PROCESOS Y
PROCESOS Y
SISTEMAS
SISTEMAS
ADUANEROS
ADUANEROS
Ing. Patricia Espinoza
RESUMEN DE
CONTENIDOS
1. VALORACIÓN ADUANERA DE
MERCANCÍAS
2. LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS
3. LOS DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADUANEROS DE
REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS
4. MANEJO DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS, EN
CADA UNO DE LOS DIFERENTES REGÍMENES Y DESTINOS
ADUANEROS Y OPERACIONES ADUANERAS
5. TRAMITACIÓN DE CERTIFICADOS Y AUTORIZACIONES EN
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
RESUMEN DE
CONTENIDOS
6. CONSTITUCIÓN DE EXPORTADORES E
IMPORTADORES
7. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA – RITEX, ADMISIÓN
TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
8. CONSTITUCIÓN DE OTROS TIPOS DE OPERADORES DE
COMERCIO INTERNACIONAL
Evaluación
Exámenes parciales 50%
Asistencias a clases 5%
Tareas y control de lectura 10%
Participación en clases 10%
Trabajo de exposición. (*) 25%
Total 100%
(*) En el trabajo investigación y exposición se
evaluarán los siguientes aspectos: a) El
contenido y presentación del trabajo b)
Expresión oral y escrita. c) Uso de las TIC´s.
d) Aplicación de la metodología de la
investigación.
1. VALORACIÓN
ADUANERA DE
MERCANCÍAS
GATT
ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN
DEL ARTÍCULO VII DEL ACUERDO
GENERAL SOBRE ARANCELES
ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994
GLOSARIO
Valor en aduana
Valor de transacción
Vinculación
Métodos alternativos
Recurso
Comité Técnico
Mercancías idénticas
Mercancías similares
Valor reconstruido
Administración de Aduanas
País de importación
Negociaciones Comerciales
Multilaterales
Nivel comercial
Cantidad
Ajustes
Marca comercial
Trabajos artísticos
Planos y croquis
Elementos de ingeniería
Prestigio comercial
El Valor en Aduana de las mercancías importadas
es la base imponible para la liquidación del
gravamen arancelario.
VALOR EN ADUANA
GA (Gravamen Arancelario) = 10% del valor CIF
frontera para la generalidad de los productos de
consumo, existiendo alícuotas de 5% y 0% para
bienes de capital.
GRAVAMEN ARANCELARIO
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LA O.M.C.
LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LA O.M.C. ES APLICABLE A TODA
MERCANCÍA QUE HUBIERE INGRESADO AL TERRITORIO ADUANERO
NACIONAL, CUMPLIENDO LAS FORMALIDADES ADUANERAS ESTABLECIDAS
EN LA LEY GENERAL DE ADUANAS Y SU REGLAMENTO.
MÉTODOS DE LA
VALORACIÓN
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN
DEL VALOR EN ADUANA
MÉTODO 1
MÉTODO 6
MÉTODO 4
MÉTODO 5
MÉTODO 2
MÉTODO 3
VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS MERCANCÍAS
IMPORTADAS
ÚLTIMO RECURSO
VALOR DEDUCTIVO
VALOR RECONSTRUIDO
VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS
IDÉNTICAS
VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS
SIMILARES
VALOR DE
TRANSACCIÓN
ES EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS REALMENTE PAGADO O
POR PAGAR, CUANDO ÉSTAS SE VENDEN PARA SU
EXPORTACIÓN AL PAÍS DE IMPORTACIÓN, AJUSTADO DE
CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 8 DEL
ACUERDO SOBRE VALORACIÓN EN LA OMC.
EL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR ES EL PAGO TOTAL QUE POR LAS
MERCANCÍAS IMPORTADAS HAYA HECHO O VAYA A HACER EL COMPRADOR AL
VENDEDOR O EN BENEFICIO DE ÉSTE E INCLUYE TODOS LOS PAGOS HECHOS COMO
CONDICIÓN DE LA VENTA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS POR EL COMPRADOR
AL VENDEDOR, O POR EL COMPRADOR A UNA TERCERA PARTE PARA CUMPLIR
UNA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR.
REQUISITOS
QUE LA MERCANCÍA A VALORAR HAYA SIDO OBJETO DE UNA
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL EFECTIVA, SE HAYA PRODUCIDO
UNA VENTA PARA LA EXPORTACIÓN.
QUE SE HAY ACORDADO UN PRECIO REAL QUE IMPLIQUE LA
EXISTENCIA DE UN PAGO.
QUE PUEDA DEMOSTRARSE DOCUMENTALMENTE EL PRPP,
DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR DE LA
MERCANCÍA IMPORTADA.
QUE LA INFORMACIÓN CONTABLE PRESENTADA ESTÉ
PREPARADA CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS.
CONDICIONES QUE HAN
DE CUMPLIRSE
QUE SE CUMPLAN LAS CIRCUNSTANCIAS EXIGIDAS EN LOS LITERALES A),
B), C) Y D) DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 1 DEL ACUERDO SOBRE
VALORACIÓN DE LA OMC:
NO EXISTAN RESTRICCIONES A LA CESIÓN O UTILIZACIÓN DE LAS
MERCANCÍAS.
NO REVIERTA DIRECTA NI INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR PARTE
ALGUNA DEL PRODUCTO DE LA REVENTA O DE CUALQUIER CESIÓN.
QUE LA VENTA O EL PRECIO NO DEPENDAN DE NINGUNA CONDICIÓN O
CONTRAPRESTACIÓN.
QUE NO EXISTA UNA VINCULACIÓN ENTRE EL COMPRADOR Y EL
VENDEDOR
CONDICIONES QUE HAN
DE CUMPLIRSE
EJEMPLOS:
EL VENDEDOR ESTABLECE EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS
IMPORTADAS A CONDICIÓN DE QUE EL COMPRADOR ADQUIERA TAMBIÉN
CIERTA CANTIDAD DE OTRAS MERCANCÍAS
EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS DEPENDE DEL PRECIO O
PRECIOS A QUE EL COMPRADOR VENDA OTRAS MERCANCÍAS AL
VENDEDOR
EL PRECIO SE ESTABLECE CONDICIONÁNDOLO A UNA FORMA DE PAGO
AJENA A LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS.
CONDICIONES QUE HAN
DE CUMPLIRSE
QUE LA FACTURA COMERCIAL REÚNA LOS REQUISITOS PREVISTOS EN EL
ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO VIGENTE. POR LO TANTO, NO SE
ACEPTARÁ PROFORMAS,
CONDICIONES QUE HAN
DE CUMPLIRSE
SE DEBEN HACER ADICIONES AL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR:
EN LA MEDIDA QUE CORRAN A CARGO DEL COMPRADOR: COMISIONES DE VENTA Y GASTOS DE
CORRETAJE, COSTOS DE LOS ENVASES O EMBALAJES, GASTOS DE EMBALAJE.
1.
EL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS, SIEMPRE QUE EL COMPRADOR, DE MANERA DIRECTA O
INDIRECTA, LOS HAYA SUMINISTRADO GRATUITAMENTE O A PRECIOS REDUCIDOS PARA QUE SE
UTILICEN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTA PARA LA EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS IMPORTADAS.
2.
LOS CÁNONES Y DERECHOS DE LICENCIA RELACIONADOS CON LAS MERCANCÍAS OBJETO DE
VALORACIÓN.
3.
EL VALOR DE CUALQUIER PARTE DEL PRODUCTO DE LA REVENTA, CESIÓN O UTILIZACIÓN POSTERIOR
DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS QUE REVIERTA DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR.
4.
LOS GASTOS DE TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS DESDE EL LUGAR DE ENTREGA DE
LAS MERCANCÍAS EN EL EXTERIOR HASTA EL LUGAR DE IMPORTACIÓN EN EL TERRITORIO ADUANERO
NACIONAL
5.
LOS GASTOS DE CARGA, ESTIBA, DESESTIBA, DESCARGA, MANIPULACIÓN Y DEMÁS GASTOS
OCASIONADOS POR EL TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS HASTA EL PUERTO O LUGAR
DE IMPORTACIÓN, EXCEPTO LOS GASTOS DE DESCARGA Y MANIPULACIÓN EN EL LUGAR DE
IMPORTACIÓN, SIEMPRE QUE SE DISTINGAN DE LOS GASTOS TOTALES DE TRANSPORTE.
6.
EL COSTO DEL SEGURO.
7.
No debe existir vinculación entre el comprador
y el vendedor, pero, si existiera, la utilización
del valor de transacción será aceptable si el
importador demuestra:
que la relación no ha influido en el precio
que el valor de transacción se aproxima
mucho a un valor que responde a
determinados criterios.
Ver artículo 15 del acuerdo
OJO
EXISTEN RIESGOS
A SER COSIDERADOS
RIESGOS
Precios ostensiblemente bajos.
Pagos indirectos.
Vinculación entre el comprador y el vendedor.
Pagos de cánones por derechos de propiedad intelectual;
Inexactitud en la declaración de los gastos.
Falta de correspondencia entre la declaración de aduana y la del
valor y los documentos soporte.
Inexactitud en el llenado de las casillas de la DAV.
Descripción incompleta o imprecisa de las mercancías.
Valores declarados sensiblemente menores al de otra mercancía
idéntica o similar del mismo país de origen.
Mercancías provenientes de zona franca o zona aduanera especial.
Niveles anormales de descuento.
Tipo de mercancía.
País de origen o procedencia
El método de valor de transacción es
el principal método utilizado para
determinar el valor en aduana de las
mercancías importadas. Se basa en el
precio realmente pagado o por pagar
por las mercancías, siempre que se
cumplan ciertas condiciones.
MÉTODO 1: VALOR DE
TRANSACCIÓN
Prueba de venta: Debe existir una prueba de venta para la
exportación al país de importación (facturas, contratos, pedidos,
etc.).
Sin restricciones: No deben existir restricciones a la cesión o
utilización de las mercancías por el comprador.
Sin condiciones adicionales: El precio no debe estar supeditado a
condiciones adicionales cuyo valor no pueda determinarse.
Precio absoluto: No debe revertir al vendedor parte del producto
de la reventa o de la utilización de las mercancías por el
comprador.
Información suficiente: Debe disponerse de información suficiente
para realizar ajustes en el precio pagado o por pagar (comisiones,
gastos de transporte, etc.).
Ausencia de vinculación: No debe existir vinculación entre el
comprador y el vendedor, o si la hay, el importador debe
demostrar que no ha influido en el precio.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE
DESVENTAJAS
Puede ser difícil de aplicar en
algunos casos, como cuando
no existe una venta real o
cuando las mercancías están
sujetas a restricciones.
Puede ser susceptible a la
manipulación por parte de los
importadores y exportadores.
VS
VENTAJAS
Es un método sencillo y
directo.
Se basa en el valor comercial
real de las mercancías.
Es compatible con las prácticas
comerciales normales.
MÉTODO 1: VALOR DE TRANSACCIÓN
CASOS EN QUE LAS
ADMINISTRACIONES DE
ADUANAS TENGAN
MOTIVOS PARA DUDAR
DE LA VERACIDAD O
EXACTITUD DEL VALOR
DECLARADO
ARTÍCULO 17
¿?
EN CASO DE DESCARTE DEL PRIMER MÉTODO DE
VALORACIÓN “VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS
MERCANCÍAS IMPORTADAS”, SE PROCEDERÁ A LA
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN
SECUNDARIOS EN EL ORDEN ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 3 DE LA DECISIÓN NO. 571 VALOR EN
ADUANA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS.
VALOR DE TRANSACCIÓN DE
MERCANCÍAS IDÉNTICAS
(ARTÍCULO 2)
"MERCANCÍAS IDÉNTICAS" SON LAS
MERCANCÍAS IGUALES EN TODO,
INCLUIDAS: A) SUS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS, B) CALIDAD, Y C) PRESTIGIO
COMERCIAL.
CRITERIOS
SER IGUALES EN TODOS LOS ASPECTOS, CON INCLUSIÓN DE
SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, CALIDAD Y PRESTIGIO
COMERCIAL.
HABERSE PRODUCIDO EN EL MISMO PAÍS QUE LAS
MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
Y QUE LAS HAYA PRODUCIDO EL PRODUCTOR DE LAS
MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
EXCEPCIONES
CUANDO NO EXISTAN MERCANCÍAS IDÉNTICAS PRODUCIDAS POR LA
MISMA PERSONA EN EL PAÍS DE PRODUCCIÓN DE LAS MERCANCÍAS
OBJETO DE VALORACIÓN, PODRÁN TENERSE EN CUENTA MERCANCÍAS
IDÉNTICAS PRODUCIDAS POR UNA PERSONA DIFERENTE EN EL MISMO
PAÍS;
LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS DE ASPECTO NO IMPEDIRÁN QUE SE
CONSIDEREN COMO IDÉNTICAS LAS MERCANCÍAS QUE EN TODO LO
DEMÁS SE AJUSTEN A LA DEFINICIÓN.
El método de valor de transacción de
mercancías idénticas es un método
alternativo para determinar el valor en aduana
de las mercancías importadas. Se basa en el
precio realmente pagado o por pagar por
mercancías idénticas a las mercancías objeto
de valoración, siempre que se cumplan
ciertas condiciones.
VALOR DE TRANSACCIÓN
DE MERCANCÍAS
IDÉNTICAS
Las mercancías deben ser idénticas en todos los
aspectos (físicos, calidad y prestigio comercial).
Deben haberse producido en el mismo país que las
mercancías objeto de valoración.
Deben haber sido producidas por el mismo
productor que las mercancías objeto de valoración.
Deben haberse vendido al mismo país de
importación que las mercancías objeto de
valoración.
Deben haberse exportado en el mismo momento
que las mercancías objeto de valoración (o en un
momento aproximado).
CONDICIONES QUE DEBEN
CUMPLIRSE
SON MERCANCÍAS QUE, AUNQUE NO SEAN
IGUALES EN TODO, TIENEN: A)
CARACTERÍSTICAS, Y B) COMPOSICIÓN
SEMEJANTES LO QUE LES PERMITE: C)
CUMPLIR LAS MISMAS FUNCIONES, Y D) SER
COMERCIALMENTE INTERCAMBIABLES.
VALOR DE TRANSACCIÓN DE
MERCANCÍAS SIMILARES
(ARTÍCULO 3)
CRITERIOS
QUE SEAN MUY SEMEJANTES A LAS MERCANCÍAS OBJETO DE
VALORACIÓN EN LO QUE SE REFIERE A SU COMPOSICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS.
QUE PUEDAN CUMPLIR LAS MISMAS FUNCIONES QUE LAS
MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN Y SER
COMERCIALMENTE INTERCAMBIABLES.
QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL MISMO PAÍS Y POR EL MISMO
PRODUCTOR DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
PARA QUE PUEDA UTILIZARSE ESTE MÉTODO, LAS
MERCANCÍAS DEBEN HABERSE VENDIDO AL MISMO PAÍS DE
IMPORTACIÓN QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE
VALORACIÓN. DEBEN TAMBIÉN HABERSE EXPORTADO EN EL
MISMO MOMENTO QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE
VALORACIÓN, O EN UN MOMENTO APROXIMADO.
Las mercancías deben ser similares a las mercancías objeto de
valoración en cuanto a su composición y características.
Deben poder cumplir las mismas funciones que las mercancías
objeto de valoración y ser comercialmente intercambiables.
Deben haberse producido en el mismo país que las mercancías
objeto de valoración.
Deben haber sido producidas por el mismo productor que las
mercancías objeto de valoración.
Deben haberse vendido al mismo país de importación que las
mercancías objeto de valoración.
Deben haberse exportado en el mismo momento que las
mercancías objeto de valoración (o en un momento
aproximado).
CONDICIONES QUE DEBEN
CUMPLIRSE
VALOR DEDUCTIVO
SUPONE LA DEDUCCIÓN DE CIERTOS GASTOS
DEL PRECIO UNITARIO POSTERIOR A LA
IMPORTACIÓN A FIN DE FIJAR UN PRECIO
APROPIADO EN BASE AL CUAL PUEDA
DETERMINARSE UN VALOR EN ADUANA PARA
LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
1 2 3
DEDUCCIÓN DEL VALOR A
PARTIR DEL PRECIO A QUE
SE VENDA LA MAYOR
CANTIDAD TOTAL
Si no se puede determinar el valor
de las mercancías por otros
métodos, se utiliza el precio de
venta más común a un comprador
independiente en el país de
importación en un periodo de
tiempo determinado.
DETERMINACIÓN DE LA
MAYOR CANTIDAD TOTAL
VENDIDA
El valor en aduana se basa en el
precio al que se vende el mayor
número de unidades de
mercancías a compradores
independientes en el primer nivel
comercial después de la
importación.
DEDUCCIONES DEL
PRECIO AL QUE SE HAYA
VENDIDO LA MAYOR
CANTIDAD TOTAL
Para determinar el valor en aduana,
se deben deducir del precio de
venta en el país de importación los
siguientes conceptos:
Comisiones y beneficios
Gastos de transporte y seguro
Derechos de aduana e
impuestos
Valor añadido
VALOR DEDUCTIVO
Si se importan televisores, se busca el
precio de venta más común de
televisores similares en el país en un
plazo de 90 días. El vendedor de los
televisores que se importan no puede
estar relacionado con el comprador. El
valor se basa en la mayor cantidad total
de televisores vendidos en ese periodo.
Si se importan 100 televisores a un
precio de 100 dólares, 50 televisores a
un precio de 120 dólares y 25
televisores a un precio de 150 dólares,
el valor en aduana se basará en el
precio de 100 dólares, ya que es el
precio al que se ha vendido el mayor
número de unidades.
Si un televisor se vende a un precio de
100 dólares, y los costes de
transporte y seguro son de 10 dólares
cada uno, los derechos de aduana de
20 dólares y el valor añadido por
montaje de 15 dólares, el valor en
aduana sería de 55 dólares.
El método de valor deductivo es un
método para determinar el valor en
aduana de las mercancías cuando no se
puede usar el valor de transacción o el
valor de mercancías idénticas o
similares.
VALOR DEDUCTIVO
VALOR RECONSTRUIDO
ES EL MÉTODO MÁS DIFÍCIL Y MENOS UTILIZADO, EL VALOR EN
ADUANA SE DETERMINA SOBRE LA BASE DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN MÁS UNA CANTIDAD
POR CONCEPTO DE BENEFICIOS Y GASTOS GENERALES IGUAL A LA
REFLEJADA HABITUALMENTE EN LAS VENTAS DE MERCANCÍAS DE LA
MISMA ESPECIE O CLASE DEL PAÍS DE EXPORTACIÓN AL PAÍS DE
IMPORTACIÓN. EL VALOR RECONSTRUIDO ES LA SUMA DE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS: COSTO DE PRODUCCIÓN, BENEFICIOS Y
GASTOS GENERALES
1 2 3
COSTO DE
PRODUCCIÓN = VALOR
DE LOS MATERIALES Y
DE LA FABRICACIÓN
El costo de producción de las
mercancías importadas se define
como el valor de los materiales y
de la fabricación u otras
operaciones efectuadas para
producirlas.
BENEFICIOS Y GASTOS
GENERALES
Los beneficios y gastos
generales son un elemento
importante para determinar
el valor en aduana de las
mercancías importadas.
OTROS GASTOS QUE
HAN DE AÑADIRSE
Además del precio de las
mercancías, hay otros gastos que
se deben añadir para determinar el
valor en aduana., como ser:
Costo del transporte
Gastos de carga, descarga y
manipulación
Costo del seguro
VALOR RECONSTRUIDO
El costo de producción de un
automóvil incluiría el valor del acero,
el aluminio, el vidrio, los neumáticos, la
mano de obra, los gastos de montaje,
los gastos indirectos de fábrica, el
embalaje y los gastos de transporte al
lugar de producción.
Los beneficios y gastos generales
para un tipo de camisa podrían
incluir un 10% de beneficio y un
15% de gastos generales, lo que
resultaría en un 25% del valor de
la camisa.
Si el precio de una mercancía es
de 100 dólares, y los gastos de
transporte, carga, descarga,
manipulación y seguro son de 20
dólares, el valor en aduana de la
mercancía sería de 120 dólares.
MÉTODO DE ÚLTIMA INSTANCIA
O ÚLTIMO RECURSO
EL MÉTODO DE ÚLTIMA INSTANCIA SE UTILIZA
PARA DETERMINAR EL VALOR EN ADUANA DE
LAS MERCANCÍAS CUANDO NO SE PUEDE USAR
NINGUNO DE LOS OTROS MÉTODOS.
¿CÓMO FUNCIONA?
SE BASA EN "CRITERIOS RAZONABLES" QUE SEAN COMPATIBLES CON
LOS PRINCIPIOS DEL ACUERDO DE VALORACIÓN EN ADUANA DE LA
OMC Y EL ARTÍCULO VII DEL GATT DE 1994.
SE UTILIZA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL PAÍS DE
IMPORTACIÓN.
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, SE BASA EN LOS VALORES Y
MÉTODOS DE LOS OTROS MÉTODOS DE VALORACIÓN.
SE PERMITE UNA "FLEXIBILIDAD RAZONABLE" EN LA APLICACIÓN DEL
MÉTODO.
¿QUÉ CRITERIOS NO SE
PUEDEN UTILIZAR?
EL PRECIO DE VENTA DE MERCANCÍAS EN EL PAÍS DE IMPORTACIÓN.
UN SISTEMA QUE ACEPTA EL VALOR MÁS ALTO DE DOS VALORES
POSIBLES.
EL PRECIO DE MERCANCÍAS EN EL MERCADO INTERNO DEL PAÍS DE
EXPORTACIÓN.
UN COSTO DE PRODUCCIÓN DIFERENTE AL VALOR RECONSTRUIDO DE
MERCANCÍAS IDÉNTICAS O SIMILARES.
EL PRECIO DE MERCANCÍAS VENDIDAS PARA EXPORTACIÓN A UN
TERCER PAÍS.
VALORES EN ADUANA MÍNIMOS (EXCEPTO PARA PAÍSES EN
DESARROLLO).
VALORES ARBITRARIOS O FICTICIOS.
DECLARACIÓN
ANDINA DEL VALOR
(DAV)
La Decisión 571 establece la DAV como un
documento obligatorio para las
importaciones en la Comunidad Andina.
Es un documento utilizado en la Comunidad
Andina para la determinación del valor en
aduana de las mercancías importadas. Este
documento contiene información detallada
sobre los elementos de hecho y circunstancias
relacionados con la transacción comercial de
las mercancías importadas, que han sido
determinantes para establecer el valor en
aduana declarado. La DAV es presentada ante
la autoridad aduanera de manera conjunta con
la declaración en aduana de las mercancías
importadas, ya sea por el importador o por un
representante autorizado según lo establezca
la legislación aduanera nacional
Un documento que
respalda la
declaración en
aduana de las
mercancías
importadas.
Debe ser elaborada
y firmada por el
importador o
comprador.
Debe contener
información
detallada sobre la
transacción
comercial.
01
QUÉ ES
02 03 04
Para determinar
el valor en
aduana de las
mercancías
importadas.
Para garantizar
la veracidad de
la información
declarada.
PARA QUÉ
El
importador o
quien esté
autorizado
para hacerlo
en su
nombre.
QUIÉN
Elementos de
hecho y
circunstancias
relacionados
con la
transacción
comercial.
Documentos
que acrediten
la información
declarada.
QUÉ
INFORMACIÓN
05
El importador
puede ser
sancionado por
las autoridades
aduaneras.
QUÉ SUCEDE
SI...
DAV
TAREA EN GRUPOS
Resolución 1456
NORMATIVA SOBRE VALORACIÓN DEL
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR)
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 13/07
¿?
Soy un conjunto de tres cosas,que al valor de las
importaciones se suman,para que el precio final se compute.
¿Qué soy?
Pista 1: Tengo que ver con el transporte.
Pista 2: También con la carga y descarga.
Pista 3: Y no me olvides, protejo del riesgo.
ARTÍCULO 6
El puerto o lugar de importación de que
trata el Artículo 5 es el punto de
introducción de las mercaderías al
territorio aduanero del MERCOSUR.
¿?
No soy parte del valor de la mercancía, aunque a veces me
confunden con ella. Si me sumas, estarás cometiendo un error,
porque no tengo nada que ver con su precio real.
¿Quién soy?
Pista 1: No estoy presente en el momento de la compra.
Pista 2: Puedo aparecer después de la importación.
Pista 3: No tengo nada que ver con el gobierno.
¿?
Soy un conjunto de excepciones,a la regla general del valor en
aduana.Si me conoces, sabrás qué hacer,en casos especiales de
importación.
¿Quién soy?
Pista 1: Involucro a viajeros y sus equipajes.
Pista 2: También a misiones diplomáticas y organismos
internacionales.
Pista 3: No me olvides en envíos postales y remesas sin fines
comerciales.
LIQUIDACIÓN DE
TRIBUTOS
ADUANEROS
Es la obligación de pagar los tributos
aduaneros que se adeudan al Estado,
cuando estos no se han pagado al
momento de la importación. Esta
obligación se produce cuando el
hecho generador del tributo se ha
realizado con anterioridad, pero el
pago no se ha efectuado.
LEY GENERAL DE ADUANAS 1990
ARTÍCULO 6
Es la obligación de pagar tributos
(impuestos, aranceles, etc.) al Estado por la
importación de mercaderías. Esta
obligación surge en el momento en que se
produce el hecho generador del tributo, que
es la importación de la mercadería.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
ADUANERA
OBLIGACIÓN DE PAGO EN
ADUANAS
COMPENSACIÓN
PAGO
Las obligaciones aduaneras se extinguen con el pago
total. Terceros pueden pagar y subrogarse en los
derechos del acreedor. Pago en lugar, fecha y forma
según normativa. Se puede imputar a deuda elegida por
deudor. La Administración Tributaria puede conceder
facilidades de pago.
CONFUSIÓN
CONDONACIÓN
PRESCRIPCIÓN
Se puede compensar deuda
tributaria con créditos líquidos y
exigibles del contribuyente. La
solicitud se resuelve en 3 meses sin
actualización de débitos y créditos.
La deuda tributaria se extingue si la
Administración Tributaria la debe por
transmisión de bienes o derechos
gravados.
La deuda tributaria se puede
condonar por ley general, con
requisitos y cuantía específicos.
La administración tiene 8 años para
fiscalizar y determinar deuda tributaria.
Se amplía a 10 años en ciertos casos. La
facultad de ejecutar la deuda es
imprescriptible.
FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y DE LA
OBLIGACIÓN DE PAGO EN ADUANAS
La obligación tributaria aduanera se extingue por
desistimiento de la declaración, abandono,
destrucción total o parcial de las mercancías, y otras
causas.
Hechos generadores
El hecho generador o imponible es
como el interruptor que enciende
la luz de la obligación tributaria.
Es la condición que se debe cumplir
para que nazca la obligación de
pagar un impuesto.
La ley define qué es el hecho
generador para cada impuesto.
Ejemplos de hechos
generadores:Compra de un bien:
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Obtención de ingresos: Impuesto
a la Renta
Propiedad de un vehículo:
Impuesto a la Propiedad de
Vehículos
Los hechos generadores de la obligación
tributaria aduanera son:
a) La importación de mercancías
extranjeras para el consumo u otros
regímenes sujetos al pago de tributos
aduaneros bajo la presente Ley.
b) La exportación de mercancías en los
casos expresamente establecidos por
Ley.
Ley General de
Aduanas 1990
Artículo 8.-
La liquidación de tributos
aduaneros es el acto por el cual
el sujeto pasivo o la
administración tributaria declara
la existencia y la cuantía de una
deuda tributaria o su existencia.
EJEMPLO:
Se realiza la importación de 200 congeladores verticales de la
Partida Arancelaria (P.A.) 8418.40.00.00 de la republica de china
con un valor de 450$ cada uno de los congeladores.
La mercancía cuenta con una póliza de seguro adquirida por el
importador por una prima de 320$.
El exportador contrata los servicios de una naviera para el
traslado de mercancías por vía marítima por un valor de 2800$.
En el puerto de Iquique ASPB (Administración de Servicios
Portuarios Bolivia) realiza operaciones de puerto, por los cuales
cobra 250,50$ posteriormente el importador contrata una
empresa de transporte carretero por un valor de 650$ para
trasladar sus productos hasta Bolivia.
Se presentan facturas por gastos de despacho por 200bs
Tasa de cambio 6.96
Valor FOB ="libre a bordo" o "puesto a bordo" (free
on board). Término que describe la forma de tasar
un bien cuando en el precio del mismo no se
incluyen los costos de exportación asociados a su
traslado, como seguros y fletes
Valor FOB = 450$ * 200 refrigeradores = 90.000 $
Seguro 320 $
FLETE 1 (T. Marítimo) = 2.800 $
FLETE 2 (T. Carretero) = 650$
Gastos portuarios (lo que cobra la AZP) 250.50 $
CIF FRONTERA = 90.000$ + 320 + 2800 + 650+ 250.50 =
94020.50$
CIF FRONTERA es la base imponible para obtener el gravamen
arancelario
Arancel aduanero de importaciones: cálculo
de mercancía bajo los parámetros que dice
el arancel de importaciones de la ADUANA
LIQUIDACIÓN DE LOS TRIBUTOS ADUANEROS
NOTA.- redondear al inmediato superios si es más de 0,5, no hay decimales
Tasa de cambio: 6.96
CIF Frontera 654.383 Bs. (transformado de dólar a bolivianos)
GA 10 % = 65.438 Bs
Otras Erogaciones 200Bs (gastos de despacho)
CIF Aduana destino 720.021 BS (suma de cif frontera + GA + otras
erogaciones)
IVA 14.94% = 107.571 Bs del CIF aduana
GA = 65.538 Bs
IVA = 107.571 Bs
TOTAL TRIBUTOS A PAGAR = 65.538+107.571 = 173.009 Bs
USO SIDUNEA (USO DEL SISTEMA DE LA ADUANA NACIONAL) = 100 Bs
TOTAL A CANCELAR 173.109 Bs
ESTE ÚLTIMO VALOR SE DEBE DEPOSITAR A NOMBRE DE LA ADUANA
NACIONAL DE BOLIVIA)
Cuando los fletes por avión, en temas de
liquidación, solo se debe tomar el 25%
del valor para países miembros de la
CAN
NOTA
Se realiza la importación de 400 teléfonos móviles de la Partida Arancelaria
(P.A.) 8517.13.00.00 de la republica de china con un valor de 900$ cada uno
de los teléfonos móviles.
La mercancía cuenta con una póliza de seguro adquirida por el importador
por una prima de 620$.
El exportador contrata los servicios de una naviera para el traslado de
mercancías por vía marítima por un valor de 4300$.
En el puerto de Iquique ASPB (Administración de Servicios Portuarios Bolivia) realiza
operaciones de puerto, por los cuales cobra 320$ posteriormente el importador contrata una
empresa de transporte carretero por un valor de 830$ para trasladar sus productos hasta
Bolivia.
Se presentan facturas por gastos de despacho por 600bs
Tasa de cambio 6.97
Calcular el Valor FOB, CIF frontera, GA (Gravamen Arancelario), CIF Aduana
destino, IVA 14.94%, Total tributos a pagar, Total a cancelar
Ejemplo
Re-liquidación de
tributos aduaneros,
realizada luego de
aforo con
observaciones al valor
en aduana
Facultad que tiene la
administración aduanera de
verificar que la descripción de las
mercancías, su clasificación
arancelaria, su valoración, su
origen y cantidad sean completos,
correctos y exactos respecto a la
Declaración de Mercancías y de
acuerdo con la normativa vigente
a la fecha de aceptación del
trámite
DUI: Declaración Única de
Importación
DMI: Declaración de
Mercancías de Importación
ambas se entienden como
declaración aduanera
AFORO
DUI - DMI
Recibe el legajo de la DUI
1.
Verifica la información contenida en los documentos presentados y que correspondan a los datos
declarados en la DUI, en especial la clasificación arancelaria, origen, valor
2.
Si existen dudas el aforador verifica antecedentes
a.
Se consulta los precios referenciales contenidos en el SAVIA (sistema de análisis del valor al
interior de la aduana)
b.
solicita verificación del Departamento de Valoración
c.
Solicita al importador o declarante explicaciones complementarias y presentación de
documentos o pruebas dentro de 2 días hábiles
3.
Se utiliza los métodos de valoración
4.
Da segunda oportunidad de aclarar dudas al importador dentro de 2 días hábiles
5.
Analiza las respuestas brindadas
6.
AFORADOR
EXAMEN DOCUMENTAL
Junto al examen documental, se dirige al depósito, vehiculo o lugar donde se
encuentra debidamente referenciada y separada la mercancía
1.
Efectúa el reconocimiento físico en presencia del declarante o representante
2.
Si son diversos bultos con contenido heterogéneo, puede exigir al importador
detalle de cada contenido por bulto
3.
Si es necesario solicita al Administrador de la Aduana autorizar la toma de
muestras de mercancía para su respectiva identificación mediante análisis de
laboratorio, siempre y cuando no se haya realizado este análisis previamente por
cuenta de la Aduana Nacional
4.
AFORADOR
RECONOCIMIENTO FÍSICO
SI NO EXISTE OBSERVACIONES: autoriza el levante de mercancías y registra el
resultado en el SIDUNEA
1.
SI EXISTE OBSERVACIONES: Elabora un acta donde hará constar en detalle todos
los hechos relativos a las observaciones encontradas y la base legal sobre la cual
apoya la decisión, dejando constancia con firma, registrando la reliquidación de
tributos aduaneros, justificando
2.
Obligando al importador cancelar el monto de los tributos reliquidados,
incluyendo multas y sanciones si corresponde (3 días hábiles)
3.
Una vez que se cancela la reliquidación, se produce el levante de la mercancía
con firma y sello del aforador
4.
AFORADOR
RESULTADO DEL AFORO
LOS DOCUMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS
ADUANEROS DE
REGÍMENES Y
DESTINOS
ADUANEROS
Resoluciones de directorio de los procedimientos de
regímenes generales
1.1 Definición y marco legal
¿Qué son las Resoluciones de Directorio?
Las Resoluciones de Directorio son actos administrativos emitidos por el Directorio
de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). Estas resoluciones tienen como objetivo:
Complementar y desarrollar las disposiciones de la Ley General de Aduanas (Ley
N° 1990) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 25870).
Establecer procedimientos específicos para la aplicación de los regímenes
generales de aduana.
Atender necesidades coyunturales o cambios en la normativa aduanera.
En palabras más simples las Resoluciones de Directorio son normas que
complementan las leyes y reglamentos aduaneros. Sirven para:
Aclarar cómo se aplican las leyes en la práctica.
Establecer nuevos procedimientos para realizar trámites aduaneros específicos.
Adaptarse a cambios en la normativa o en las necesidades del comercio exterior
¿Dónde se encuentran publicadas?
Las Resoluciones de Directorio se publican en el Boletín Oficial de la Aduana
Nacional de Bolivia (BOAN). Este boletín se encuentra disponible en la página web
de la ANB: https://www.aduana.gob.bo/
¿Cuál es su jerarquía normativa?
Las Resoluciones de Directorio se encuentran subordinadas a la Ley General de
Aduanas y su Reglamento. Esto significa que:
No pueden contradecir a las leyes y reglamentos.
Deben ser coherentes con el marco legal vigente.
En caso de conflicto, la ley o el reglamento siempre tendrán prioridad.
Ejemplo:
Si una Resolución de Directorio establece un procedimiento que no se ajusta a lo
establecido en la Ley General de Aduanas, la ley prevalecerá y el procedimiento de la
resolución no podrá ser aplicado.
Las Resoluciones de Directorio son herramientas
importantes para la gestión aduanera, pero es
fundamental conocer su marco legal y su jerarquía
normativa para una correcta interpretación y aplicación
Funciones de las Resoluciones de Directorio:
Complementan y desarrollan la Ley General de Aduanas y
su Reglamento.
Las Resoluciones de Directorio no solo complementan las leyes y
reglamentos aduaneros, sino que también las desarrollan. Esto significa
que:
Amplían el alcance de las leyes y reglamentos, proporcionando detalles
y precisiones adicionales.
Aclaran la interpretación de las normas, eliminando ambigüedades o
dudas.
Especifican los requisitos y procedimientos para la aplicación de la
normativa.
Ejemplo:
La Ley General de Aduanas establece los requisitos generales para la
importación de mercancías. Una Resolución de Directorio puede detallar
los documentos específicos que se deben presentar para importar un
determinado tipo de producto, como medicamentos o alimentos.
Las Resoluciones de Directorio pueden crear nuevos procedimientos
específicos para la aplicación de los regímenes generales de aduana, como:
Trámites especiales: procedimientos simplificados para sectores o
productos específicos.
Requisitos adicionales: exigencias particulares para determinados tipos de
operaciones.
Formularios y documentos específicos: formatos oficiales para la
presentación de información.
Ejemplo:
El Régimen de Importación tiene un procedimiento general para el despacho
de mercancías. Una Resolución de Directorio puede establecer un
procedimiento especial para el despacho de vehículos usados, incluyendo
inspecciones específicas y la presentación de documentación adicional.
Las Resoluciones de Directorio son herramientas flexibles que permiten a la
Aduana Nacional de Bolivia (ANB), responden a necesidades coyunturales o
cambios en la normativa aduanera:
Adaptarse a cambios en la normativa nacional o internacional.
Responder a necesidades coyunturales del comercio exterior.
Implementar medidas temporales en situaciones especiales.
Ejemplo:
Ante la llegada de una nueva enfermedad que afecta a un determinado
producto, la ANB puede emitir una Resolución de Directorio que establezca
requisitos sanitarios adicionales para la importación de dicho producto.
PROCESOS Y SISTEMAS ADUANEROS (diapositivas).pdf

PROCESOS Y SISTEMAS ADUANEROS (diapositivas).pdf

  • 1.
  • 2.
    RESUMEN DE CONTENIDOS 1. VALORACIÓNADUANERA DE MERCANCÍAS 2. LIQUIDACIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS 3. LOS DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADUANEROS DE REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS 4. MANEJO DE LAS APLICACIONES INFORMÁTICAS, EN CADA UNO DE LOS DIFERENTES REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS Y OPERACIONES ADUANERAS 5. TRAMITACIÓN DE CERTIFICADOS Y AUTORIZACIONES EN EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
  • 3.
    RESUMEN DE CONTENIDOS 6. CONSTITUCIÓNDE EXPORTADORES E IMPORTADORES 7. CONSTITUCIÓN DE EMPRESA – RITEX, ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO 8. CONSTITUCIÓN DE OTROS TIPOS DE OPERADORES DE COMERCIO INTERNACIONAL
  • 4.
    Evaluación Exámenes parciales 50% Asistenciasa clases 5% Tareas y control de lectura 10% Participación en clases 10% Trabajo de exposición. (*) 25% Total 100% (*) En el trabajo investigación y exposición se evaluarán los siguientes aspectos: a) El contenido y presentación del trabajo b) Expresión oral y escrita. c) Uso de las TIC´s. d) Aplicación de la metodología de la investigación.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    ACUERDO RELATIVO ALA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VII DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994 GLOSARIO
  • 8.
    Valor en aduana Valorde transacción Vinculación Métodos alternativos Recurso Comité Técnico Mercancías idénticas Mercancías similares Valor reconstruido Administración de Aduanas País de importación Negociaciones Comerciales Multilaterales Nivel comercial Cantidad Ajustes Marca comercial Trabajos artísticos Planos y croquis Elementos de ingeniería Prestigio comercial
  • 9.
    El Valor enAduana de las mercancías importadas es la base imponible para la liquidación del gravamen arancelario. VALOR EN ADUANA
  • 10.
    GA (Gravamen Arancelario)= 10% del valor CIF frontera para la generalidad de los productos de consumo, existiendo alícuotas de 5% y 0% para bienes de capital. GRAVAMEN ARANCELARIO
  • 11.
    METODOLOGÍA DE VALORACIÓNDE LA O.M.C. LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LA O.M.C. ES APLICABLE A TODA MERCANCÍA QUE HUBIERE INGRESADO AL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL, CUMPLIENDO LAS FORMALIDADES ADUANERAS ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE ADUANAS Y SU REGLAMENTO. MÉTODOS DE LA VALORACIÓN
  • 12.
    MÉTODOS PARA LADETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA MÉTODO 1 MÉTODO 6 MÉTODO 4 MÉTODO 5 MÉTODO 2 MÉTODO 3 VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS ÚLTIMO RECURSO VALOR DEDUCTIVO VALOR RECONSTRUIDO VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS SIMILARES
  • 13.
    VALOR DE TRANSACCIÓN ES ELPRECIO DE LAS MERCANCÍAS REALMENTE PAGADO O POR PAGAR, CUANDO ÉSTAS SE VENDEN PARA SU EXPORTACIÓN AL PAÍS DE IMPORTACIÓN, AJUSTADO DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 8 DEL ACUERDO SOBRE VALORACIÓN EN LA OMC. EL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR ES EL PAGO TOTAL QUE POR LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS HAYA HECHO O VAYA A HACER EL COMPRADOR AL VENDEDOR O EN BENEFICIO DE ÉSTE E INCLUYE TODOS LOS PAGOS HECHOS COMO CONDICIÓN DE LA VENTA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS POR EL COMPRADOR AL VENDEDOR, O POR EL COMPRADOR A UNA TERCERA PARTE PARA CUMPLIR UNA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR.
  • 14.
    REQUISITOS QUE LA MERCANCÍAA VALORAR HAYA SIDO OBJETO DE UNA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL EFECTIVA, SE HAYA PRODUCIDO UNA VENTA PARA LA EXPORTACIÓN. QUE SE HAY ACORDADO UN PRECIO REAL QUE IMPLIQUE LA EXISTENCIA DE UN PAGO. QUE PUEDA DEMOSTRARSE DOCUMENTALMENTE EL PRPP, DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR DE LA MERCANCÍA IMPORTADA. QUE LA INFORMACIÓN CONTABLE PRESENTADA ESTÉ PREPARADA CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
  • 15.
    CONDICIONES QUE HAN DECUMPLIRSE QUE SE CUMPLAN LAS CIRCUNSTANCIAS EXIGIDAS EN LOS LITERALES A), B), C) Y D) DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 1 DEL ACUERDO SOBRE VALORACIÓN DE LA OMC: NO EXISTAN RESTRICCIONES A LA CESIÓN O UTILIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS. NO REVIERTA DIRECTA NI INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR PARTE ALGUNA DEL PRODUCTO DE LA REVENTA O DE CUALQUIER CESIÓN. QUE LA VENTA O EL PRECIO NO DEPENDAN DE NINGUNA CONDICIÓN O CONTRAPRESTACIÓN. QUE NO EXISTA UNA VINCULACIÓN ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR
  • 16.
    CONDICIONES QUE HAN DECUMPLIRSE EJEMPLOS: EL VENDEDOR ESTABLECE EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS A CONDICIÓN DE QUE EL COMPRADOR ADQUIERA TAMBIÉN CIERTA CANTIDAD DE OTRAS MERCANCÍAS EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS DEPENDE DEL PRECIO O PRECIOS A QUE EL COMPRADOR VENDA OTRAS MERCANCÍAS AL VENDEDOR EL PRECIO SE ESTABLECE CONDICIONÁNDOLO A UNA FORMA DE PAGO AJENA A LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS.
  • 17.
    CONDICIONES QUE HAN DECUMPLIRSE QUE LA FACTURA COMERCIAL REÚNA LOS REQUISITOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO VIGENTE. POR LO TANTO, NO SE ACEPTARÁ PROFORMAS,
  • 18.
    CONDICIONES QUE HAN DECUMPLIRSE SE DEBEN HACER ADICIONES AL PRECIO REALMENTE PAGADO O POR PAGAR: EN LA MEDIDA QUE CORRAN A CARGO DEL COMPRADOR: COMISIONES DE VENTA Y GASTOS DE CORRETAJE, COSTOS DE LOS ENVASES O EMBALAJES, GASTOS DE EMBALAJE. 1. EL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS, SIEMPRE QUE EL COMPRADOR, DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA, LOS HAYA SUMINISTRADO GRATUITAMENTE O A PRECIOS REDUCIDOS PARA QUE SE UTILICEN EN LA PRODUCCIÓN Y VENTA PARA LA EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS IMPORTADAS. 2. LOS CÁNONES Y DERECHOS DE LICENCIA RELACIONADOS CON LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN. 3. EL VALOR DE CUALQUIER PARTE DEL PRODUCTO DE LA REVENTA, CESIÓN O UTILIZACIÓN POSTERIOR DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS QUE REVIERTA DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL VENDEDOR. 4. LOS GASTOS DE TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS DESDE EL LUGAR DE ENTREGA DE LAS MERCANCÍAS EN EL EXTERIOR HASTA EL LUGAR DE IMPORTACIÓN EN EL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL 5. LOS GASTOS DE CARGA, ESTIBA, DESESTIBA, DESCARGA, MANIPULACIÓN Y DEMÁS GASTOS OCASIONADOS POR EL TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS HASTA EL PUERTO O LUGAR DE IMPORTACIÓN, EXCEPTO LOS GASTOS DE DESCARGA Y MANIPULACIÓN EN EL LUGAR DE IMPORTACIÓN, SIEMPRE QUE SE DISTINGAN DE LOS GASTOS TOTALES DE TRANSPORTE. 6. EL COSTO DEL SEGURO. 7.
  • 19.
    No debe existirvinculación entre el comprador y el vendedor, pero, si existiera, la utilización del valor de transacción será aceptable si el importador demuestra: que la relación no ha influido en el precio que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor que responde a determinados criterios. Ver artículo 15 del acuerdo OJO
  • 20.
  • 21.
    RIESGOS Precios ostensiblemente bajos. Pagosindirectos. Vinculación entre el comprador y el vendedor. Pagos de cánones por derechos de propiedad intelectual; Inexactitud en la declaración de los gastos. Falta de correspondencia entre la declaración de aduana y la del valor y los documentos soporte. Inexactitud en el llenado de las casillas de la DAV. Descripción incompleta o imprecisa de las mercancías. Valores declarados sensiblemente menores al de otra mercancía idéntica o similar del mismo país de origen. Mercancías provenientes de zona franca o zona aduanera especial. Niveles anormales de descuento. Tipo de mercancía. País de origen o procedencia
  • 22.
    El método devalor de transacción es el principal método utilizado para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Se basa en el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías, siempre que se cumplan ciertas condiciones. MÉTODO 1: VALOR DE TRANSACCIÓN
  • 23.
    Prueba de venta:Debe existir una prueba de venta para la exportación al país de importación (facturas, contratos, pedidos, etc.). Sin restricciones: No deben existir restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el comprador. Sin condiciones adicionales: El precio no debe estar supeditado a condiciones adicionales cuyo valor no pueda determinarse. Precio absoluto: No debe revertir al vendedor parte del producto de la reventa o de la utilización de las mercancías por el comprador. Información suficiente: Debe disponerse de información suficiente para realizar ajustes en el precio pagado o por pagar (comisiones, gastos de transporte, etc.). Ausencia de vinculación: No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor, o si la hay, el importador debe demostrar que no ha influido en el precio. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE
  • 24.
    DESVENTAJAS Puede ser difícilde aplicar en algunos casos, como cuando no existe una venta real o cuando las mercancías están sujetas a restricciones. Puede ser susceptible a la manipulación por parte de los importadores y exportadores. VS VENTAJAS Es un método sencillo y directo. Se basa en el valor comercial real de las mercancías. Es compatible con las prácticas comerciales normales. MÉTODO 1: VALOR DE TRANSACCIÓN
  • 25.
    CASOS EN QUELAS ADMINISTRACIONES DE ADUANAS TENGAN MOTIVOS PARA DUDAR DE LA VERACIDAD O EXACTITUD DEL VALOR DECLARADO ARTÍCULO 17
  • 26.
    ¿? EN CASO DEDESCARTE DEL PRIMER MÉTODO DE VALORACIÓN “VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS”, SE PROCEDERÁ A LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN SECUNDARIOS EN EL ORDEN ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 3 DE LA DECISIÓN NO. 571 VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS.
  • 27.
    VALOR DE TRANSACCIÓNDE MERCANCÍAS IDÉNTICAS (ARTÍCULO 2) "MERCANCÍAS IDÉNTICAS" SON LAS MERCANCÍAS IGUALES EN TODO, INCLUIDAS: A) SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, B) CALIDAD, Y C) PRESTIGIO COMERCIAL.
  • 28.
    CRITERIOS SER IGUALES ENTODOS LOS ASPECTOS, CON INCLUSIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, CALIDAD Y PRESTIGIO COMERCIAL. HABERSE PRODUCIDO EN EL MISMO PAÍS QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN. Y QUE LAS HAYA PRODUCIDO EL PRODUCTOR DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
  • 29.
    EXCEPCIONES CUANDO NO EXISTANMERCANCÍAS IDÉNTICAS PRODUCIDAS POR LA MISMA PERSONA EN EL PAÍS DE PRODUCCIÓN DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN, PODRÁN TENERSE EN CUENTA MERCANCÍAS IDÉNTICAS PRODUCIDAS POR UNA PERSONA DIFERENTE EN EL MISMO PAÍS; LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS DE ASPECTO NO IMPEDIRÁN QUE SE CONSIDEREN COMO IDÉNTICAS LAS MERCANCÍAS QUE EN TODO LO DEMÁS SE AJUSTEN A LA DEFINICIÓN.
  • 30.
    El método devalor de transacción de mercancías idénticas es un método alternativo para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Se basa en el precio realmente pagado o por pagar por mercancías idénticas a las mercancías objeto de valoración, siempre que se cumplan ciertas condiciones. VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS
  • 31.
    Las mercancías debenser idénticas en todos los aspectos (físicos, calidad y prestigio comercial). Deben haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de valoración. Deben haber sido producidas por el mismo productor que las mercancías objeto de valoración. Deben haberse vendido al mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración (o en un momento aproximado). CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE
  • 32.
    SON MERCANCÍAS QUE,AUNQUE NO SEAN IGUALES EN TODO, TIENEN: A) CARACTERÍSTICAS, Y B) COMPOSICIÓN SEMEJANTES LO QUE LES PERMITE: C) CUMPLIR LAS MISMAS FUNCIONES, Y D) SER COMERCIALMENTE INTERCAMBIABLES. VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS SIMILARES (ARTÍCULO 3)
  • 33.
    CRITERIOS QUE SEAN MUYSEMEJANTES A LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN EN LO QUE SE REFIERE A SU COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. QUE PUEDAN CUMPLIR LAS MISMAS FUNCIONES QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN Y SER COMERCIALMENTE INTERCAMBIABLES. QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL MISMO PAÍS Y POR EL MISMO PRODUCTOR DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN. PARA QUE PUEDA UTILIZARSE ESTE MÉTODO, LAS MERCANCÍAS DEBEN HABERSE VENDIDO AL MISMO PAÍS DE IMPORTACIÓN QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN. DEBEN TAMBIÉN HABERSE EXPORTADO EN EL MISMO MOMENTO QUE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN, O EN UN MOMENTO APROXIMADO.
  • 34.
    Las mercancías debenser similares a las mercancías objeto de valoración en cuanto a su composición y características. Deben poder cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de valoración y ser comercialmente intercambiables. Deben haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de valoración. Deben haber sido producidas por el mismo productor que las mercancías objeto de valoración. Deben haberse vendido al mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración (o en un momento aproximado). CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE
  • 35.
    VALOR DEDUCTIVO SUPONE LADEDUCCIÓN DE CIERTOS GASTOS DEL PRECIO UNITARIO POSTERIOR A LA IMPORTACIÓN A FIN DE FIJAR UN PRECIO APROPIADO EN BASE AL CUAL PUEDA DETERMINARSE UN VALOR EN ADUANA PARA LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN.
  • 36.
    1 2 3 DEDUCCIÓNDEL VALOR A PARTIR DEL PRECIO A QUE SE VENDA LA MAYOR CANTIDAD TOTAL Si no se puede determinar el valor de las mercancías por otros métodos, se utiliza el precio de venta más común a un comprador independiente en el país de importación en un periodo de tiempo determinado. DETERMINACIÓN DE LA MAYOR CANTIDAD TOTAL VENDIDA El valor en aduana se basa en el precio al que se vende el mayor número de unidades de mercancías a compradores independientes en el primer nivel comercial después de la importación. DEDUCCIONES DEL PRECIO AL QUE SE HAYA VENDIDO LA MAYOR CANTIDAD TOTAL Para determinar el valor en aduana, se deben deducir del precio de venta en el país de importación los siguientes conceptos: Comisiones y beneficios Gastos de transporte y seguro Derechos de aduana e impuestos Valor añadido VALOR DEDUCTIVO Si se importan televisores, se busca el precio de venta más común de televisores similares en el país en un plazo de 90 días. El vendedor de los televisores que se importan no puede estar relacionado con el comprador. El valor se basa en la mayor cantidad total de televisores vendidos en ese periodo. Si se importan 100 televisores a un precio de 100 dólares, 50 televisores a un precio de 120 dólares y 25 televisores a un precio de 150 dólares, el valor en aduana se basará en el precio de 100 dólares, ya que es el precio al que se ha vendido el mayor número de unidades. Si un televisor se vende a un precio de 100 dólares, y los costes de transporte y seguro son de 10 dólares cada uno, los derechos de aduana de 20 dólares y el valor añadido por montaje de 15 dólares, el valor en aduana sería de 55 dólares.
  • 37.
    El método devalor deductivo es un método para determinar el valor en aduana de las mercancías cuando no se puede usar el valor de transacción o el valor de mercancías idénticas o similares. VALOR DEDUCTIVO
  • 38.
    VALOR RECONSTRUIDO ES ELMÉTODO MÁS DIFÍCIL Y MENOS UTILIZADO, EL VALOR EN ADUANA SE DETERMINA SOBRE LA BASE DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LAS MERCANCÍAS OBJETO DE VALORACIÓN MÁS UNA CANTIDAD POR CONCEPTO DE BENEFICIOS Y GASTOS GENERALES IGUAL A LA REFLEJADA HABITUALMENTE EN LAS VENTAS DE MERCANCÍAS DE LA MISMA ESPECIE O CLASE DEL PAÍS DE EXPORTACIÓN AL PAÍS DE IMPORTACIÓN. EL VALOR RECONSTRUIDO ES LA SUMA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: COSTO DE PRODUCCIÓN, BENEFICIOS Y GASTOS GENERALES
  • 39.
    1 2 3 COSTODE PRODUCCIÓN = VALOR DE LOS MATERIALES Y DE LA FABRICACIÓN El costo de producción de las mercancías importadas se define como el valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas para producirlas. BENEFICIOS Y GASTOS GENERALES Los beneficios y gastos generales son un elemento importante para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. OTROS GASTOS QUE HAN DE AÑADIRSE Además del precio de las mercancías, hay otros gastos que se deben añadir para determinar el valor en aduana., como ser: Costo del transporte Gastos de carga, descarga y manipulación Costo del seguro VALOR RECONSTRUIDO El costo de producción de un automóvil incluiría el valor del acero, el aluminio, el vidrio, los neumáticos, la mano de obra, los gastos de montaje, los gastos indirectos de fábrica, el embalaje y los gastos de transporte al lugar de producción. Los beneficios y gastos generales para un tipo de camisa podrían incluir un 10% de beneficio y un 15% de gastos generales, lo que resultaría en un 25% del valor de la camisa. Si el precio de una mercancía es de 100 dólares, y los gastos de transporte, carga, descarga, manipulación y seguro son de 20 dólares, el valor en aduana de la mercancía sería de 120 dólares.
  • 40.
    MÉTODO DE ÚLTIMAINSTANCIA O ÚLTIMO RECURSO EL MÉTODO DE ÚLTIMA INSTANCIA SE UTILIZA PARA DETERMINAR EL VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS CUANDO NO SE PUEDE USAR NINGUNO DE LOS OTROS MÉTODOS.
  • 41.
    ¿CÓMO FUNCIONA? SE BASAEN "CRITERIOS RAZONABLES" QUE SEAN COMPATIBLES CON LOS PRINCIPIOS DEL ACUERDO DE VALORACIÓN EN ADUANA DE LA OMC Y EL ARTÍCULO VII DEL GATT DE 1994. SE UTILIZA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE EN EL PAÍS DE IMPORTACIÓN. EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, SE BASA EN LOS VALORES Y MÉTODOS DE LOS OTROS MÉTODOS DE VALORACIÓN. SE PERMITE UNA "FLEXIBILIDAD RAZONABLE" EN LA APLICACIÓN DEL MÉTODO.
  • 42.
    ¿QUÉ CRITERIOS NOSE PUEDEN UTILIZAR? EL PRECIO DE VENTA DE MERCANCÍAS EN EL PAÍS DE IMPORTACIÓN. UN SISTEMA QUE ACEPTA EL VALOR MÁS ALTO DE DOS VALORES POSIBLES. EL PRECIO DE MERCANCÍAS EN EL MERCADO INTERNO DEL PAÍS DE EXPORTACIÓN. UN COSTO DE PRODUCCIÓN DIFERENTE AL VALOR RECONSTRUIDO DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS O SIMILARES. EL PRECIO DE MERCANCÍAS VENDIDAS PARA EXPORTACIÓN A UN TERCER PAÍS. VALORES EN ADUANA MÍNIMOS (EXCEPTO PARA PAÍSES EN DESARROLLO). VALORES ARBITRARIOS O FICTICIOS.
  • 43.
    DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR (DAV) LaDecisión 571 establece la DAV como un documento obligatorio para las importaciones en la Comunidad Andina.
  • 44.
    Es un documentoutilizado en la Comunidad Andina para la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas. Este documento contiene información detallada sobre los elementos de hecho y circunstancias relacionados con la transacción comercial de las mercancías importadas, que han sido determinantes para establecer el valor en aduana declarado. La DAV es presentada ante la autoridad aduanera de manera conjunta con la declaración en aduana de las mercancías importadas, ya sea por el importador o por un representante autorizado según lo establezca la legislación aduanera nacional
  • 45.
    Un documento que respaldala declaración en aduana de las mercancías importadas. Debe ser elaborada y firmada por el importador o comprador. Debe contener información detallada sobre la transacción comercial. 01 QUÉ ES 02 03 04 Para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Para garantizar la veracidad de la información declarada. PARA QUÉ El importador o quien esté autorizado para hacerlo en su nombre. QUIÉN Elementos de hecho y circunstancias relacionados con la transacción comercial. Documentos que acrediten la información declarada. QUÉ INFORMACIÓN 05 El importador puede ser sancionado por las autoridades aduaneras. QUÉ SUCEDE SI... DAV
  • 46.
  • 47.
    NORMATIVA SOBRE VALORACIÓNDEL MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR) MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 13/07
  • 48.
    ¿? Soy un conjuntode tres cosas,que al valor de las importaciones se suman,para que el precio final se compute. ¿Qué soy? Pista 1: Tengo que ver con el transporte. Pista 2: También con la carga y descarga. Pista 3: Y no me olvides, protejo del riesgo.
  • 49.
    ARTÍCULO 6 El puertoo lugar de importación de que trata el Artículo 5 es el punto de introducción de las mercaderías al territorio aduanero del MERCOSUR.
  • 50.
    ¿? No soy partedel valor de la mercancía, aunque a veces me confunden con ella. Si me sumas, estarás cometiendo un error, porque no tengo nada que ver con su precio real. ¿Quién soy? Pista 1: No estoy presente en el momento de la compra. Pista 2: Puedo aparecer después de la importación. Pista 3: No tengo nada que ver con el gobierno.
  • 51.
    ¿? Soy un conjuntode excepciones,a la regla general del valor en aduana.Si me conoces, sabrás qué hacer,en casos especiales de importación. ¿Quién soy? Pista 1: Involucro a viajeros y sus equipajes. Pista 2: También a misiones diplomáticas y organismos internacionales. Pista 3: No me olvides en envíos postales y remesas sin fines comerciales.
  • 52.
  • 53.
    Es la obligaciónde pagar los tributos aduaneros que se adeudan al Estado, cuando estos no se han pagado al momento de la importación. Esta obligación se produce cuando el hecho generador del tributo se ha realizado con anterioridad, pero el pago no se ha efectuado. LEY GENERAL DE ADUANAS 1990 ARTÍCULO 6 Es la obligación de pagar tributos (impuestos, aranceles, etc.) al Estado por la importación de mercaderías. Esta obligación surge en el momento en que se produce el hecho generador del tributo, que es la importación de la mercadería. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA OBLIGACIÓN DE PAGO EN ADUANAS
  • 55.
    COMPENSACIÓN PAGO Las obligaciones aduanerasse extinguen con el pago total. Terceros pueden pagar y subrogarse en los derechos del acreedor. Pago en lugar, fecha y forma según normativa. Se puede imputar a deuda elegida por deudor. La Administración Tributaria puede conceder facilidades de pago. CONFUSIÓN CONDONACIÓN PRESCRIPCIÓN Se puede compensar deuda tributaria con créditos líquidos y exigibles del contribuyente. La solicitud se resuelve en 3 meses sin actualización de débitos y créditos. La deuda tributaria se extingue si la Administración Tributaria la debe por transmisión de bienes o derechos gravados. La deuda tributaria se puede condonar por ley general, con requisitos y cuantía específicos. La administración tiene 8 años para fiscalizar y determinar deuda tributaria. Se amplía a 10 años en ciertos casos. La facultad de ejecutar la deuda es imprescriptible. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN ADUANAS
  • 56.
    La obligación tributariaaduanera se extingue por desistimiento de la declaración, abandono, destrucción total o parcial de las mercancías, y otras causas.
  • 57.
    Hechos generadores El hechogenerador o imponible es como el interruptor que enciende la luz de la obligación tributaria.
  • 58.
    Es la condiciónque se debe cumplir para que nazca la obligación de pagar un impuesto. La ley define qué es el hecho generador para cada impuesto. Ejemplos de hechos generadores:Compra de un bien: Impuesto al Valor Agregado (IVA) Obtención de ingresos: Impuesto a la Renta Propiedad de un vehículo: Impuesto a la Propiedad de Vehículos
  • 59.
    Los hechos generadoresde la obligación tributaria aduanera son: a) La importación de mercancías extranjeras para el consumo u otros regímenes sujetos al pago de tributos aduaneros bajo la presente Ley. b) La exportación de mercancías en los casos expresamente establecidos por Ley. Ley General de Aduanas 1990 Artículo 8.-
  • 60.
    La liquidación detributos aduaneros es el acto por el cual el sujeto pasivo o la administración tributaria declara la existencia y la cuantía de una deuda tributaria o su existencia.
  • 61.
    EJEMPLO: Se realiza laimportación de 200 congeladores verticales de la Partida Arancelaria (P.A.) 8418.40.00.00 de la republica de china con un valor de 450$ cada uno de los congeladores. La mercancía cuenta con una póliza de seguro adquirida por el importador por una prima de 320$. El exportador contrata los servicios de una naviera para el traslado de mercancías por vía marítima por un valor de 2800$. En el puerto de Iquique ASPB (Administración de Servicios Portuarios Bolivia) realiza operaciones de puerto, por los cuales cobra 250,50$ posteriormente el importador contrata una empresa de transporte carretero por un valor de 650$ para trasladar sus productos hasta Bolivia. Se presentan facturas por gastos de despacho por 200bs Tasa de cambio 6.96
  • 62.
    Valor FOB ="librea bordo" o "puesto a bordo" (free on board). Término que describe la forma de tasar un bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los costos de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes
  • 63.
    Valor FOB =450$ * 200 refrigeradores = 90.000 $ Seguro 320 $ FLETE 1 (T. Marítimo) = 2.800 $ FLETE 2 (T. Carretero) = 650$ Gastos portuarios (lo que cobra la AZP) 250.50 $ CIF FRONTERA = 90.000$ + 320 + 2800 + 650+ 250.50 = 94020.50$ CIF FRONTERA es la base imponible para obtener el gravamen arancelario
  • 64.
    Arancel aduanero deimportaciones: cálculo de mercancía bajo los parámetros que dice el arancel de importaciones de la ADUANA
  • 66.
    LIQUIDACIÓN DE LOSTRIBUTOS ADUANEROS NOTA.- redondear al inmediato superios si es más de 0,5, no hay decimales Tasa de cambio: 6.96 CIF Frontera 654.383 Bs. (transformado de dólar a bolivianos) GA 10 % = 65.438 Bs Otras Erogaciones 200Bs (gastos de despacho) CIF Aduana destino 720.021 BS (suma de cif frontera + GA + otras erogaciones) IVA 14.94% = 107.571 Bs del CIF aduana GA = 65.538 Bs IVA = 107.571 Bs TOTAL TRIBUTOS A PAGAR = 65.538+107.571 = 173.009 Bs
  • 67.
    USO SIDUNEA (USODEL SISTEMA DE LA ADUANA NACIONAL) = 100 Bs TOTAL A CANCELAR 173.109 Bs ESTE ÚLTIMO VALOR SE DEBE DEPOSITAR A NOMBRE DE LA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA)
  • 68.
    Cuando los fletespor avión, en temas de liquidación, solo se debe tomar el 25% del valor para países miembros de la CAN NOTA
  • 69.
    Se realiza laimportación de 400 teléfonos móviles de la Partida Arancelaria (P.A.) 8517.13.00.00 de la republica de china con un valor de 900$ cada uno de los teléfonos móviles. La mercancía cuenta con una póliza de seguro adquirida por el importador por una prima de 620$. El exportador contrata los servicios de una naviera para el traslado de mercancías por vía marítima por un valor de 4300$. En el puerto de Iquique ASPB (Administración de Servicios Portuarios Bolivia) realiza operaciones de puerto, por los cuales cobra 320$ posteriormente el importador contrata una empresa de transporte carretero por un valor de 830$ para trasladar sus productos hasta Bolivia. Se presentan facturas por gastos de despacho por 600bs Tasa de cambio 6.97 Calcular el Valor FOB, CIF frontera, GA (Gravamen Arancelario), CIF Aduana destino, IVA 14.94%, Total tributos a pagar, Total a cancelar
  • 70.
  • 77.
    Re-liquidación de tributos aduaneros, realizadaluego de aforo con observaciones al valor en aduana
  • 78.
    Facultad que tienela administración aduanera de verificar que la descripción de las mercancías, su clasificación arancelaria, su valoración, su origen y cantidad sean completos, correctos y exactos respecto a la Declaración de Mercancías y de acuerdo con la normativa vigente a la fecha de aceptación del trámite DUI: Declaración Única de Importación DMI: Declaración de Mercancías de Importación ambas se entienden como declaración aduanera AFORO DUI - DMI
  • 79.
    Recibe el legajode la DUI 1. Verifica la información contenida en los documentos presentados y que correspondan a los datos declarados en la DUI, en especial la clasificación arancelaria, origen, valor 2. Si existen dudas el aforador verifica antecedentes a. Se consulta los precios referenciales contenidos en el SAVIA (sistema de análisis del valor al interior de la aduana) b. solicita verificación del Departamento de Valoración c. Solicita al importador o declarante explicaciones complementarias y presentación de documentos o pruebas dentro de 2 días hábiles 3. Se utiliza los métodos de valoración 4. Da segunda oportunidad de aclarar dudas al importador dentro de 2 días hábiles 5. Analiza las respuestas brindadas 6. AFORADOR EXAMEN DOCUMENTAL
  • 80.
    Junto al examendocumental, se dirige al depósito, vehiculo o lugar donde se encuentra debidamente referenciada y separada la mercancía 1. Efectúa el reconocimiento físico en presencia del declarante o representante 2. Si son diversos bultos con contenido heterogéneo, puede exigir al importador detalle de cada contenido por bulto 3. Si es necesario solicita al Administrador de la Aduana autorizar la toma de muestras de mercancía para su respectiva identificación mediante análisis de laboratorio, siempre y cuando no se haya realizado este análisis previamente por cuenta de la Aduana Nacional 4. AFORADOR RECONOCIMIENTO FÍSICO
  • 81.
    SI NO EXISTEOBSERVACIONES: autoriza el levante de mercancías y registra el resultado en el SIDUNEA 1. SI EXISTE OBSERVACIONES: Elabora un acta donde hará constar en detalle todos los hechos relativos a las observaciones encontradas y la base legal sobre la cual apoya la decisión, dejando constancia con firma, registrando la reliquidación de tributos aduaneros, justificando 2. Obligando al importador cancelar el monto de los tributos reliquidados, incluyendo multas y sanciones si corresponde (3 días hábiles) 3. Una vez que se cancela la reliquidación, se produce el levante de la mercancía con firma y sello del aforador 4. AFORADOR RESULTADO DEL AFORO
  • 82.
    LOS DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADUANEROSDE REGÍMENES Y DESTINOS ADUANEROS
  • 83.
    Resoluciones de directoriode los procedimientos de regímenes generales 1.1 Definición y marco legal ¿Qué son las Resoluciones de Directorio? Las Resoluciones de Directorio son actos administrativos emitidos por el Directorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). Estas resoluciones tienen como objetivo: Complementar y desarrollar las disposiciones de la Ley General de Aduanas (Ley N° 1990) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 25870). Establecer procedimientos específicos para la aplicación de los regímenes generales de aduana. Atender necesidades coyunturales o cambios en la normativa aduanera. En palabras más simples las Resoluciones de Directorio son normas que complementan las leyes y reglamentos aduaneros. Sirven para: Aclarar cómo se aplican las leyes en la práctica. Establecer nuevos procedimientos para realizar trámites aduaneros específicos. Adaptarse a cambios en la normativa o en las necesidades del comercio exterior
  • 84.
    ¿Dónde se encuentranpublicadas? Las Resoluciones de Directorio se publican en el Boletín Oficial de la Aduana Nacional de Bolivia (BOAN). Este boletín se encuentra disponible en la página web de la ANB: https://www.aduana.gob.bo/ ¿Cuál es su jerarquía normativa? Las Resoluciones de Directorio se encuentran subordinadas a la Ley General de Aduanas y su Reglamento. Esto significa que: No pueden contradecir a las leyes y reglamentos. Deben ser coherentes con el marco legal vigente. En caso de conflicto, la ley o el reglamento siempre tendrán prioridad. Ejemplo: Si una Resolución de Directorio establece un procedimiento que no se ajusta a lo establecido en la Ley General de Aduanas, la ley prevalecerá y el procedimiento de la resolución no podrá ser aplicado.
  • 85.
    Las Resoluciones deDirectorio son herramientas importantes para la gestión aduanera, pero es fundamental conocer su marco legal y su jerarquía normativa para una correcta interpretación y aplicación
  • 86.
    Funciones de lasResoluciones de Directorio: Complementan y desarrollan la Ley General de Aduanas y su Reglamento. Las Resoluciones de Directorio no solo complementan las leyes y reglamentos aduaneros, sino que también las desarrollan. Esto significa que: Amplían el alcance de las leyes y reglamentos, proporcionando detalles y precisiones adicionales. Aclaran la interpretación de las normas, eliminando ambigüedades o dudas. Especifican los requisitos y procedimientos para la aplicación de la normativa. Ejemplo: La Ley General de Aduanas establece los requisitos generales para la importación de mercancías. Una Resolución de Directorio puede detallar los documentos específicos que se deben presentar para importar un determinado tipo de producto, como medicamentos o alimentos.
  • 87.
    Las Resoluciones deDirectorio pueden crear nuevos procedimientos específicos para la aplicación de los regímenes generales de aduana, como: Trámites especiales: procedimientos simplificados para sectores o productos específicos. Requisitos adicionales: exigencias particulares para determinados tipos de operaciones. Formularios y documentos específicos: formatos oficiales para la presentación de información. Ejemplo: El Régimen de Importación tiene un procedimiento general para el despacho de mercancías. Una Resolución de Directorio puede establecer un procedimiento especial para el despacho de vehículos usados, incluyendo inspecciones específicas y la presentación de documentación adicional.
  • 88.
    Las Resoluciones deDirectorio son herramientas flexibles que permiten a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), responden a necesidades coyunturales o cambios en la normativa aduanera: Adaptarse a cambios en la normativa nacional o internacional. Responder a necesidades coyunturales del comercio exterior. Implementar medidas temporales en situaciones especiales. Ejemplo: Ante la llegada de una nueva enfermedad que afecta a un determinado producto, la ANB puede emitir una Resolución de Directorio que establezca requisitos sanitarios adicionales para la importación de dicho producto.