El Día de la Canción Criolla, es el día de festejar nuestra raza, nuestra
comida, nuestra diversidad, ya que tiene una historia importante en la
riqueza popular de nuestro país, los peruanos brindamos, jaraneamos y
cantamos al compás de nuestra música criolla, recordamos entre
destacadas figuras al compositor Felipe Pinglo allá por la década del
20 cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el
''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la
Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas
del criollísimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la
guitarra del gran Oscar Avilés, en los años 20 se vivió en apogeo de la
música criolla, con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que
comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como
José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina,
entre otros. Actualmente tenemos a Augusto Polo Campos, Alicia
Maguiña entre muchos otros.
El criollismo en la actualidad sigue ganando adeptos, hay mucha gente
joven que disfruta de la peña y desborda su emoción cada vez que oye
nuestras melodías, en nosotros está la labor de seguir difundiendo
este maravilloso género peruano y no dejar que el olvido y el descuido
acaben con algo que es parte de nuestra identidad nacional.
La Directora, Subdirectora de Nivel Inicial , Personal Docente,
Auxiliar y de Complemento de la Institución Educativa
“Renán Elías Olivera” , con motivo de celebrar la “El día
de la Canción Criolla”, han creído conveniente elaborar
un programa variado donde se reflejará el espíritu festivo de
nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más
profundo con la peruanidad.

Desfile por la IE FAP, de los niños acompañados de las
educadoras ataviados al estilo criollo peruano.

Charlas

alusiva a la fecha a cargo de Miss Marietta
Chávez Cunya.

Canción “Mix Criollo” alumnos de Estimulación Temprana.
Canción “Mix Peruano” alumnos de 4 años – Inicial.
Escenificación

“Pelea de Gallos”, “Corrida de Toros”
alumnos de 4 años – Inicial.

 Baile “Mix Criollo” alumnos de 3 años – Inicial.
 Dramatización “Pregones ” alumnos de 5 años – Inicial.
Lonchera Criolla Patio del Nivel
Entrega

de souvenir a cada niño alusivo al Día de la
Canción Criolla
Qué ricos! Que ricos!
picarones calientitos (bis)
Redondos y tostaditos y
en su miel bien bañaditos

Anticuchos, anticuchos
ricos anticuchos,
anticuchos clientitos
pruébelo caballero,
ricos y jugositos.
cómprelo amito
y llévelo a su amorcito

Mazamorra morada
para la niña mimada,
mazamorra caliente
para la abuela sin diente.

Vendo empanada sabrosas
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.

Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.

Programa canción criolla

  • 1.
    El Día dela Canción Criolla, es el día de festejar nuestra raza, nuestra comida, nuestra diversidad, ya que tiene una historia importante en la riqueza popular de nuestro país, los peruanos brindamos, jaraneamos y cantamos al compás de nuestra música criolla, recordamos entre destacadas figuras al compositor Felipe Pinglo allá por la década del 20 cuyas canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollísimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés, en los años 20 se vivió en apogeo de la música criolla, con la aparición de ''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros. Actualmente tenemos a Augusto Polo Campos, Alicia Maguiña entre muchos otros. El criollismo en la actualidad sigue ganando adeptos, hay mucha gente joven que disfruta de la peña y desborda su emoción cada vez que oye nuestras melodías, en nosotros está la labor de seguir difundiendo este maravilloso género peruano y no dejar que el olvido y el descuido acaben con algo que es parte de nuestra identidad nacional. La Directora, Subdirectora de Nivel Inicial , Personal Docente, Auxiliar y de Complemento de la Institución Educativa “Renán Elías Olivera” , con motivo de celebrar la “El día de la Canción Criolla”, han creído conveniente elaborar un programa variado donde se reflejará el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad. Desfile por la IE FAP, de los niños acompañados de las educadoras ataviados al estilo criollo peruano. Charlas alusiva a la fecha a cargo de Miss Marietta Chávez Cunya. Canción “Mix Criollo” alumnos de Estimulación Temprana. Canción “Mix Peruano” alumnos de 4 años – Inicial. Escenificación “Pelea de Gallos”, “Corrida de Toros” alumnos de 4 años – Inicial.  Baile “Mix Criollo” alumnos de 3 años – Inicial.  Dramatización “Pregones ” alumnos de 5 años – Inicial. Lonchera Criolla Patio del Nivel Entrega de souvenir a cada niño alusivo al Día de la Canción Criolla
  • 2.
    Qué ricos! Quericos! picarones calientitos (bis) Redondos y tostaditos y en su miel bien bañaditos Anticuchos, anticuchos ricos anticuchos, anticuchos clientitos pruébelo caballero, ricos y jugositos. cómprelo amito y llévelo a su amorcito Mazamorra morada para la niña mimada, mazamorra caliente para la abuela sin diente. Vendo empanada sabrosas para las niñas hermosas vendo empanadas muy ricas para las niñas bonitas. Vendo lechita blanquita para tomar en tacita leche recién ordeñada para tomar de mañana.