUTURAS NO ABSORBIBLES Vegetal Animal Mineral Sintético Hilo de algodón Lino Seda Acero quirúrgico Nylon quirúrgico Poliester (recubierto) Poliester(no recubierto) Polipropileno Algodón Lino Seda Negra, Anacar, Sofsilk, Permahand Acero quirúrgico Aciflex Ethilon, Nylon,Dermalon Ethibond excel, Ticron, Dagrofil, Surgidac. Mersilene, Dacron. Prolene, Surgilene, Novafil, Vascufil. SUTURAS ABSORBIBLES SUTURAS ABSORBIBLES
  • 70.
    CLASIFICACIÓN ORIGEN SUTURA D:DURACIÓN EN DIAS CALIBRE COLOR ESTRUCTURA ABSORBIBLE NATURAL Catgut simple D: 10 3 a 7-0 Amarillo Monofilamento Catgut crómico D: 20 3 a 7-0 Beige oscuro Monofilamento SINTÉTICO Dexon (á. poliglicólico) D: 90 2 a 8-0 Verde y beige Multifilamento Vicryl (poliglactina 910) D: 60-90 1 a 8-0 0 a 7-0 Violeta sin teñir Monofilamento Polidioxanona D: 180 1 a 10-0 Violeta Monofilamento Poligiecaprone D: 120 1 a 10-0 Azul Monofilamento Poligliconato D: 180 1 a 5-0 Verde Monofilamento NO ABSORBIBLE VEGETAL Algodón 10-20-30-40-50 Blanco y negro Multifilamento Lino 3 a 5-0 Incoloro Multifilamento ANIMAL Seda 5 a 10-0 Blanco y negro Multifilamento MINERAL Acero inoxidable 1 a 6 Metálico Monofilamento Alambre 5 a 6-0 Plateado Monofilamento SINTÉTICO Naylon (Dermalon) 2-0 a 11-0 Negro, azul y verde Monofilamento Poliéster 5 a 6-0 Azul y verde Multifilamento Polipropileno 2 a 8-0 Azul Monofilamento Polibutéster 1 a 6-0 Verde Monofilamento
  • 71.
    Monofilamento Ventajas < Resistencia alpasar por el tejido < Reacción tisular < Riesgo de infección Mínima cicatriz Desventajas >Fuerza tensil >Memoria Requiere > nudos para no deshacerse Multifilamento Ventajas >Fuerza tensil >Flexibilidad >Facilidad de manejo Desventajas > Resistencia al pasar por el tejido > Reacción tisular > Riesgo de infección >Cicatriz VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SUTURAS
  • 72.
    QUÉ TIPO DEHILO UTILIZAR?
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
    Nomenclatura de lasagujas de B. Braun Una aguja HS26s representa una aguja semicircular (H), de cuerpo triangular (S), de 26 mm de longitud (26) y reforzada (s), quedando de la siguiente manera:
  • 78.
  • 79.
    Clasificación según losángulos de curvatura
  • 80.
    AGUJAS DE SUTURASEGÚN SU UTILIDAD