CICLO OVARICO.
• Ciclosregulares cada mes los cuáles son controlados por el hipotálamo el cuál libera la
hormona liberadora de gonadotropinas actuando sobre las células del lóbulo anterior de
la glándula hipófisis que a su vez secretan gonadotropinas.
• Las hormonas foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante estimulan y controlan
los cambios cíclicos del ovario.
• 15 y 20 folículos reciben estimulación para crecer bajo la influencia de la FSH (NO
desarrolla los folículos, pero sin ella mueren).
El endometrio uterino=fase folicular o proliferativa.
Adelgazamiento del moco cervical.
3.
OVULACIÓ
N:
• Baja laFSH y LH, el folículo
crece hasta alcanzar un
diámetro de 25 mm y se
convierte en un folículo
maduro (de Graff).
• Da inicio la segunda
división meiótica, el
ovocito queda detenido en
su metafase alrededor de
3h antes de la ovulación.
4.
CUERPO AMARILLO LÚTEO.
•Las células granulosas bajo la influencia de la LH estás células desarrollan un pigmento
amarillento y se transforman en células luteínicas que constituyen el cuerpo lúteo y se
secretan estrógenos y progesteronas.
• La progesterona junto con el estrógeno ayuda a la mucosa, hace que la mucosa uterina
ingrese a la fase progestacional o secretoria, para la preparación del embrión.
FECUNDACIÓN:
• Desprendimiento deuno de los óvulos del
ovario luego de 14 días de la última fecha de la
menstruación. A este proceso de liberación se
le conoce como: “ovulación”.
• El recorrido continúa hacia el interior del útero
hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se
produce la fecundación de forma natural. Aquí
el espermatozoide se une con el óvulo, dando
lugar a un cigoto (óvulo fecundado).
7.
CIGOTO:
Etapa inicial deldesarrollo que ocurre después de
la fecundación. El cigoto es el resultado de la unión
del ovulo y el espermatozoide = célula de ambos
progenitores. La cual tiene la capacidad de dividirse
y desarrollarse en un organismo completo.
PREGUNTAS:
Tarda aproximadamente: ?
Las células se dividen mediante un proceso
llamado mitosis: ?
El cigoto se transforma es una estructura
multicelular denominada: ?
Está continua dividiéndose hasta formar una
estructura hueca llamada: BLASTOCCISTO, que se
implantará en el útero y dará inicio la etapa
embrionaria.
8.
MORULA:
A medida queel cigoto desciende por las
trompas de Falopio hacia el útero, sus
células se dividen y se forma una
estructura compacta llamada mórula. Esta
fase ocurre aproximadamente de 3 a 5
días después de la fecundación.
A medida que las células de la mórula
siguen dividiéndose, comienzan a
reorganizarse y a diferenciarse en dos
grupos: el embrioblasto, que dará lugar al
embrión propiamente dicho, y el
trofoblasto, que formará parte de la
placenta y otras estructuras de soporte.
9.
BLASTOCISTO:
El embrión endesarrollo continúa dividiéndose
hasta que toma la forma de un blastocisto, una
estructura hueca que se implantará en el
revestimiento del útero aproximadamente 6 días
después de la fecundación.
El blastocisto tiene una zona engrosada que dará
lugar al embrión, mientras que las células
externas se convertirán en la placenta.
10.
GASTRULA:
En la etapade gástrula,
las células del embrión
en desarrollo comienzan
a organizarse en capas
distintas, lo que dará
lugar a la formación de
diferentes tejidos y
órganos. Este proceso
es esencial para el
desarrollo de estructuras
anatómicas y funcionales
en el embrión.
11.
EMBRIÓN:
Esta fase comienzadespués de la implantación del blastocisto
en el útero, alrededor de la segunda semana después de la
fecundación, y se extiende hasta aproximadamente la décima
semana de embarazo.
Durante dicho periodo, el embrión experimenta una rápida
diferenciación celular y especialización que dará lugar a la
formación de los órganos y estructuras fundamentales del
cuerpo humano.
El embrión se desarrolla dentro del saco amniótico, que lo
protege y le proporciona el entorno adecuado para su
crecimiento. Algunos eventos cruciales en la fase embrionaria
incluyen la formación del tubo neural, que dará lugar al
cerebro y la médula espinal, el desarrollo del corazón y los
vasos sanguíneos, y la aparición de los primeros glóbulos
rojos o eritrocitos.
A medida que avanza la etapa embrionaria, las estructuras
externas y las características específicas del futuro bebé
comienzan a tomar forma, sentando las bases para la
12.
FETO:
Durante esta fase,el feto continúa creciendo y madurando, y sus
órganos y sistemas corporales se perfeccionan y se preparan
para funcionar fuera del útero materno.
Durante el desarrollo fetal, se producen cambios notables en el
tamaño y la forma del feto, y sus características faciales y
corporales se vuelven más definidas. El sistema nervioso
central sigue madurando, y el cerebro experimenta un rápido
crecimiento. Los órganos internos, como los pulmones, el hígado
y los riñones, continúan desarrollándose y madurando, mientras
que el sistema circulatorio y el corazón aumentan su capacidad
para bombear sangre de manera eficiente.
Además, el feto desarrolla la capacidad de realizar
movimientos –conocidos como “movimientos fetales” o
“pataditas”–, que son un indicador importante de su bienestar. A
medida que se acerca el final del embarazo, el feto adquiere la
posición adecuada para el nacimiento y se prepara para su
entrada en el mundo exterior.
PRIMERA SEMANA:
Cuando seproduce la ovulación, las fimbrias de la trompa de Falopio, rodean al ovario
capturando al óvulo, la trompa propulsa al óvulo hacia la cavidad uterina.
• Fecundación. Tiene lugar en la ampolla oviductal. Los espermatozoides, son depositados
en el saco vaginal y deben experimentar un proceso de capacitación, que cosiste en
eliminar las glucoproteínas de la membrana acrosomal. Solo los espermatozoides
capacitados pueden atravesar la corona radiante. En la penetración de a zona pelúcida el
espermatozoide libera las enzimas acrosómicas que la degradan, el espermatozoide entra
en contacto con la membrana del ovocito y se fusionan ambas membranas, el contenido
de la cabeza y de la cola entran en el citoplasma ovocitario, quedando la membrana del
espermatozoide como capuchón en el ovocito. En el ovocito se forman los pronucleos
masculino y femenino, duplica su DNA para entrar en la primer división mitótica, y
expulsa su 2° cuerpo polar.
15.
• Segmentación. Seproduce por una serie de mitosis, cada célula se denomina blastómera. En el
día 3° se forman 16 blastómeras que dan origen a la mórula. Las células del centro de la
mórula forman la maza celular interna que originara los tejidos del embrión, y las células
periféricas forman la masa celular externa que dará origen al trofoblásto.
• Formación del blastosisto. Cuando la mórula entra en la cavidad uterina, entra liquido en ella,
desplazando la masa celular interna a un polo del embrión formando una cavidad: el
blastocele. En esta etapa el embrión se llama blastocito. La masa celular interna se llama ahora
embrioblasto y la masa celular externa se llama trofoblásto, esta se aplanan y forman la pared
epitelial del blastocito. La membrana pelúcida desaparece para comenzar el proceso de
implantación.
• Implantación. Ocurre en el 6° día, el endometrio se encuentra en la fase secretoria o luética. En
el día 7 u 8 el blastocito se adhiere a la mucosa uterina por integrinas, el trofoblásto digiera el
endometrio. En este estadio el trofoblásto presenta una capa externa: el sincitiotrofoblasto, y
una interna: el citotrofoblasto. En la región ventral del blastocito se segrega una capa de
células: el HIPOBLLASTO. Los sitios de implantación normal son en las paredes anterior y
posterior de la cavidad uterina.
16.
SEGUNDA SEMANA:
Día 8.El blastocito esta parcialmente incluido en el estroma endometrial. El trofoblásto se
diferencia en una capa externa: el sincitiotrofoblasto; y una capa interna: el citotrofoblasto.
El embrioblasto se diferencia en células cubicas: Hipoblasto, y una capa de células
cilíndricas: Epiblasto.
En el interior del epiblasto aparece la cavidad amniótica. El estroma endometrial se torna
edematoso y vascularizado.
Día 9 al 10. El blastocito esta incluido en el estroma endometrial, y este es cerrado por un
coagulo de fibrina. En el polo embrionario, el trofoblásto presenta vacuolas sincitiales que
al fusionarse forman lagunas (PERIODO LACUNAR). En el polo abembrionario, las células
del hipoblasto forman la membrana exocelómica de Heuser, que reviste la superficie
interna del citotrofoblasto. La membrana de Heuser junto con el hipoblasto forman la
CAVIDAD EXOCELOMICA O SACO VITELINO PRIMITIVO.
17.
Día 11 al12. El endometrio esta restablecido. El sincitiotrofoblasto erosiona los capilares
maternos, la sangre fluye por las lagunas estableciendo la circulación útero placentaria. Entre la
superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa del saco vitelino primitivo, aparece el
mesodermo extra embrionario; que ocupa el espacio comprendido entre el trofoblásto por fuera,
el amnios y la membrana de Heuser por dentro. El mesodermo extraembrionario posee 2 hojas
una externa o mesodermo somático y una interna o mesodermo esplácnico, que formaran la
cavidad coriónica.
Día 13. Las células del citotrofoblasto proliferan en el sincitiotrofoblasto formando las
vellosidades coriónicas primarias. Del hipoblasto migran células hacia la membrana de Heuser,
proliferan y forman el saco vitelino definitivo. El celoma extraembrionario se extiende y forma la
cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el sincitiotrofoblasto toma el
nombre de LAMINA CORIONICA. El mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica
para formar el pedículo de fijación que después se convertirá en cordón umbilical.
Día 14. El disco queda formado por el EPIBLASTO que forma el piso de la cavidad amniótica. El
hipoblasto forma el techo del saco vitelino. En la porción cefálica del disco se encuentra la lamina
PRECORDAL.
18.
TERCERA SEMANA:
Gastrulacion. Esel proceso por el cual se forman las 3 hojas germinativas. Comienza con la
formación de la línea primitiva en la superficie del Epiblasto. En el extremo cefálico de la
línea primitiva se forma el nódulo de Hensen, que esta en la fosita primitiva. Entre el
Epiblasto y el Hipoblasto, se desarrolla una nueva capa celular. Las celulas del epiblasto
migran hacia la línea primitiva para formar el Mesodermo y el Endodermo. El epiblasto al
llegar a la línea primitiva, se invagina y se desliza al Hipoblasto dando origen al Endodermo.
Las células del epiblasto formal en Ectodermo. Las células del epiblasto e hipoblasto se
propagan en dirección lateral y caudal, establecen contacto con el mesodermo
extraembrionario que cubre al saco vitelino y al amnios. En dirección cefálica pasan a cada
lado de la lamina precordal para formar el área cardiogénica.
Formación de la notocorda. La notocorda tiene la forma de una varilla y ejerce un
papel inductor para la formación del SNC.
19.
• Las célulasprenotocordales que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente
hacia la lamina precordal. Se intercala en el hipoblasto de manera que la línea media del
embrión esta formada por 2 capas celulares que forman la lamina notocordal. Las células de
la lamina proliferan y forman la notocorda definitiva que se encuentra por debajo del tubo
neural y sirve de base para el esqueleto axial.
• Tubo neural. Con la formación de la notocorda, el ectodermo que recubre a la notocorda,
aumenta de grosor para formar la placa neural. Las células de la placa componen el
Neuroectodermo, y la inducción a la neuralización esta dada por la notocorda. La placa neural
se extiende hacia la línea primitiva; al finalizar la 3° semana los bordes laterales forman los
pliegues neurales y la porción media forma el surco neural. Los pliegues neurales se acercan
a la línea media y se fusionan en la región del futuro cuello, y avanza en dirección cefálica y
caudal formando el tubo neural. En los extremos cefálico y caudal queda comunicado con la
cavidad amniótica por los neuroporos craneal y caudal. El neuroporo craneal se cierra el día
25 (18 a 20 somitas) y el neuroporo caudal el día 27 (25 somitas). Se completa el proceso de
neuralización y el SNC esta representado por una estructura tubular caudal: la medula
espinal; y una porción craneal más anchas: las vesículas cerebrales.
20.
• En eldía 18 las células de la placa neural se diferencian en células piramidales. Cuando los
pliegues neurales se elevan y fusionan, las células del borde lateral forman la cresta neural.
Esta originará: ganglios espinales, células de Schwan, meninges, melanocitos, médula de la
glándula suprarrenal, huesos y TC de estructuras cráneo faciales.
• Desarrollo del trofoblásto. Al comienzo de la 3° semana el trofoblásto posee las vellosidades
primarias formadas por un núcleo citotrofoblástico y una corteza sincitial. Cuando el
mesodermo penetra en el citotrofoblasto se llaman vellosidades secundarias, y cuando en el
mesodermo aparecen vasos y células sanguíneas se llaman vellosidades terciarias, al
finalizar la tercer semana. Los capilares de las vellosidades 3° se ponen n contacto con los de
la placa coriónica y los del pedículo de fijación. Estos vasos entran en contacto con el sistema
circulatorio intraembrionario conectando la placenta y al embrión. El citotrofoblasto de las
vellosidades, se introducen en el sincitiotrofoblasto suprayente, hasta llegar al endometrio,
formando la envoltura citotrofoblástica externa. Esta envoltura rodea al trofoblásto y se une
el saco coriónico al tejido endometrial. La cavidad coriónica se agranda en el día 19 o 20 y el
embrión esta unido a su envoltura trofoblástica por el pedículo de fijación que después se
convertirá en cordón umbilical.
21.
CUARTA A OCTAVASEMANA:
• En el 2° mes de gestación empiezan a aparecer los esbozos de todos los órganos del
cuerpo, los cuales se desarrollan de una o más de las 3 hojas. Este es un periodo
vulnerable para el embrión. En este periodo se producen cambios que definirán la forma
corporal; esto se produce por 2 plegamientos que son longitudinal o cefalocaudal, y
lateral o transversal; que determinaran la transformación de un disco plano a un embrión
cilíndrico quedando
• unido al cordón umbilical. Una consecuencia importante de los plegamientos es la
incorporación parcial de la Alantoides para formar la cloaca. La porción distal de la
alantoides permanece en el pedículo de fijación. Hacia la 5° semana el pedículo del saco
vitelino y el pedículo de fijación se unen para formar el cordón umbilical.
22.
PERIODO EMBRIONARIO:
Este periodose extiende desde la 3° semana hasta la 8° semana, en la cual las hijas embrionarias
dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos. Como consecuencia de la formación de los
órganos, aparecen los caracteres principales del cuerpo. El ectodermo da origen a los órganos y
estructuras en contacto con el mundo exterior: SNC y SNP; epitelio sensorial del oído, nariz y ojo; piel
y sus anexos; la hipófisis, glándulas mamarias, sudoríparas y esmalte dentario. El mesodermo se
divide en: paraxial, intermedio y lateral. El mesodermo paraxial forma las SOMITOMERAS, que dará
origen al mesénquima de la cabeza y se organiza en somitas en los segmentos occipital y caudal.
Cada somita posee un MIOTOMA, ESCLEROTOMA y DERMATOMA. El mesodermo da origen al
sistema vascular, urogenital, bazo y corteza de las glándulas suprarrenales. El endodermo forma el
epitelio de revestimiento del tracto respiratorio, gastrointestinal y la vejiga. Forma el parénquima de:
tiroides, paratiroides, hígado y páncreas. En consecuencia del crecimiento del SNC, el disco aplanado
empieza a plegarse en disección cefalocaudal formando las curvas cefálica y caudal; y en dirección
transversal lo que da lugar a la forma redondeada del cuerpo del embrión. Se mantiene la conexión
del saco vitelino y la placenta por medio del conducto vitelino y el cordón umbilical respectivamente.
23.
PERIODO EMBRIONARIO:
• Desarrollodel feto. Va, del tercer mes a la fecha del parto y se caracteriza por la
maduración de los órganos y tejidos y el crecimiento rápido del cuerpo. Durante el 3°, 4° y
5° mes el feto crece en longitud, mientras que el incremento de peso se realiza en los
últimos meses antes del parto. Se considera que la duración de la gestación es de 280
días o 40 semanas después de la ultima menstruación.
• Cambios según los meses. Al comenzar el 3° mes, la cabeza el desarrollo de la cabeza se
vuelve mas lento en comparación con el resto del cuerpo. Durante el 3° mes la cara
adquiere un aspecto más humano. A la semana 12, aparecen los centros de osificación
primaria en los huesos largos y del cráneo. El sexo del feto se hace visible en la semana
12 (ECO). Durante la semana 6, las asas intestinales producen una tumefacción en el
cordón umbilical, pero a la semana 12 se retraen hacia la cavidad abdominal. En el curso
del 4° y 5° mes, el feto aumenta de longitud, mas o menos la mitad de un recién nacido
pero el peso aumenta poco, mas o menos 500gr.
24.
Durante el 5°mes los movimientos del feto son percibidos por la madre. Durante la
segunda mitad de la vida intrauterina el peso aumenta considerablemente a 1500 o 1600 gr
Durante el mes 6, su piel tiene aspecto arrugado por la falta de conectivo y su piel es rojiza.
Un feto que nazca en el 6° o 7° mes tendrá dificultades para vivir ya que la maduración del
aparato respiratorio y del SNC esta incompleta. En los últimos meses se redondea el
contorno corporal por el deposito de grasa subcutánea. Hacia el final de la vida intrauterina
el feto esta cubierto de vernix caseosa. Cuando el feto tiene 28 semanas puede sobrevivir a
un parto. Al final de mes 9, el cráneo tiene mayor circunferencia, hecho importante para el
paso al canal de parto; y su peso oscila entre 3000 y 3400 gr. El sexo es notable.
25.
MEMBRANAS FETALES YPLACENTA:
• Al comienzo del 2° mes, el trofoblásto se caracteriza por abundantes vellosidades
secundarias y terciarias que le dan un aspecto radiado. Las vellosidades están ancladas
en el mesodermo de la lamina coriónica y se unen a la decidua materna por la envoltura
citotrofoblástica externa. La superficie de las vellosidades están formadas por sincitio que
descansan sobre el citotrofoblasto, el cual cubre al mesodermo vascularizado. El sistema
capilar de las vellosidades se pone en contacto con los capilares de la lamina coriónica y
del pedículo de fijación, dando origen al sistema vascular extra embrionario. En los meses
siguientes de los troncos vellosos salen prolongaciones a los espacios lacunares. En el 4°
mes, en estas vellosidades, desaparecen las células citotrofoblásticas, lo mismo que
algunas conectivas. En consecuencia las únicas capas que separan la circulación materna
y fetal son: el sincitio y la pared endotelial de los vasos. La desaparición de las células
citotrofoblástica avanza desde las vellosidades menores a las mayores.
26.
Corion frondoso ydecidua basal. En las primeras semanas las vellosidades cubren la
superficie del corion. A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo
embrionario crecen y dan origen al corion frondoso, mientras las del polo abembrionario
degeneran al 3° mes y se llaman corion calvo o leve. La decidua es la capa funcional del
endometrio. La decidua cubre al corion frondoso en el polo embrionario es la decidua basal
y la que cubre al polo abembrionario es la decidua capsular. La única porción del corion que
participa en los procesos de intercambio es el corion frondoso que junto con la decidua
basal forma la placenta. La fusión del amnios y el corion forman la membrana
amniocoriónica que se rompe al entrar en trabajo de parto.
27.
• Placenta. Haciael comienzo del 4° mes, la placenta esta constituida por una porción fetal,
que deriva del corion frondoso y una porción materna que deriva de la decidua basal. El
espacio entre las laminas coriónicas y la decidua fetal, esta ocupado por los espacios
intervellosos, llenos de sangre materna. En el curso del 4° y 5° mes, la decidua forma los
tabiques deciduales en los espacios intervellosos, compuestos por un núcleo materno y
una cubierta sincitial. De manera que la capa sincitial separa la sangre materna de los
lagos intervellosos del tejido fetal de las vellosidades. Como formación de estos tabiques,
la placenta queda dividida en 15 a 25 cotiledones. Los tabiques no llegan a la lamina
coriónica, se mantiene contacto entre los espacios intervellosos y los cotiledones. Las
principales funciones de la placenta son: intercambio de gases, intercambio de elementos
nutricios y electrolitos, transmisión de anticuerpos e IGg dando inmunidad pasiva al feto,
producción de hormonas (progesterona, estradiol, estrógenos, GCH, GH, LPl), y
destoxificación.
PLACENTA:
28.
Amnios y cordónumbilical. La línea de reflexión entre el amnios y el ectodermo es ovalada y
se denomina anillo umbilical primitivo. En la 5° semana pasan por este anillo: el pedículo de
fijación (alantoides y los vasos umbilicales, 2 arterias y 1 vena), conducto vitelino junto con
sus vasos, y el conducto que comunica las cavidades celómicas intraembrionaria y
extraembrionaria. El saco vitelino ocupa el espacio entre el amnios y la lamina coriónica.
Después la cavidad amniótica crece a expensas de la cavidad coriónica y el amnios envuelve
al pedículo de fijación y al saco vitelino formando el cordón umbilical primitivo. En sentido
distal el cordón esta formado por el pedículo del saco vitelino y los vasos umbilicales; en
sentido proximal incluye las asas intestinales y el resto del alantoides. Hacia el final del 3°
mes se dilata y oblitera la cavidad coriónica. La cavidad abdominal es pequeña para las asas
intestinales que sobresalen de ella formando la hernia fisiológica, después vuelven a la
cavidad abdominal y desaparece la cavidad celómica en el cordón umbilical. Cuando se
obliteran la alantoides, el conducto vitelino y los vasos, quedan en el cordón umbilical los
vasos umbilicales rodeados de la gelatina de Warthon revestida por el amnios.