ELABORACION DE BARRAS DE CHOCOLATE ARTESANALES PARA SU
COMERCIALIZACION EN LA COMUNIDAD DE MONTEAGUDO
INTEGRANTES:
• MARCELO SUPAYABE BANEGAS
• CLEVER VARGAS LOPEZ
MATERIA:
• BTH – CONTABILIDAD
DOCENTE
• TEC. SUP. RAUL WILFREDO ALCOCER VEGA
UNIDAD EDUCATIVA
• BENEDICTO PADILLA CUELLAR
GESTION
• 2025
INTRODUCCION
La producción de cacao en Bolivia se remonta a la época precolonial. La implementación
de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente reciente, data de hace más de
40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de Colonización introdujo semillas de cacao
híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto Beni (RIMISPNZAID-El Ceibo
2007, cit. en Bazo Berry y Salazar 2008). Posteriormente, en 1977, la cooperación
internacional inició su apoyo a la entonces cooperativa El Ceibo en la región productora
más importante de cacao, el Alto Beni; igualmente se impulsó en esos años el cultivo de
cacao en el trópico cochabambino. A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante
producción del departamento del Beni, Santa Cruz y La Paz en una variedad de cacao de
origen silvestre. Paulatinamente se fueron conociendo iniciativas en otros departamentos y
regiones como en el trópico cochabambino, en Riberalta, en y Urubichá
Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, en Carmen del Emero en el norte paceño, y
Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Baures en Beni, entre otros
Actualmente, las expectativas de los productores de las comunidades parecen haberse
multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de algunas experiencias de
comercialización. Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del aprovechamiento
tradicional a una escala nacional hacia mercados especiales de alta calidad y exigencia
depende de una combinación de factores, especialmente de la mejora de la calidad del
grano y del incremento de volúmenes de producción a escala local y nacional. La
información sobre el cacao ha sido rigurosamente abordada anteriormente en una
publicación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las
primeras instituciones de apoyo al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar 2008).
Fue la primera publicación que abordó sistemáticamente la producción nacional de cacao,
enfocada exclusivamente en el primer eslabón de la cadena de valor del chocolate: la
producción primaria (en tierra). Metodológicamente, los autores de dicho trabajo decidieron
sistematizar su investigación utilizando como unidad de análisis al municipio, identificando
31 municipios productores de cacao en Bolivia
El conocimiento acerca del grano de cacao se remonta a siglos atrás, desde las antiguas
culturas mexicanas, quienes les daban gran importancia tanto en su transformación y en un
valor otorgado que se le dio como moneda de cambio, desde entonces hasta estos días el
chocolate dio gran impresión tanto por su sabor como por sus propiedades, el tiempo fue
pasando y este producto fue mejorando, actualmente involucra una gran demanda en el
mercado, ya que este producto proveniente de América se expandió por todo el mundo
adquiriendo gran importancia en la rama gastronómica.
El chocolate se originó en Mesoamérica, en la cultura mayas y los aztecas lo consideran un
regalo de los dioses. la palabra chocolate proviene del náhuatl Xólotl que significa agua
amarga los granos de cacao eran considerados un tesoro y se utilizan como moneda de
cambio
Hoy en día el chocolate es un alimento importante en la dieta de las personas, ya sean
niños jóvenes o adultos, su consumo es constante en la sociedad.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
• Elaboración de barras de chocolate de forma artesanal para su comercialización en
el Municipio de Samaipata.
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Elaborar barras artesanales de chocolate implementando diferentes metodologías
de fabricación.
• Determinar los costos de producción para su comercialización
• Implementar diferentes mezclas de sabores y alimentos para obtención de un
producto diferente, con sabores únicos y agradables al paladar.
JUSTIFICACION:
Mediante la aplicación de este proyecto se pretende aprovechar la falta de producción y
comercialización del chocolate en la zona, incentivar la plantación de los mismos y utilizar
la producción del cacao para la elaboración del chocolate natural dulce y amargo para su
aplicación en cocina, comida y golosinas, como también experimentación de mesclas de
sabores para mejorar la calidad constante de nuestro chocolate para su comercialización.
Se opta por desarrollar este proyecto por el deseo de ser reconocidos en el mercado local
y nacional por la elaboración y comercialización de chocolate y realzar también el nombre
de la comunidad.
DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcóatl regalo, según cuenta la
historia el árbol de cacao a los hombres, que año después se bautizaría con el hombre
científico.
El emprendimiento tiene un enfoque novedoso sin perder las raíces ancestrales de su
elaboración, como producto inicial damos a conocer la pasta amarga y dulce utilizada para
distintas labores gastronómicas y como producto principal presentamos la elaboración de
los bombones artesanales los cuales se presentarán en ocho distintas combinaciones, con
distintos aditivos e ingredientes como almendra, maní, pasas, etc. De esta manera y en
base a nuestros productos presentamos la actividad comercial del mismo, introduciendo
planes de marketing para su comercialización y lanzamiento al mercado personal, para
complementar nuestro trabajo se muestra el estudio económico de dicho emprendimiento,
con el lanzamiento de nuestros productos y su aceptación en el mercado.
Los bombones artesanales que tendrán combinaciones con distintos ingredientes como ser
almendra, maní, manjar, y otros a mencionar más adelante. Cabe especificar que dichas
elaboraciones tendrán un enfoque artesanal y ancestral con relación al procedimiento que
se vaya a tomar y tendrá además un enfoque novedoso con relación a la presentación del
producto, para adquirir mayor representatividad.
La producción de cacao en Bolivia se remonta a la época precolonial. La implementación
de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente reciente, data de hace más de
40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de Colonización introdujo semillas de cacao
híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto Beni (RIMISPNZAID-El Ceibo
2007, cit. en Bazoberry y Salazar 2008). Posteriormente, en 1977, la cooperación
internacional inició su apoyo a la entonces cooperativa El Ceibo en la región productora
más importante de cacao, el Alto Beni; igualmente se impulsó en esos años el cultivo de
cacao en el trópico cochabambino. A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante
producción del departamento del Beni, en una variedad de cacao de origen silvestre.
Paulatinamente se fueron conociendo iniciativas en otros departamentos y regiones como
en el trópico cochabambino, en Riberalta, en Urubichá y Ascensión de Guarayos en Santa
Cruz, en Carmen del Emero en el norte paceño, y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y
Baures en Beni, entre otros. Actualmente, las expectativas de los productores de las
comunidades parecen haberse multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de
algunas experiencias de comercialización.
Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del aprovechamiento tradicional a una
escala nacional hacia mercados especiales de alta calidad y exigencia depende de una
combinación de factores, especialmente de la mejora de la calidad del grano y del
incremento de volúmenes de producción a escala local y nacional. La información sobre el
cacao ha sido rigurosamente abordada anteriormente en una publicación del Centro de
Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las primeras instituciones de
apoyo al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar 2008). Fue la primera publicación
que abordó sistemáticamente la producción nacional de cacao, enfocada exclusivamente
en el primer eslabón de la cadena de valor del chocolate: la producción primaria (en tierra).
Metodológicamente, los autores de dicho trabajo decidieron sistematizar su investigación
utilizando como unidad de análisis al municipio, identificando 31 municipios productores de
cacao en Bolivia.
A seis años de la publicación de esta primera investigación se han dado algunos cambios
en la estructura de actores en el eslabón productivo, debido a que aparecieron nuevas
asociaciones de productores, modificándose algunos de los rasgos de producción descritos
en las regiones y articulándose nuevas organizaciones. Si bien ese primer esfuerzo enfatiza
en la problemática de la producción en tierra, incluyendo el potencial de producción y
recolección de cacao, decidió no dirigirse hacia otros componentes de la cadena productiva
por razones estratégicas. Con el tiempo, se vio como necesario la complementación de
datos y temas específicos.
El presente documento de trabajo tiene como objetivo central el actualizar el conocimiento
de la problemática de la producción y comercialización del cacao, así como de la industria
del chocolate en Bolivia. Para ello, se tomó como unidad de trabajo a las organizaciones
productivas, agrupadas según región productora, debido a que éstas son la base de los
recursos humanos y donde se hace un mínimo de prácticas de manejo del cacao. Asimismo,
se describe la situación de las empresas chocolateras, los aspectos de la comercialización
y los retos de la exportación de productos especiales.
El presente documento fue dividido en tres capítulos: el primero, presenta a los actores en
la cadena de valor del cacao; el segundo, se refiere a la oferta de grano de cacao: la
producción de cacao, a nivel nacional, enfocada en los avances y dificultades de producción
de cada región productora y con base en la experiencia de las asociaciones campesinas
indígenas y originarias; el tercero, describe aspectos referidos a la demanda del cacao en
Bolivia abordando la situación de las empresas chocolateras a nivel nacional e incluyendo
el proceso de transformación del cacao, las relaciones comerciales que tienen con los
productores, así como una descripción del mercado externo.
Se identificó a dos tipos de productores dentro de este grupo:
a) Productores provenientes de comunidades indígena originario campesinas,
donde el cacao es un producto intercambiable y que ayuda a diversificar los ingresos
familiares.
b) Pequeñas empresas privadas, que no forman parte de ninguna comunidad, pero
que tienen importantes extensiones de cacao cultivado en Beni y Cochabamba.
Aunque no se cuenta con un registro específico de este tipo de productores, se estima que
en toda Bolivia existen alrededor de 4.000 productores independientes provenientes de
comunidades indígena originario campesinas. De acuerdo a una muestra de productores
que participaron en los congresos de 2013, se estima que el 50% de los productores
independientes provienen del departamento de La Paz. La Mancomunidad de Municipios
del Norte Paceño Tropical estima que en 2009 existían en el norte de La Paz 1.800
productores independientes. Si se considera que esta cifra habría crecido hasta 2.000
productores y que esto representaría el 50% de los independientes de todo el país, es
posible proyectar para el 2014 la existencia de 4.000 productores independientes. De
acuerdo al presente estudio, esta cifra representaría el 41,7% del total de productores de
cacao de todo el país.
El peso relativo de los productores independientes en las cifras de producción de cacao es
inferior al de las organizaciones de productores, principalmente porque sus volúmenes de
producción y rendimiento son pequeños, además que utilizan sistemas de producción
tradicionales. Por lo explicado anteriormente, el aporte de este grupo a la producción de
cacao en Bolivia no está cuantificado, aunque se estima que su aporte es muy pequeño.
Organizaciones de productores
Se estima que existe un total de 5.600 productores organizados bajo dos figuras jurídicas
distintas:
• 4.400 productores organizados en asociaciones y grupos en proceso de
organización, cuyos miembros constituirían el 45,8% del total de productores del
país.
• 1.200 productores organizados en cooperativas, que constituirían el 12,6% del total.
En este sentido, el tipo de organización predominante es la “asociación de productores”,
generalmente conformada por miembros de una comunidad o grupo de comunidades
geográficamente cercanas. Existe una tendencia de incremento de las asociaciones, a
diferencia de las cooperativas. Las cooperativas y las asociaciones de productores del
trópico cochabambino tienden a estar sindicalizadas; mientras que el resto de asociaciones
son de carácter indígena, principalmente dentro de TIOCs.
Se han identificado 16 asociaciones de productores y cuatro agrupaciones en proceso
de asociatividad.
Realizando una descripción por departamento, se puede indicar que en Beni existen siete
asociaciones activas, aglutinadas bajo una representación departamental denominada
Asociación Beniana de Productores de Cacao (ABP), además de tres asociaciones en
proceso de organización, entre las cuales se encuentra el grupo de productores de la
Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RB-TCO Pilón Lajas).
El departamento de La Paz cuenta con cuatro asociaciones en funcionamiento, además
están presentes 35 asociaciones de la CIAAB y 50 cooperativas que se aglutinan en la
Central de Cooperativas El Ceibo. En Cochabamba se identificaron dos asociaciones,
donde una de ellas es la Unión de Asociaciones de Productores de Cacao del Trópico de
Cochabamba (Chocolate Tropical), que aglutina 28 asociaciones y en Santa Cruz se
registraron dos asociaciones. Las asociaciones agrupan un total aproximado de 4.400
productores mientras que El Ceibo reúne 1.200 productores, siendo la mayor agrupación
de productores del país.
Un segundo grupo de actores son los intermediarios, que son el nexo entre los productores
y las empresas que forman parte de la industria de chocolates y derivados del cacao.
Los intermediarios son comerciantes que trabajan principalmente de dos maneras:
• Acuden a diferentes centros poblados o localidades, donde compran productos
provenientes del bosque o productos agrícolas principalmente en ferias locales; y
• Se transportan hasta las comunidades donde generalmente intercambian el cacao
en grano por productos.
No se tiene un registro de intermediarios; sin embargo, se conocen relativamente pocos de
ellos en cada región productora.
Los intermediarios se podrían dividir en dos grupos:
• aquellos que permiten que el grano de cacao llegue a las empresas bolivianas
dedicadas a la industria del chocolate;
• aquellos que trabajan con empresas acopiadoras de grano para la exportación (a
través de brokers en el exterior) y con transformación misma del grano, que son
principalmente empresas.
En el primer grupo se encuentra más del 80% de los acopiadores, personas que conocen
bien las regiones, normalmente nacidos en poblaciones cercanas y que se dedican al
comercio. Entre los acopiadores del segundo grupo se puede mencionar, por su
importancia, a Rainforest Exquisite Products S.A. (REPSA), Suelos y Manos Amazónicos
Racionales (SUMAR) y COMRURAL XXI S.R.L. Las empresas acopiadoras son vistas por
los productores como grandes intermediarios en la cadena; no obstante, su rol es
fundamental en la articulación de los productores con mercados externos y el logro de
procesos de certificación, para lo cual tienen importantes capacidades instaladas. En este
estudio se las considera en el grupo de empresas nacionales, debido a que también tienen
relación e inversiones en la industria chocolatera nacional.
Empresas nacionales
La industria nacional de chocolates y derivados de cacao se concentra en los
departamentos de La Paz, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. Con base en la información
disponible, se identificaron 38 empresas productoras de chocolates y derivados de cacao.
LOCALIZACION DEL EMPRENDIMIENTO
Samaipata es un municipio y una pequeña ciudad turística de Bolivia capital de la provincia
florida en el oeste del departamento de Santa Cruz. La localidad se encuentra distante 119
km al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la capital departamental, en el
municipio cuenta con una población de 10,472 habitantes.
BELLA VISTA es una aldea o comunidad del departamento de Santa Cruz, Bolivia y tiene
una altitud de 1414 metros. Bella vista se encuentra cerca del pueblo de Mendiola y se
dedica ampliamente a la agricultura y comercio.
ANALISIS DE MERCADO
OFERTA
Según la A.M.A. (Asociación Americana de Marketing), se define a la oferta como “El
número de unidades de un producto que será puesto en el mercado durante un periodo de
tiempo”
DEMANDA
Es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir una necesidad
en el mercado libre
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y DISTRIBUCION
Para la aplicación de este proyecto se utilizará las herramientas tecnológicas para la venta,
distribución y comercialización.
Uso de plataformas digitales para publicidad “TikTok”, “FaceBook”, “WhatsApp”,
“Instagram”, “Discord” y “SnapChat” como medios masivos de difusión de publicidad y
propaganda para dar a conocer el producto, promociones y beneficios del producto.
En la venta y distribución se utilizará una Motocicleta para repartir y entregar los productos
y uso de banca Móvil para los pagos de forma digital y así facilitar la comercialización de
los productos.
VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Según el análisis e investigación del proyecto se puede evidenciar que este producto es
rentable y sostenible, en especial que es un producto orgánico no cuenta con ningún
químico en su elaboración, todo es orgánico, como también es un alimento que no daña ni
contamina al medio ambiente.
Este proyecto es rentable porque genera ingresos como también permite a realizar
diferentes tipos de combinaciones de sabores, aromas, rellenos entre otros para hacer de
este producto más apetecible para los compradores.
CAPITAL DE INVERSION – ACTIVOS FIJOS
CHOCOLATES ARTESANALES
BALANCE DE APERTURA
AL 16 DE MAYO DEL 2025
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ACTIVO PASIVO
CAJA M/N
500
BANCO M/N
100
EDIFICIO
70000 PATRIMONIO
VEHICULO
6000 CAPITAL SOCIAL 77700
MUEBLES Y ENSERES
700
HERRAMIENTAS
400
TOTAL ACTIVO 77700.- TOTAL P Y PAT 77700.-
FIRMA CONTADOR FIRMA GERENTE
Indicar que todo lo detallado en el Balance de apertura con Activos Fijos, ya se cuenta para
poder iniciar el Emprendimiento.
COSTOS DE PRODUCTOS
Según los Datos Recolectados de los mercados locales de la Localidad de Mairana y
Samaipata, las vainas de chocolate las venden por kilo como también por unidades, de 2 a
3 vainas forman 1 kilo, con un precio de 10 Bs
A la obtención de los 553 gr de pasta de chocolate se añade azúcar y mantequilla para su
refinamiento para fabricar chocolate dulce o bombones.
𝐶ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒 =
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐶ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒 =
553 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 + 500 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟
330 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
= 3,20 𝐵𝑠
Estos chocolates pueden aumentar en su cantidad producida por el aumento o mezcla con
otros implementos, como ser maní, almendras, coco, entre otros complementos para
suavizar su sabor o potenciarlos, según el material que se use el precio se modificara.
COSTO FIJO Y VARIABLE
COSTO TOTAL DE INVERSION
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 =
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑭𝑰𝑱𝑶 + 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬
𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑰𝑫𝑨
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 =
𝟑𝟐, 𝟑𝟑 + 𝟕, 𝟑𝟓
𝟑𝟑𝟎 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
=
𝟑𝟗, 𝟔𝟖
𝟑𝟑𝟎
= 𝟎, 𝟏𝟐 𝑩𝒔
COSTO DE VENTA
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 = 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 + 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑰𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵 + 𝑮𝑨𝑵𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝑩𝒔 + 𝟎, 𝟏𝟐 𝑩𝒔 + 𝟏, 𝟔𝟖 = 𝟓 𝑩𝒔.
% 𝑫𝑬 𝑮𝑨𝑵𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑬𝑺 𝑫𝑬𝑳 𝟑𝟑, 𝟔𝟎 %
COSTOS FIJOS
INTERNET 3,33
MANO DE OBRA 23
COMBUSTIBLE 3
GAS 3
TOTAL 32,33
COSTOS VARIABLES
AZUCAR 6
LUZ 0,2
AGUA 0,15
TOTAL 7,35
RESULTADOS
Mediante la presente investigación, recolección de datos y trabajos realizados se pudo
obtener resultados de ventajas por la producción y elaboración de chocolates donde se
pudo evidenciar que dicho proyecto genera ganancias.
Por tal motivo se recomienda que este proyecto pueda ser aplicado, ya que la zona es
productora de hortalizas, siempre contaría con la materia prima para producir sin
interrupción de forma constante.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante este proyecto se propone aplicarlo en forma masiva en mercados de localidades
grandes para así expandir la venta y comercialización de dicho producto, y así poder llegar
a zonas lejanas y si es posible hasta llegar a mercados internacionales como referentes de
la comunidad de Monteagudo.
BIBLIOGRAFIA
• Ce,s,D.,&Coe,M.D.(2013).el verdadero historia del chocolate .fondo de cultura
Económica.
• Instituto del cacao y del chocolate .82019).Historia y proceso de elaboración
del chocolate .Madrid :ICC publicaciones.
• Smithsonian Magazine. (2020)The Bttersweet History of
chocolate.Recuperado de https://www.smithsoianmag.com/
• National Geogrphic.(2021).El cacao:el origen del chocolate . Disponible en
httos://www.nationalgeographic.com.es/
• Historia universal .(2022).La llegada del chocolate a Europa .Editorial
planeta,Barcelona .
• Organización internacional del cacao (ICCO).(2020).El cultivo del cacao y su
transformación en chocolate . Londres :ICCO

PRODUCCION DE CHOCOLATE, DE FORMA ARTESANAL Y REALIZACION

  • 1.
    ELABORACION DE BARRASDE CHOCOLATE ARTESANALES PARA SU COMERCIALIZACION EN LA COMUNIDAD DE MONTEAGUDO INTEGRANTES: • MARCELO SUPAYABE BANEGAS • CLEVER VARGAS LOPEZ MATERIA: • BTH – CONTABILIDAD DOCENTE • TEC. SUP. RAUL WILFREDO ALCOCER VEGA UNIDAD EDUCATIVA • BENEDICTO PADILLA CUELLAR GESTION • 2025
  • 2.
    INTRODUCCION La producción decacao en Bolivia se remonta a la época precolonial. La implementación de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente reciente, data de hace más de 40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de Colonización introdujo semillas de cacao híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto Beni (RIMISPNZAID-El Ceibo 2007, cit. en Bazo Berry y Salazar 2008). Posteriormente, en 1977, la cooperación internacional inició su apoyo a la entonces cooperativa El Ceibo en la región productora más importante de cacao, el Alto Beni; igualmente se impulsó en esos años el cultivo de cacao en el trópico cochabambino. A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante producción del departamento del Beni, Santa Cruz y La Paz en una variedad de cacao de origen silvestre. Paulatinamente se fueron conociendo iniciativas en otros departamentos y regiones como en el trópico cochabambino, en Riberalta, en y Urubichá Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, en Carmen del Emero en el norte paceño, y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Baures en Beni, entre otros Actualmente, las expectativas de los productores de las comunidades parecen haberse multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de algunas experiencias de comercialización. Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del aprovechamiento tradicional a una escala nacional hacia mercados especiales de alta calidad y exigencia depende de una combinación de factores, especialmente de la mejora de la calidad del grano y del incremento de volúmenes de producción a escala local y nacional. La información sobre el cacao ha sido rigurosamente abordada anteriormente en una publicación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las primeras instituciones de apoyo al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar 2008). Fue la primera publicación que abordó sistemáticamente la producción nacional de cacao, enfocada exclusivamente en el primer eslabón de la cadena de valor del chocolate: la producción primaria (en tierra). Metodológicamente, los autores de dicho trabajo decidieron sistematizar su investigación utilizando como unidad de análisis al municipio, identificando 31 municipios productores de cacao en Bolivia El conocimiento acerca del grano de cacao se remonta a siglos atrás, desde las antiguas culturas mexicanas, quienes les daban gran importancia tanto en su transformación y en un valor otorgado que se le dio como moneda de cambio, desde entonces hasta estos días el chocolate dio gran impresión tanto por su sabor como por sus propiedades, el tiempo fue
  • 3.
    pasando y esteproducto fue mejorando, actualmente involucra una gran demanda en el mercado, ya que este producto proveniente de América se expandió por todo el mundo adquiriendo gran importancia en la rama gastronómica. El chocolate se originó en Mesoamérica, en la cultura mayas y los aztecas lo consideran un regalo de los dioses. la palabra chocolate proviene del náhuatl Xólotl que significa agua amarga los granos de cacao eran considerados un tesoro y se utilizan como moneda de cambio Hoy en día el chocolate es un alimento importante en la dieta de las personas, ya sean niños jóvenes o adultos, su consumo es constante en la sociedad.
  • 4.
    OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: • Elaboraciónde barras de chocolate de forma artesanal para su comercialización en el Municipio de Samaipata. OBJETIVO ESPECIFICO: • Elaborar barras artesanales de chocolate implementando diferentes metodologías de fabricación. • Determinar los costos de producción para su comercialización • Implementar diferentes mezclas de sabores y alimentos para obtención de un producto diferente, con sabores únicos y agradables al paladar. JUSTIFICACION: Mediante la aplicación de este proyecto se pretende aprovechar la falta de producción y comercialización del chocolate en la zona, incentivar la plantación de los mismos y utilizar la producción del cacao para la elaboración del chocolate natural dulce y amargo para su aplicación en cocina, comida y golosinas, como también experimentación de mesclas de sabores para mejorar la calidad constante de nuestro chocolate para su comercialización. Se opta por desarrollar este proyecto por el deseo de ser reconocidos en el mercado local y nacional por la elaboración y comercialización de chocolate y realzar también el nombre de la comunidad. DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO El chocolate tiene su origen en México, donde el dios Quetzalcóatl regalo, según cuenta la historia el árbol de cacao a los hombres, que año después se bautizaría con el hombre científico. El emprendimiento tiene un enfoque novedoso sin perder las raíces ancestrales de su elaboración, como producto inicial damos a conocer la pasta amarga y dulce utilizada para distintas labores gastronómicas y como producto principal presentamos la elaboración de los bombones artesanales los cuales se presentarán en ocho distintas combinaciones, con distintos aditivos e ingredientes como almendra, maní, pasas, etc. De esta manera y en base a nuestros productos presentamos la actividad comercial del mismo, introduciendo planes de marketing para su comercialización y lanzamiento al mercado personal, para
  • 5.
    complementar nuestro trabajose muestra el estudio económico de dicho emprendimiento, con el lanzamiento de nuestros productos y su aceptación en el mercado. Los bombones artesanales que tendrán combinaciones con distintos ingredientes como ser almendra, maní, manjar, y otros a mencionar más adelante. Cabe especificar que dichas elaboraciones tendrán un enfoque artesanal y ancestral con relación al procedimiento que se vaya a tomar y tendrá además un enfoque novedoso con relación a la presentación del producto, para adquirir mayor representatividad. La producción de cacao en Bolivia se remonta a la época precolonial. La implementación de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente reciente, data de hace más de 40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de Colonización introdujo semillas de cacao híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago en la región de Alto Beni (RIMISPNZAID-El Ceibo 2007, cit. en Bazoberry y Salazar 2008). Posteriormente, en 1977, la cooperación internacional inició su apoyo a la entonces cooperativa El Ceibo en la región productora más importante de cacao, el Alto Beni; igualmente se impulsó en esos años el cultivo de cacao en el trópico cochabambino. A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante producción del departamento del Beni, en una variedad de cacao de origen silvestre. Paulatinamente se fueron conociendo iniciativas en otros departamentos y regiones como en el trópico cochabambino, en Riberalta, en Urubichá y Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, en Carmen del Emero en el norte paceño, y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Baures en Beni, entre otros. Actualmente, las expectativas de los productores de las comunidades parecen haberse multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de algunas experiencias de comercialización. Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del aprovechamiento tradicional a una escala nacional hacia mercados especiales de alta calidad y exigencia depende de una combinación de factores, especialmente de la mejora de la calidad del grano y del incremento de volúmenes de producción a escala local y nacional. La información sobre el cacao ha sido rigurosamente abordada anteriormente en una publicación del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las primeras instituciones de apoyo al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar 2008). Fue la primera publicación que abordó sistemáticamente la producción nacional de cacao, enfocada exclusivamente en el primer eslabón de la cadena de valor del chocolate: la producción primaria (en tierra).
  • 6.
    Metodológicamente, los autoresde dicho trabajo decidieron sistematizar su investigación utilizando como unidad de análisis al municipio, identificando 31 municipios productores de cacao en Bolivia. A seis años de la publicación de esta primera investigación se han dado algunos cambios en la estructura de actores en el eslabón productivo, debido a que aparecieron nuevas asociaciones de productores, modificándose algunos de los rasgos de producción descritos en las regiones y articulándose nuevas organizaciones. Si bien ese primer esfuerzo enfatiza en la problemática de la producción en tierra, incluyendo el potencial de producción y recolección de cacao, decidió no dirigirse hacia otros componentes de la cadena productiva por razones estratégicas. Con el tiempo, se vio como necesario la complementación de datos y temas específicos. El presente documento de trabajo tiene como objetivo central el actualizar el conocimiento de la problemática de la producción y comercialización del cacao, así como de la industria del chocolate en Bolivia. Para ello, se tomó como unidad de trabajo a las organizaciones productivas, agrupadas según región productora, debido a que éstas son la base de los recursos humanos y donde se hace un mínimo de prácticas de manejo del cacao. Asimismo, se describe la situación de las empresas chocolateras, los aspectos de la comercialización y los retos de la exportación de productos especiales. El presente documento fue dividido en tres capítulos: el primero, presenta a los actores en la cadena de valor del cacao; el segundo, se refiere a la oferta de grano de cacao: la producción de cacao, a nivel nacional, enfocada en los avances y dificultades de producción de cada región productora y con base en la experiencia de las asociaciones campesinas indígenas y originarias; el tercero, describe aspectos referidos a la demanda del cacao en Bolivia abordando la situación de las empresas chocolateras a nivel nacional e incluyendo el proceso de transformación del cacao, las relaciones comerciales que tienen con los productores, así como una descripción del mercado externo. Se identificó a dos tipos de productores dentro de este grupo: a) Productores provenientes de comunidades indígena originario campesinas, donde el cacao es un producto intercambiable y que ayuda a diversificar los ingresos familiares. b) Pequeñas empresas privadas, que no forman parte de ninguna comunidad, pero que tienen importantes extensiones de cacao cultivado en Beni y Cochabamba.
  • 7.
    Aunque no secuenta con un registro específico de este tipo de productores, se estima que en toda Bolivia existen alrededor de 4.000 productores independientes provenientes de comunidades indígena originario campesinas. De acuerdo a una muestra de productores que participaron en los congresos de 2013, se estima que el 50% de los productores independientes provienen del departamento de La Paz. La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical estima que en 2009 existían en el norte de La Paz 1.800 productores independientes. Si se considera que esta cifra habría crecido hasta 2.000 productores y que esto representaría el 50% de los independientes de todo el país, es posible proyectar para el 2014 la existencia de 4.000 productores independientes. De acuerdo al presente estudio, esta cifra representaría el 41,7% del total de productores de cacao de todo el país. El peso relativo de los productores independientes en las cifras de producción de cacao es inferior al de las organizaciones de productores, principalmente porque sus volúmenes de producción y rendimiento son pequeños, además que utilizan sistemas de producción tradicionales. Por lo explicado anteriormente, el aporte de este grupo a la producción de cacao en Bolivia no está cuantificado, aunque se estima que su aporte es muy pequeño. Organizaciones de productores Se estima que existe un total de 5.600 productores organizados bajo dos figuras jurídicas distintas: • 4.400 productores organizados en asociaciones y grupos en proceso de organización, cuyos miembros constituirían el 45,8% del total de productores del país. • 1.200 productores organizados en cooperativas, que constituirían el 12,6% del total. En este sentido, el tipo de organización predominante es la “asociación de productores”, generalmente conformada por miembros de una comunidad o grupo de comunidades geográficamente cercanas. Existe una tendencia de incremento de las asociaciones, a diferencia de las cooperativas. Las cooperativas y las asociaciones de productores del trópico cochabambino tienden a estar sindicalizadas; mientras que el resto de asociaciones son de carácter indígena, principalmente dentro de TIOCs. Se han identificado 16 asociaciones de productores y cuatro agrupaciones en proceso de asociatividad. Realizando una descripción por departamento, se puede indicar que en Beni existen siete asociaciones activas, aglutinadas bajo una representación departamental denominada
  • 8.
    Asociación Beniana deProductores de Cacao (ABP), además de tres asociaciones en proceso de organización, entre las cuales se encuentra el grupo de productores de la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RB-TCO Pilón Lajas). El departamento de La Paz cuenta con cuatro asociaciones en funcionamiento, además están presentes 35 asociaciones de la CIAAB y 50 cooperativas que se aglutinan en la Central de Cooperativas El Ceibo. En Cochabamba se identificaron dos asociaciones, donde una de ellas es la Unión de Asociaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba (Chocolate Tropical), que aglutina 28 asociaciones y en Santa Cruz se registraron dos asociaciones. Las asociaciones agrupan un total aproximado de 4.400 productores mientras que El Ceibo reúne 1.200 productores, siendo la mayor agrupación de productores del país. Un segundo grupo de actores son los intermediarios, que son el nexo entre los productores y las empresas que forman parte de la industria de chocolates y derivados del cacao. Los intermediarios son comerciantes que trabajan principalmente de dos maneras: • Acuden a diferentes centros poblados o localidades, donde compran productos provenientes del bosque o productos agrícolas principalmente en ferias locales; y • Se transportan hasta las comunidades donde generalmente intercambian el cacao en grano por productos. No se tiene un registro de intermediarios; sin embargo, se conocen relativamente pocos de ellos en cada región productora. Los intermediarios se podrían dividir en dos grupos: • aquellos que permiten que el grano de cacao llegue a las empresas bolivianas dedicadas a la industria del chocolate; • aquellos que trabajan con empresas acopiadoras de grano para la exportación (a través de brokers en el exterior) y con transformación misma del grano, que son principalmente empresas. En el primer grupo se encuentra más del 80% de los acopiadores, personas que conocen bien las regiones, normalmente nacidos en poblaciones cercanas y que se dedican al comercio. Entre los acopiadores del segundo grupo se puede mencionar, por su importancia, a Rainforest Exquisite Products S.A. (REPSA), Suelos y Manos Amazónicos Racionales (SUMAR) y COMRURAL XXI S.R.L. Las empresas acopiadoras son vistas por
  • 9.
    los productores comograndes intermediarios en la cadena; no obstante, su rol es fundamental en la articulación de los productores con mercados externos y el logro de procesos de certificación, para lo cual tienen importantes capacidades instaladas. En este estudio se las considera en el grupo de empresas nacionales, debido a que también tienen relación e inversiones en la industria chocolatera nacional. Empresas nacionales La industria nacional de chocolates y derivados de cacao se concentra en los departamentos de La Paz, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. Con base en la información disponible, se identificaron 38 empresas productoras de chocolates y derivados de cacao. LOCALIZACION DEL EMPRENDIMIENTO Samaipata es un municipio y una pequeña ciudad turística de Bolivia capital de la provincia florida en el oeste del departamento de Santa Cruz. La localidad se encuentra distante 119 km al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la capital departamental, en el municipio cuenta con una población de 10,472 habitantes. BELLA VISTA es una aldea o comunidad del departamento de Santa Cruz, Bolivia y tiene una altitud de 1414 metros. Bella vista se encuentra cerca del pueblo de Mendiola y se dedica ampliamente a la agricultura y comercio.
  • 10.
    ANALISIS DE MERCADO OFERTA Segúnla A.M.A. (Asociación Americana de Marketing), se define a la oferta como “El número de unidades de un producto que será puesto en el mercado durante un periodo de tiempo” DEMANDA Es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir una necesidad en el mercado libre ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y DISTRIBUCION Para la aplicación de este proyecto se utilizará las herramientas tecnológicas para la venta, distribución y comercialización. Uso de plataformas digitales para publicidad “TikTok”, “FaceBook”, “WhatsApp”, “Instagram”, “Discord” y “SnapChat” como medios masivos de difusión de publicidad y propaganda para dar a conocer el producto, promociones y beneficios del producto. En la venta y distribución se utilizará una Motocicleta para repartir y entregar los productos y uso de banca Móvil para los pagos de forma digital y así facilitar la comercialización de los productos.
  • 11.
    VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Segúnel análisis e investigación del proyecto se puede evidenciar que este producto es rentable y sostenible, en especial que es un producto orgánico no cuenta con ningún químico en su elaboración, todo es orgánico, como también es un alimento que no daña ni contamina al medio ambiente. Este proyecto es rentable porque genera ingresos como también permite a realizar diferentes tipos de combinaciones de sabores, aromas, rellenos entre otros para hacer de este producto más apetecible para los compradores.
  • 12.
    CAPITAL DE INVERSION– ACTIVOS FIJOS CHOCOLATES ARTESANALES BALANCE DE APERTURA AL 16 DE MAYO DEL 2025 EXPRESADO EN BOLIVIANOS ACTIVO PASIVO CAJA M/N 500 BANCO M/N 100 EDIFICIO 70000 PATRIMONIO VEHICULO 6000 CAPITAL SOCIAL 77700 MUEBLES Y ENSERES 700 HERRAMIENTAS 400 TOTAL ACTIVO 77700.- TOTAL P Y PAT 77700.- FIRMA CONTADOR FIRMA GERENTE Indicar que todo lo detallado en el Balance de apertura con Activos Fijos, ya se cuenta para poder iniciar el Emprendimiento.
  • 13.
    COSTOS DE PRODUCTOS Segúnlos Datos Recolectados de los mercados locales de la Localidad de Mairana y Samaipata, las vainas de chocolate las venden por kilo como también por unidades, de 2 a 3 vainas forman 1 kilo, con un precio de 10 Bs A la obtención de los 553 gr de pasta de chocolate se añade azúcar y mantequilla para su refinamiento para fabricar chocolate dulce o bombones. 𝐶ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐶ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒 = 553 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 + 500 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 330 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 3,20 𝐵𝑠 Estos chocolates pueden aumentar en su cantidad producida por el aumento o mezcla con otros implementos, como ser maní, almendras, coco, entre otros complementos para suavizar su sabor o potenciarlos, según el material que se use el precio se modificara.
  • 14.
    COSTO FIJO YVARIABLE COSTO TOTAL DE INVERSION 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑭𝑰𝑱𝑶 + 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬 𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑰𝑫𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟐, 𝟑𝟑 + 𝟕, 𝟑𝟓 𝟑𝟑𝟎 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = 𝟑𝟗, 𝟔𝟖 𝟑𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟐 𝑩𝒔 COSTO DE VENTA 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 = 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 + 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑰𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵 + 𝑮𝑨𝑵𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨 = 𝟑, 𝟐𝟎 𝑩𝒔 + 𝟎, 𝟏𝟐 𝑩𝒔 + 𝟏, 𝟔𝟖 = 𝟓 𝑩𝒔. % 𝑫𝑬 𝑮𝑨𝑵𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑬𝑺 𝑫𝑬𝑳 𝟑𝟑, 𝟔𝟎 % COSTOS FIJOS INTERNET 3,33 MANO DE OBRA 23 COMBUSTIBLE 3 GAS 3 TOTAL 32,33 COSTOS VARIABLES AZUCAR 6 LUZ 0,2 AGUA 0,15 TOTAL 7,35
  • 15.
    RESULTADOS Mediante la presenteinvestigación, recolección de datos y trabajos realizados se pudo obtener resultados de ventajas por la producción y elaboración de chocolates donde se pudo evidenciar que dicho proyecto genera ganancias. Por tal motivo se recomienda que este proyecto pueda ser aplicado, ya que la zona es productora de hortalizas, siempre contaría con la materia prima para producir sin interrupción de forma constante. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Mediante este proyecto se propone aplicarlo en forma masiva en mercados de localidades grandes para así expandir la venta y comercialización de dicho producto, y así poder llegar a zonas lejanas y si es posible hasta llegar a mercados internacionales como referentes de la comunidad de Monteagudo. BIBLIOGRAFIA • Ce,s,D.,&Coe,M.D.(2013).el verdadero historia del chocolate .fondo de cultura Económica. • Instituto del cacao y del chocolate .82019).Historia y proceso de elaboración del chocolate .Madrid :ICC publicaciones. • Smithsonian Magazine. (2020)The Bttersweet History of chocolate.Recuperado de https://www.smithsoianmag.com/ • National Geogrphic.(2021).El cacao:el origen del chocolate . Disponible en httos://www.nationalgeographic.com.es/ • Historia universal .(2022).La llegada del chocolate a Europa .Editorial planeta,Barcelona . • Organización internacional del cacao (ICCO).(2020).El cultivo del cacao y su transformación en chocolate . Londres :ICCO