PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
PETROLEO DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
L.E.N.B.G/J “ALBERTO MÜLLER ROJAS”
CATEDRA: HISTORIA DE VENEZUELA
PROFESORA:
MARÍA SÁNCHEZ
INTEGRANTES:
MARCHENA KARINA
OLIVEROS MARIELBYS
ONTIVEROS ELIANA
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
PETROLEO DE VENEZUELA
Desde 1878 hasta 1975, cuando la industria petrolera fue nacionalizada,
la explotación del petróleo en Venezuela se basó en el otorgamiento de
concesiones a empresas principalmente extranjeras.
A finales del siglo XIX, el venezolano Manuel Antonio Pulido
constituyó la empresa Petrolia del Táchira y recibió del Estado los
derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicada en los
alrededores de San Cristóbal. Petrolia produjo y vendió kerosene
en la región andino hasta 1934.
También recibieron concesiones para la extracción de asfalto
la compañía inglesa Val de Travers, en Delta Amacuro y New
York and Bermúdez Company, en el lago de Guanoco, estado
Sucre.
La política petrolera del gobierno de Juan Vicente Gómez estuvo
influenciada por diferentes aspectos:
Se fueron asentando las bases de un negocio estable.
Intentó evitar la dependencia de una sola compañía o de un solo
país.
Trató de obtener del fisco nacional cuanto fuera posible en cada
momento, así como buscó atraer inversionistas y mantenerlos
satisfechos.
Favoreció a sus allegados y amigos.
EL GOBIERNO DEL DICTADOR
JUAN VICENTE GÓMEZ
EL GOBIERNO DEL DICTADOR
JUAN VICENTE GÓMEZ
Este período, conocido como la “danza de las
concesiones”, se caracterizó por el otorgamiento de
porciones de territorio a familiares y allegados de Juan
Vicente Gómez, que hicieron negocio con las compañías
petroleras para poder explorar y explotar el petróleo
encontrado.
El interés del gobierno fue manejar este negocio con firmeza y astucia
para obtener el mayor beneficio.
En Venezuela se otorgaron concesiones y más concesiones petrolíferas en
un interminable carnaval en el que la nación Venezolana era
despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros.
INTERVENSIÓN DE LAS
EMPRESAS EXTRANJERAS
A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de
esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon
Development Co., Venezuelan Oil Concesions y otras.
Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y
pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro
petróleo.
La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil
Comporation (Mene Grande)
controlaban ya en 1945 el 70% de la
producción.
GOBIERNO DEL GENERAL
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERA
El régimen de López Contreras trajo consigo una era de controversia
al resistirse la industria petrolera a cada momento a las reformas del
gobierno y mantenerse firme en los derechos legales de los contratos
otorgados por Gómez.
En diciembre de 1936, estalló la primera huelga
petrolera del país debido a que las empresas
extranjera se negaban a reconocer los
sindicatos obreros, aumentando el salario,
rebajar la jornada laborar a 8 horas diarias,
suministrar agua potable, vivienda higiénicas y
servicios médicos.
GOBIERNO DEL GENERAL
ISAIAS MEDINA ANGARITA
El gobierno medinista revisó la legislación relacionada con el petróleo con los
propósitos de aumentar los ingresos fiscales, lograr mayor participación del
Estados en los beneficios de la riqueza extraída del subsuelo y fomentar la
refinación de crudo en el país.
El 13 de marzo de 1943, el congreso sancionó una nueva Ley de
Hidrocarburo:
Esta ley decretada en el gobierno de Isaías Medina Angarita
unificó y regularizó el desordenado régimen de concesiones
petroleras que existía.
Eliminó definitivamente las exoneraciones de impuestos a las compañías
petroleras, determinó el impuesto que debería cobrarse por las diferentes
actividades de exploración, explotación, refinación, tecnología y transporte.
VENEZUELA: EL QUINTO PAÍS
EXPORTADOR DE PETRÓLEO
Venezuela es el quinto país exportador
de petróleo y el poseedor de las mayores
reservas probadas de crudo pesado del
mundo, con 297.570 millones
de barriles hasta diciembre de 2011.
Venezuela tiene además las mayores reservas de
crudo liviano en todo el hemisferio occidental.
VENEZUELA: EL QUINTO PAÍS
EXPORTADOR DE PETRÓLEO
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de
1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo
Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en
septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
Los principales objetivos de los países
miembros de la OPEP fue trabajar
juntos, con el fin de asegurar y estabilizar
los precios internacionales del petróleo
para garantizar sus intereses como
naciones productoras de petróleo.
Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que
ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.
Empresas petroleras mas
importantes del mundo
La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus
primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX. Los
hallazgos petroleros a nivel mundial atrajeron la atención de
compañías, tanto privadas como estatales, quienes se dedicaron a
extraer esta riqueza que existe en el subsuelo.
En la actualidad se cuentan numerosas empresas dedicadas al
negocio petrolero: desde extraer el petróleo y el gas, pasando por la
instalación de tuberías y plataformas, hasta la producción de los
derivados como combustible y plásticos.
Las principales compañías petroleras del mundo
están ubicadas en cuatro continentes: Asia,
Europa, América y África.
Empresas petroleras mas
importantes del mundo
La más importante. El Medio Oriente es uno de
los lugares donde se contabilizan grandes
reservas de crudo. Allí se encuentra la mitad de
las reservas mundiales de petróleo: 1,2 billones
de barriles de petróleo, aproximadamente.
La inmensa riqueza petrolera que existe en ese lado del planeta
comenzó a asombrar a los petroleros después de la Segunda Guerra
Mundial con los descubrimientos de grandes yacimientos en Arabia
Saudita e Irán. Sólo estos dos países poseen un tercio de las reservas
de petróleo que hay en el mundo.
Empresas petroleras mas
importantes del mundo
De acuerdo con un informe comparativo publicado por la revista Petroleum
Intelligence Weekly sobre las 100 empresas petroleras más importantes,
el primer lugar lo ocupa la estatal de Arabia Saudita: Aramco.
El informe toma en cuenta varios aspectos: inversiones, ventas, refinación
y producción. Aramco produce actualmente 8,9 millones de barriles diarios
de crudo y sus reservas están por el orden de 264 mil millones de barriles.
Escalando posiciones. Además de Irán, los Emiratos
Árabes y China, la lista también incluye a tres
latinoamericanas como la brasileña Petrobras que
ocupa el lugar número 15, la mexicana Pemex en el
puesto 11 y Petróleos de Venezuela que subió del
quinto al cuarto peldaño.
http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las-
concesiones-los-contratos-vision.html#.VT925tJ_Okp
BIBLIOGRAFÍA
La Enciclopedia del Estudiante: 20 Historia y Geografía de
Venezuela. (2007). Ediciones Santillana, S.A. Caracas – Venezuela.
Freddy Domínguez, Napoleón Franceshi. (2007). Historia de
Venezuela 8º grado. Ediciones CO-BO. Caracas – Venezuela.
Historia de Venezuela 2º año. (2014). Editorial Santillana, S.A.
Caracas – Venezuela.
http://www.aporrea.org/energia/n136983.html
“Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o
sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco
dejarás que tus errores se repitan”.
PabloNeruda
Proceso de produccion del petroleo de venezuela

Proceso de produccion del petroleo de venezuela

  • 1.
    PROCESO DE PRODUCCIÓNDEL PETROLEO DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.E.N.B.G/J “ALBERTO MÜLLER ROJAS” CATEDRA: HISTORIA DE VENEZUELA PROFESORA: MARÍA SÁNCHEZ INTEGRANTES: MARCHENA KARINA OLIVEROS MARIELBYS ONTIVEROS ELIANA
  • 2.
    PROCESO DE PRODUCCIÓNDEL PETROLEO DE VENEZUELA Desde 1878 hasta 1975, cuando la industria petrolera fue nacionalizada, la explotación del petróleo en Venezuela se basó en el otorgamiento de concesiones a empresas principalmente extranjeras. A finales del siglo XIX, el venezolano Manuel Antonio Pulido constituyó la empresa Petrolia del Táchira y recibió del Estado los derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicada en los alrededores de San Cristóbal. Petrolia produjo y vendió kerosene en la región andino hasta 1934. También recibieron concesiones para la extracción de asfalto la compañía inglesa Val de Travers, en Delta Amacuro y New York and Bermúdez Company, en el lago de Guanoco, estado Sucre.
  • 4.
    La política petroleradel gobierno de Juan Vicente Gómez estuvo influenciada por diferentes aspectos: Se fueron asentando las bases de un negocio estable. Intentó evitar la dependencia de una sola compañía o de un solo país. Trató de obtener del fisco nacional cuanto fuera posible en cada momento, así como buscó atraer inversionistas y mantenerlos satisfechos. Favoreció a sus allegados y amigos. EL GOBIERNO DEL DICTADOR JUAN VICENTE GÓMEZ
  • 5.
    EL GOBIERNO DELDICTADOR JUAN VICENTE GÓMEZ Este período, conocido como la “danza de las concesiones”, se caracterizó por el otorgamiento de porciones de territorio a familiares y allegados de Juan Vicente Gómez, que hicieron negocio con las compañías petroleras para poder explorar y explotar el petróleo encontrado. El interés del gobierno fue manejar este negocio con firmeza y astucia para obtener el mayor beneficio. En Venezuela se otorgaron concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable carnaval en el que la nación Venezolana era despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros.
  • 6.
    INTERVENSIÓN DE LAS EMPRESASEXTRANJERAS A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concesions y otras. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Comporation (Mene Grande) controlaban ya en 1945 el 70% de la producción.
  • 8.
    GOBIERNO DEL GENERAL ELEAZARLÓPEZ CONTRERA El régimen de López Contreras trajo consigo una era de controversia al resistirse la industria petrolera a cada momento a las reformas del gobierno y mantenerse firme en los derechos legales de los contratos otorgados por Gómez. En diciembre de 1936, estalló la primera huelga petrolera del país debido a que las empresas extranjera se negaban a reconocer los sindicatos obreros, aumentando el salario, rebajar la jornada laborar a 8 horas diarias, suministrar agua potable, vivienda higiénicas y servicios médicos.
  • 10.
    GOBIERNO DEL GENERAL ISAIASMEDINA ANGARITA El gobierno medinista revisó la legislación relacionada con el petróleo con los propósitos de aumentar los ingresos fiscales, lograr mayor participación del Estados en los beneficios de la riqueza extraída del subsuelo y fomentar la refinación de crudo en el país. El 13 de marzo de 1943, el congreso sancionó una nueva Ley de Hidrocarburo: Esta ley decretada en el gobierno de Isaías Medina Angarita unificó y regularizó el desordenado régimen de concesiones petroleras que existía. Eliminó definitivamente las exoneraciones de impuestos a las compañías petroleras, determinó el impuesto que debería cobrarse por las diferentes actividades de exploración, explotación, refinación, tecnología y transporte.
  • 12.
    VENEZUELA: EL QUINTOPAÍS EXPORTADOR DE PETRÓLEO Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011. Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.
  • 13.
    VENEZUELA: EL QUINTOPAÍS EXPORTADOR DE PETRÓLEO En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fue trabajar juntos, con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.
  • 15.
    Empresas petroleras mas importantesdel mundo La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX. Los hallazgos petroleros a nivel mundial atrajeron la atención de compañías, tanto privadas como estatales, quienes se dedicaron a extraer esta riqueza que existe en el subsuelo. En la actualidad se cuentan numerosas empresas dedicadas al negocio petrolero: desde extraer el petróleo y el gas, pasando por la instalación de tuberías y plataformas, hasta la producción de los derivados como combustible y plásticos. Las principales compañías petroleras del mundo están ubicadas en cuatro continentes: Asia, Europa, América y África.
  • 16.
    Empresas petroleras mas importantesdel mundo La más importante. El Medio Oriente es uno de los lugares donde se contabilizan grandes reservas de crudo. Allí se encuentra la mitad de las reservas mundiales de petróleo: 1,2 billones de barriles de petróleo, aproximadamente. La inmensa riqueza petrolera que existe en ese lado del planeta comenzó a asombrar a los petroleros después de la Segunda Guerra Mundial con los descubrimientos de grandes yacimientos en Arabia Saudita e Irán. Sólo estos dos países poseen un tercio de las reservas de petróleo que hay en el mundo.
  • 17.
    Empresas petroleras mas importantesdel mundo De acuerdo con un informe comparativo publicado por la revista Petroleum Intelligence Weekly sobre las 100 empresas petroleras más importantes, el primer lugar lo ocupa la estatal de Arabia Saudita: Aramco. El informe toma en cuenta varios aspectos: inversiones, ventas, refinación y producción. Aramco produce actualmente 8,9 millones de barriles diarios de crudo y sus reservas están por el orden de 264 mil millones de barriles. Escalando posiciones. Además de Irán, los Emiratos Árabes y China, la lista también incluye a tres latinoamericanas como la brasileña Petrobras que ocupa el lugar número 15, la mexicana Pemex en el puesto 11 y Petróleos de Venezuela que subió del quinto al cuarto peldaño.
  • 18.
    http://petroleovenezolano.blogspot.com/2009/12/de-las- concesiones-los-contratos-vision.html#.VT925tJ_Okp BIBLIOGRAFÍA La Enciclopedia delEstudiante: 20 Historia y Geografía de Venezuela. (2007). Ediciones Santillana, S.A. Caracas – Venezuela. Freddy Domínguez, Napoleón Franceshi. (2007). Historia de Venezuela 8º grado. Ediciones CO-BO. Caracas – Venezuela. Historia de Venezuela 2º año. (2014). Editorial Santillana, S.A. Caracas – Venezuela. http://www.aporrea.org/energia/n136983.html
  • 19.
    “Cuando crezcas, descubrirásque ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan”. PabloNeruda