República Bolivariana de Venezuela
Decanato de Ciencias Política y Jurídica
Barquisimeto Estado Lara
DERECHO CONSTITUCIONAL
Integrante
Yasmin L. Castillo
C.I.: 14.353.811
Sección: SAIA “C” 2016/A
Tutor:Emily Ramírez
Derecho Constitucional
1°) ¿Cuales son los principios fundamentales del derecho
constitucional?
R) Para el autor Guillermo Cabanellas; es una concepción que es mencionada
por el autor sobre los Derechos Constitucionales, la consideramos que dentro de
lo estrictamente jurídico, la expresamos como un conjunto de normas o
atribuciones que se concede, a través de lo que requerimos colectivamente, el
ordenamiento jurídico en varias acepciones tenemos el cuerpo de leyes, las
fuentes del derecho oficialmente determinadas, y el código de leyes promulgadas
brevemente al mismo tiempo, que las disposiciones
referentes a la materia. Para la constitución de
la república bolivariana de venezuela tenemos el
ordenamiento jurídico como norma fundamental
regula una amplia gama de derechos y rango
constitucionales, referente a los derechos
humanos, derechos civiles, derechos políticos, los derechos económicos, los
derechos sociales y de las familias, los derechos culturales y educativos, y los
derechos de los pueblos indígenas, y los referendos constitucionales, con los
cuales la constitución de 1999 se renueva sobre esta importante materia.
Ahora bien, los principios del fundamentales del derecho pueden variar de
un estado a otro, más sin embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido
que hay manera prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir,
someter al estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios
para el mantenimiento del desenvolvimiento del estado democrático, que permitan
la mayor realización espiritual y material posible.
Al igual de todo ejercicio potestades debe sustentarse en normas jurídicas
que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo
su jurisdicción. La cual se dice que es un principio fundamental nos da la
seguridad jurídica y como consecuencia fundamental del principio de la legalidad
tenemos la nulidad o anulabilidad de los actos contrarios a la legalidad.
En sentido estricto; tenemos los actos estatales a la ley, en sentido amplio;
tenemos los actos individuales y concretos, provenientes de una autoridad a la
cual las normas generales y abstractas, sean o no de origen legislativo e inclusive
proveniente de la misma autoridad; consagrada en el Artículo 13 de la Ley
orgánica de procedimientos administrativos.
Tenemos el principio de competencia, que está definido la constitución en
su Art. N° 137. Que entendemos como la aptitud legal de los órganos del estado
en palabras, como el conjunto de facultades, de los poderes y atribuciones que le
han sido legalmente asignadas. Para ellos los caracteres de Brewer; requerimos
de expresar en texto las normas establecidas directamente regulándola en el
orden público en C.C. Art. N° 6
En cuanto al valor constitucional referido al estado, la sala constitucional del
tribunal supremo de justicia sentencia que el principio de los fines
democráticos, sociales y de justicia del estado Nº 23 de fecha 22 de enero de
2003, se referido a este como un principio que profundiza la democracia como
régimen político, que hace énfasis en la participación de los ciudadanos, como
fundamento de las organizaciones política de la nación.
En relación al estado el mismo se basa en la constitución, como concepción
del obligaciones sociales y procura la justicia social, lo que lleva a intervenir en la
actividad económica y social del estado, tal
carácter social deriva principalmente del valor
fundamental del principio de igualdad y no
discriminación, por lo tanto, este respeto y
garantía, son de obligatorio cumplimiento por
parte del estado, con la conformidad de la
constitución y el ordenamiento jurídico y los
tratados suscritos y ratificados por la república.
Ahora bien, es importante acotar, el origen de la soberanía, los
mecanismos de autolimitación del poder del estado en resguardo de los derechos
y garantías ciudadanas a través de los principios que regulan el derecho público, y
son de vital importancia que el estado donde se desenvuelven los particulares, y
es inédito pensar que estos conozcan las estructura y las organizaciones, del
funcionamiento de las personas jurídicas en donde coexisten los principios.
2°) ¿Cuál es el alcance u objetivo de cada uno de los principios
de los derechos constitucionales?
R) A través de los principios y valores constitucionales señalados en las
normas superiores, dentro del marco del estado social del derecho, se llega a la
evolución más reciente del estado al alcance real en la sociedad de nuestro país,
respecto de los principios fundamentales que contienen tanto establecer los
valores constitucionales, constituyendo las base primaria para la interpretación y
aplicación de los derechos fundamentales, como las jurisprudencia de segunda y
tercera generación, que muy a pesar de derivarse las prestaciones económicas
tienen el mismo rango y protección constitucional que posee un amplio sentido
que ocupa al ordenamiento jurídico en reglas fundamentales en las organizaciones
de las sociedad y los ejercicios, competencias y relaciones; así controlando un
poder adscrito de un territorio determinado en sus atributos esenciales y
establecido los procedimientos legales para el desarrollo de los componentes del
estado..
“No es la forma de gobierno lo que constituye la felicidad de una nación….
Si no las virtudes de los jefes y de los magistrados”.
Bibliografía
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/principios-constitucionales/
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dc3.pdf

Principios del derecho constitucional.

  • 1.
    República Bolivariana deVenezuela Decanato de Ciencias Política y Jurídica Barquisimeto Estado Lara DERECHO CONSTITUCIONAL Integrante Yasmin L. Castillo C.I.: 14.353.811 Sección: SAIA “C” 2016/A Tutor:Emily Ramírez
  • 2.
    Derecho Constitucional 1°) ¿Cualesson los principios fundamentales del derecho constitucional? R) Para el autor Guillermo Cabanellas; es una concepción que es mencionada por el autor sobre los Derechos Constitucionales, la consideramos que dentro de lo estrictamente jurídico, la expresamos como un conjunto de normas o atribuciones que se concede, a través de lo que requerimos colectivamente, el ordenamiento jurídico en varias acepciones tenemos el cuerpo de leyes, las fuentes del derecho oficialmente determinadas, y el código de leyes promulgadas brevemente al mismo tiempo, que las disposiciones referentes a la materia. Para la constitución de la república bolivariana de venezuela tenemos el ordenamiento jurídico como norma fundamental regula una amplia gama de derechos y rango constitucionales, referente a los derechos humanos, derechos civiles, derechos políticos, los derechos económicos, los derechos sociales y de las familias, los derechos culturales y educativos, y los derechos de los pueblos indígenas, y los referendos constitucionales, con los cuales la constitución de 1999 se renueva sobre esta importante materia. Ahora bien, los principios del fundamentales del derecho pueden variar de un estado a otro, más sin embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido que hay manera prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del estado democrático, que permitan la mayor realización espiritual y material posible. Al igual de todo ejercicio potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo
  • 3.
    su jurisdicción. Lacual se dice que es un principio fundamental nos da la seguridad jurídica y como consecuencia fundamental del principio de la legalidad tenemos la nulidad o anulabilidad de los actos contrarios a la legalidad. En sentido estricto; tenemos los actos estatales a la ley, en sentido amplio; tenemos los actos individuales y concretos, provenientes de una autoridad a la cual las normas generales y abstractas, sean o no de origen legislativo e inclusive proveniente de la misma autoridad; consagrada en el Artículo 13 de la Ley orgánica de procedimientos administrativos. Tenemos el principio de competencia, que está definido la constitución en su Art. N° 137. Que entendemos como la aptitud legal de los órganos del estado en palabras, como el conjunto de facultades, de los poderes y atribuciones que le han sido legalmente asignadas. Para ellos los caracteres de Brewer; requerimos de expresar en texto las normas establecidas directamente regulándola en el orden público en C.C. Art. N° 6 En cuanto al valor constitucional referido al estado, la sala constitucional del tribunal supremo de justicia sentencia que el principio de los fines democráticos, sociales y de justicia del estado Nº 23 de fecha 22 de enero de 2003, se referido a este como un principio que profundiza la democracia como régimen político, que hace énfasis en la participación de los ciudadanos, como fundamento de las organizaciones política de la nación. En relación al estado el mismo se basa en la constitución, como concepción del obligaciones sociales y procura la justicia social, lo que lleva a intervenir en la actividad económica y social del estado, tal carácter social deriva principalmente del valor fundamental del principio de igualdad y no discriminación, por lo tanto, este respeto y garantía, son de obligatorio cumplimiento por parte del estado, con la conformidad de la constitución y el ordenamiento jurídico y los
  • 4.
    tratados suscritos yratificados por la república. Ahora bien, es importante acotar, el origen de la soberanía, los mecanismos de autolimitación del poder del estado en resguardo de los derechos y garantías ciudadanas a través de los principios que regulan el derecho público, y son de vital importancia que el estado donde se desenvuelven los particulares, y es inédito pensar que estos conozcan las estructura y las organizaciones, del funcionamiento de las personas jurídicas en donde coexisten los principios. 2°) ¿Cuál es el alcance u objetivo de cada uno de los principios de los derechos constitucionales? R) A través de los principios y valores constitucionales señalados en las normas superiores, dentro del marco del estado social del derecho, se llega a la evolución más reciente del estado al alcance real en la sociedad de nuestro país, respecto de los principios fundamentales que contienen tanto establecer los valores constitucionales, constituyendo las base primaria para la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, como las jurisprudencia de segunda y tercera generación, que muy a pesar de derivarse las prestaciones económicas tienen el mismo rango y protección constitucional que posee un amplio sentido que ocupa al ordenamiento jurídico en reglas fundamentales en las organizaciones de las sociedad y los ejercicios, competencias y relaciones; así controlando un poder adscrito de un territorio determinado en sus atributos esenciales y establecido los procedimientos legales para el desarrollo de los componentes del estado.. “No es la forma de gobierno lo que constituye la felicidad de una nación…. Si no las virtudes de los jefes y de los magistrados”.
  • 5.