RAMIREZ MARTINEZ MERCEDES
PROCUCTO 3 “ SINTESIS DEL SEMINARIO”
REALIDAD NACIONAL EDUCATIVA
UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EUCACION
 1783 Constitución de Estados Unidos.
 1789 Revolución Francesa “Declaraciones
de los derechos del hombre”.
 1813 Sentimientos de la nación: todos son
libres y laicas.
 1824 Primera Constitución de México.
 La desamortización de las Leyes de Reforma.
 La influencia de Francia además de la
Americana, desde el Himno nacional, La
bandera, La Madre patria, sus colores, leyes
internacionales desde el nombre de Estados
Unidos Mexicanos.
 La Realidad Nacional es subjetiva o la interpretación de algo, que tienes que
descubrir de acuerdo a tus investigaciones, criterio y testimonio .
 No pretende mostrar una perspectiva, se desprenden de una misma realidad,
que radica en progreso, igualdad y democracia.
Filosofía Política del Sistema
Educativo Mexicano
 En la escuela primaria, se encuentra la
profunda base de la grandeza de los
pueblos y puede decidirse, que las
mejores instituciones poco valen y están
en peligro de perderse., si al lado de ellos
no existen desafíos y además que sean
bien dirigidas.
Ricardo Flores Magón.
EDUCACION LAICA
 No promueve ninguna
doctrina religiosa dentro de
los contenidos educativos.
 Establece el respetó mutuo a
la diversidad de creencias
religiosas.
APLICACION
 Encontramos que el Laicismo, no se
manifiesta en su totalidad dentro de
las instituciones educativas, se
practican ciertas actividades que se
inclinan por la filosofía religiosa de la
mayoría.
 Tras un largo proceso fue iniciado en la
década de 1990, el restablecimiento de
la relación diplomática para la
negociación de autorizar la religión en las
escuelas privadas por Carlos Salinas de
Gortari.
 Escuelas donde se formen los ciudadanos, que en lo futuro deban velar por sus
instituciones. Si queremos que nuestros hijos guarden los incólumes de las
conquistas que hoy para ellos hagamos, procurando ilustrarlos en el civismo y el
amor a todas las libertades.
Ricardo Flores Magón.
Articulo 3° de la Constitución
 Establece que la educación que imparte
el estado tendrá que desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser
humano, inculcar el amor a la patria y
fomentar la solidaridad internacional; deberá
así mismo basarse en el progreso científico.
LA EDUCACION EN LA CONSTTITUCION
MEXICANA
 La misión de la escuela es educar al pueblo, no solo proporcionarle
habilidades, destrezas y reproducir el conocimiento, si no educarlo en el
sentido profundo de formar a una persona culta.
 Al sistema educativo, se le exige que sea cada día mejor, que tiene la
obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país que
debe hacer frente al reto de formar a productores eficientes para
modernizar a México.
 Formar a los hombres y mujeres del siglo XXI quienes enfrentaran severas
metamorfosis en la organización social y en la división del trabajo. México, se
arguye, necesita una educación eficiente para estar a la altura de los cambios
que se avecinan.
 A la educación, hoy en día no solo le afecta la
astringencia financiera, si no que sus recursos
intelectuales.
 También son instrumentos insuficientes para resistir
las pruebas del futuro.
 La transición del SEM hacia una educación para
mas mexicanos, de mayor calidad, mas
democrática en sus contenidos y organización que
exige recursos crecientes: mas dinero pero también
mas talento.
EL AULA
 Es típico en una escuela de 30 a 35 alumnos,
la diferencia entre aulas urbanas, rurales,
estatales, federales, privadas con sus
diferencias económicas unitarias e
incompletas.
 Con múltiples carencias y mas importante
entre escuela publica y privada es:
instalaciones, material de trabajo,
alimentación del alumnado, problemas
familiares que muchos de estos radican en el
desarrollo del alumno.
 Para establecer la dinámica del currículum
oculto, sean mas trascendente las
características principales de los niños,
jóvenes, mas allá de su disparidades en su
inteligencia, dedicación y motivación.
EL MAESTRO
 Es el agente principal de la educación, es el
eje en el que descansa la actividad practica
de todo el aparato escolar.
 El plan de estudios, libros de texto, los
materiales didácticos y cualquier otro auxiliar
para la enseñanza.
 Es el mediador de todo el proceso y como lo
señalo Vasconcelos, desempeña una
función dirigente.
MAESTRO
ENTORNO LABORAL
SNTE
ENSEÑANZA
ALUMNO
PADRES DE FAMILIA
RELACIONES SOCIALES DEL MAESTRO:
PROFESION
BUROCRACIA
DEL ESTADO
DISCRIMINACION
 Esta tiene diversos motivos los cuales
pueden ser, religiosos, sociales,
físicos, preferencia sexual, raciales
que se da por el dominio de tono de
piel así como rasgos culturales,
costumbres y lenguaje.
ANDRES OPPENHEIMER
 En Finlandia los miembros de la familia ponen
mucho interés en la educación ,
acompañamiento de los padres y abuelos,
invirtiendo el 30% de sus ingresos en su
educación.
 Le tienen mucho respeto a los maestros y
aseguran que el secreto de su éxito son ellos,
incluso lo tienen impreso en un billete.
 Ellos están obsesionados por su educación.
 Es un pasaporte para la prosperidad.
 En cambio México vive en el pasado,
distrayendo los problemas educativos y
homenajeando a sus héroes de independencia.
 México tiene las vacaciones mas largas del
mundo, no invierte en capacitación para los
maestros, con un ciclo escolar de 200 días.
 Estamos viviendo en la era de la economía y del
conocimiento.
 Debemos educar en ciencia y tecnología ya que un
programa de computación vale mas que la materia
prima.
 Produce pocas patentes (60 registros por año).
 Mientras otros países como Corea 8.880 , Brasil 100 y
Argentina 45.
 Debemos reconocer lo mal que estamos, sin culpar al
gobierno, buscar el cambio de forma individual,
esforzándose y mirar hacia adelante.
 Esforzarnos por cambiar la ideología de la sociedad,
de tal manera que realmente se comprometan por la
educación y el progreso científico.
BIBLIOGRAFIA
 EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
La transición de fin de siglo.
Carlos Ornelas.
 DOCUMENTAL EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES
http://youtube.be/-ZnCK77VGTw.
 SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
www.sep.gob.mx/work/models/sep1/.../1/norgralesctrolesccolima.pdf

Producto 3 sintesis de seminario

  • 1.
    RAMIREZ MARTINEZ MERCEDES PROCUCTO3 “ SINTESIS DEL SEMINARIO” REALIDAD NACIONAL EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE CUAUTITLAN IZCALLI MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EUCACION
  • 2.
     1783 Constituciónde Estados Unidos.  1789 Revolución Francesa “Declaraciones de los derechos del hombre”.  1813 Sentimientos de la nación: todos son libres y laicas.  1824 Primera Constitución de México.  La desamortización de las Leyes de Reforma.  La influencia de Francia además de la Americana, desde el Himno nacional, La bandera, La Madre patria, sus colores, leyes internacionales desde el nombre de Estados Unidos Mexicanos.
  • 3.
     La RealidadNacional es subjetiva o la interpretación de algo, que tienes que descubrir de acuerdo a tus investigaciones, criterio y testimonio .  No pretende mostrar una perspectiva, se desprenden de una misma realidad, que radica en progreso, igualdad y democracia.
  • 4.
    Filosofía Política delSistema Educativo Mexicano  En la escuela primaria, se encuentra la profunda base de la grandeza de los pueblos y puede decidirse, que las mejores instituciones poco valen y están en peligro de perderse., si al lado de ellos no existen desafíos y además que sean bien dirigidas. Ricardo Flores Magón.
  • 5.
    EDUCACION LAICA  Nopromueve ninguna doctrina religiosa dentro de los contenidos educativos.  Establece el respetó mutuo a la diversidad de creencias religiosas.
  • 6.
    APLICACION  Encontramos queel Laicismo, no se manifiesta en su totalidad dentro de las instituciones educativas, se practican ciertas actividades que se inclinan por la filosofía religiosa de la mayoría.
  • 7.
     Tras unlargo proceso fue iniciado en la década de 1990, el restablecimiento de la relación diplomática para la negociación de autorizar la religión en las escuelas privadas por Carlos Salinas de Gortari.
  • 8.
     Escuelas dondese formen los ciudadanos, que en lo futuro deban velar por sus instituciones. Si queremos que nuestros hijos guarden los incólumes de las conquistas que hoy para ellos hagamos, procurando ilustrarlos en el civismo y el amor a todas las libertades. Ricardo Flores Magón.
  • 9.
    Articulo 3° dela Constitución  Establece que la educación que imparte el estado tendrá que desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano, inculcar el amor a la patria y fomentar la solidaridad internacional; deberá así mismo basarse en el progreso científico.
  • 10.
    LA EDUCACION ENLA CONSTTITUCION MEXICANA  La misión de la escuela es educar al pueblo, no solo proporcionarle habilidades, destrezas y reproducir el conocimiento, si no educarlo en el sentido profundo de formar a una persona culta.
  • 11.
     Al sistemaeducativo, se le exige que sea cada día mejor, que tiene la obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país que debe hacer frente al reto de formar a productores eficientes para modernizar a México.
  • 12.
     Formar alos hombres y mujeres del siglo XXI quienes enfrentaran severas metamorfosis en la organización social y en la división del trabajo. México, se arguye, necesita una educación eficiente para estar a la altura de los cambios que se avecinan.
  • 13.
     A laeducación, hoy en día no solo le afecta la astringencia financiera, si no que sus recursos intelectuales.  También son instrumentos insuficientes para resistir las pruebas del futuro.  La transición del SEM hacia una educación para mas mexicanos, de mayor calidad, mas democrática en sus contenidos y organización que exige recursos crecientes: mas dinero pero también mas talento.
  • 14.
    EL AULA  Estípico en una escuela de 30 a 35 alumnos, la diferencia entre aulas urbanas, rurales, estatales, federales, privadas con sus diferencias económicas unitarias e incompletas.  Con múltiples carencias y mas importante entre escuela publica y privada es: instalaciones, material de trabajo, alimentación del alumnado, problemas familiares que muchos de estos radican en el desarrollo del alumno.  Para establecer la dinámica del currículum oculto, sean mas trascendente las características principales de los niños, jóvenes, mas allá de su disparidades en su inteligencia, dedicación y motivación.
  • 15.
    EL MAESTRO  Esel agente principal de la educación, es el eje en el que descansa la actividad practica de todo el aparato escolar.  El plan de estudios, libros de texto, los materiales didácticos y cualquier otro auxiliar para la enseñanza.  Es el mediador de todo el proceso y como lo señalo Vasconcelos, desempeña una función dirigente.
  • 16.
    MAESTRO ENTORNO LABORAL SNTE ENSEÑANZA ALUMNO PADRES DEFAMILIA RELACIONES SOCIALES DEL MAESTRO: PROFESION BUROCRACIA DEL ESTADO
  • 17.
    DISCRIMINACION  Esta tienediversos motivos los cuales pueden ser, religiosos, sociales, físicos, preferencia sexual, raciales que se da por el dominio de tono de piel así como rasgos culturales, costumbres y lenguaje.
  • 18.
    ANDRES OPPENHEIMER  EnFinlandia los miembros de la familia ponen mucho interés en la educación , acompañamiento de los padres y abuelos, invirtiendo el 30% de sus ingresos en su educación.  Le tienen mucho respeto a los maestros y aseguran que el secreto de su éxito son ellos, incluso lo tienen impreso en un billete.  Ellos están obsesionados por su educación.  Es un pasaporte para la prosperidad.  En cambio México vive en el pasado, distrayendo los problemas educativos y homenajeando a sus héroes de independencia.  México tiene las vacaciones mas largas del mundo, no invierte en capacitación para los maestros, con un ciclo escolar de 200 días.
  • 19.
     Estamos viviendoen la era de la economía y del conocimiento.  Debemos educar en ciencia y tecnología ya que un programa de computación vale mas que la materia prima.  Produce pocas patentes (60 registros por año).  Mientras otros países como Corea 8.880 , Brasil 100 y Argentina 45.  Debemos reconocer lo mal que estamos, sin culpar al gobierno, buscar el cambio de forma individual, esforzándose y mirar hacia adelante.  Esforzarnos por cambiar la ideología de la sociedad, de tal manera que realmente se comprometan por la educación y el progreso científico.
  • 20.
    BIBLIOGRAFIA  EL SISTEMAEDUCATIVO MEXICANO La transición de fin de siglo. Carlos Ornelas.  DOCUMENTAL EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES http://youtube.be/-ZnCK77VGTw.  SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA www.sep.gob.mx/work/models/sep1/.../1/norgralesctrolesccolima.pdf