PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA
“Aprendemos juntos ante los huaycos e inundaciones”
Ciclo V- quinto grado de primaria
Propósitos de aprendizaje:
AREA COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto
oral.
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
 Interactua estrategicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
 Participaendiversosintercambiosoralesalternandolosrolesde hablante yoyente.
Recurre a sus saberesyaporta nuevainformaciónparaargumentar, explicary
complementarlasideasexpuestas.Consideranormasymodosde cortesía segúnel
contextosociocultural.
 Opinacomo hablante y oyente sobre sobre ideas,hechosytemade textosoralesdel
ámbitoescolar,social ode mediosde comunicación. Justifica suposiciónsobre loque se
dice el textooral considerandosuexperienciayel contextoenque se desenvuelve.
 Evalúala adecuaciónde textosoralesala situacióncomunicativa,asícomola coherencia
de ideasy lacohesiónentre ellas;también lautilidadde recursosverbalesnoverbalesy
paraverbalesde acuerdoal propósitocomunicativo.
Construye su identidad
PERSONAL
SOCIAL
 Se valora así mismo
 Autorregula sus emociones  Describe susemocionesy explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias
de autorregulación ( respiración, distanciamiento, relajación y visualización)
 Describe situacionesque ponenenriesgosuintegridad,así como conductas para evitarlas
o protegerse.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
 Interactúa con todas las personas.
 Participa en acciones que promueven el bien
 Propone,apartir de un diagnósticoyde la deliberaciónsobre asuntospúblicos,acciones
orientadasal biencomún,lasolidaridad,laprotecciónde personasvulnerablesenla
común. defensade susderechos.Sustentasuposiciónbasándoseenfuentes.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 Comprende lasrelacionesentre loselementos
naturalesysociales.
 Distingue loselementosnaturalesysocialesde sulocalidadyregión;asociarecursos
naturalesconactividadeseconómicas.
CIENCIAYTECNOLOGIA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
 Comprende yusaconocimientossobre losseres
vivos,materiayenergía,biodiversidad,tierray
universo
 Evalúalas implicanciasdel saberydel quehacer
científicoytecnológico.
 Describe el carácterdinámicode la estructuraexternade latierray su impactofrente alos
cambios climáticos.
 Justificaque el quehacertecnológicoprogresaconel paso del tiempo como resultado del
avance científico para resolver problemas.
 Opina como el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, con base en
fuentesdocumentadasconrespaldocientífico.Ejemplo:El estudiante opinasobre comola
demanda de muebles de madera promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así
como la deforestación, y que alternativas existen desde la ciencia y tecnología para
fomentar el desarrollo sostenible de esta industria.
ARTEY
CULTURA
Crea proyectos desde lenguajes artísticos
 Exploray experimentaloslenguajesde lasartes.  Exploraloselementosde loslenguajesde lasartesvisuales,lamúsica,el teatroyladanza,
y losaplicacon finesexpresivosycomunicativos.Pruebaypropone formasde utilizarlos
medios,losmateriales,lasherramientasylastécnicascon finesexpresivosy
comunicativos.
EDUC.FISICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
 Se expresa corporalmente  Crea movimientosydesplazamientosrítmicose incorporalasparticularidades de su
lenguaje corporal teniendocomobase lamúsicade suregión,al asumirdiferentesrolesen
la práctica de la actividadfísica
 Valoraensí mismoyen susparesnuevasformasde movimientoygestoscorporales;de
estamanera aceptala existenciade nuevasformasde movimientoyexpresiónpara
comunicarideasy emocionesendiferentessituacionesmotrices.
Asume una vida saludable
 Comprende las relaciones entre la actividad
física, alimentación, postura e higiene y salud.
 Incorpora prácticas que mejora su calidad de
vida.
 Realizaactividadesde activacióncorporal,psicológicayde recuperaciónantes,durante y
despuésde laprácticade actividadfísica;de estamanera,aplicalosbeneficios
relacionadosconlasaludy planificadietassaludables adaptadasasuedady sus recursos.
Situación significativa:
Los niños y las niñas del quinto grado de primaria de la UGEL 04-Comas, se encuentran en una situación de emergencia por problemas
climáticos que están siendo evidenciados con huaycos como consecuencia los desbordes de ríos e inundaciones; producto de las constantes
lluvias que se han presentado en todo nuestro país. Tal situación ha generado la destrucción de puentes, viviendas, terrenos de cultivo,
Instituciones Educativas; también el alza de precios en los productos de primera necesidad, restricción de los servicios básicos como agua, luz y
teléfono.
Conocedores de esta situación crítica, es necesario abordar con nuestros estudiantes actividades que nos permitan sensibilizar, concientizar,
reflexionar y asumir compromisos de conducta sostenible. Para lograr esto, es importante que los estudiantes participen en el cuidado y
protección de nuestra vida y ambiente; por lo que se les presenta un reto que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué acciones podemos
realizarpara evitarloshuaycos?, ¿Cómopodemosapoyarenestassituacionesde emergencia?, ¿Cómopodemosinformarnossobre loscambiosclimáticos?,
¿Cómosabersi nuestrasviviendashansidoconstruidasenel lugaradecuado?,¿Cómonosafectóeconómicamente lasubidade precios?
Criterios, evidencia de aprendizaje instrumentos de valoración:
Enfoques transversales Actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes :
Enfoque ambiental  Demuestranconcienciasobre loseventosclimáticosextremos ocasionados por el calentamiento global
(huaycos,inundaciones);desarrollancapacidadesde resilienciapara la adaptación del cambio climático.
 Planteansolucionesenrelaciónalarealidad ambiental de su comunidad: contaminación, agotamiento
de la capa de ozono, salud ambiental.
Enfoque orientación al bien común  Se solidarizan con las necesidades con los miembros del aula y comparten los espacios educativos,
recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
 Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos  Deliberan para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos; la elaboración de normas u
otros.
Competencias Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de
aprendizaje
Instrumentos de
evaluación
Se comunica oralmente ensu
lenguamaterna.
 Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas, de textos orales del ámbito
escolar, social o de medios de comunicación.
Justificandosuposiciónsobre loque dice el texto
oral.
 Expresión con
coherencia sus
opinionessobre hechos
suscitados.
Rúbrica
Construye su identidad
Convive y participa
democráticamente enla búsqueda
del biencomún
 Describe sus emociones y explica sus causas y
posibles consecuenciascuandoaplicaestrategias
de autorregulación como: respiración,
distanciamiento, relajación y visualización.
 Propone, a partir d de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien
común como solidaridad, la protección de
personas vulnerables en la defensa de sus
derechos y Sustenta su posición basándose en
fuentes.
 Expresan sus
sentimientosa cerca de
los sucesos ocurridos
en su localidad y
participa en su
autoevaluación
estableciendo en qué
va a mejorar.
Lista de cotejo
Gestionaresponsablemente el
espacioy el ambiente
-Distingue los elementos naturales y sociales de
su localidad y región, asocia recursos naturales
con actividades económicas.
 Identifica los
elementos naturales y
sociales asociando con
las actividades
económicas de su
localidad o región.
Lista de cotejo
Explica el mundo físicobasándose
en conocimientossobre losseres
vivos,materia y energía,
biodiversidad,tierray universo
-Describe el carácter dinámico de la estructura
externa de la tierra y su impacto frente a los
cambios climáticos.
-Opina sobre el uso de los objetos tecnológicos
y su impacto en el ambiente para solucionar los
problemas.
 Maquetas,
distinguiendo las capas
de la tierra.
 Elaboran un
tríptico y reflexiona
sobre su contenido.
Rúbrica
Lista de cotejo
Crea proyectos desde lenguajes
artísticos
-Expresa el lenguaje de las artes visuales a
través de la música, el teatro y la danza con
fines comunicativos.
 Expresión libre al
compás y melodía de la
música.
Lista de cotejo
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
-Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e
incorpora las particularidades de su lenguaje
corporal teniendo como base la música de su
región, al asumir diferentes roles en la práctica
de la actividad física.
 Crea
espontáneamente
movimientos y
desplazamientos
rítmicos e forma libre.
Lista de cotejo
Asume una vida saludable -Realiza actividades de activación corporal,
psicológica y de recuperación antes, durante y
después de la práctica de actividad física, de
ésta manera, aplica los beneficios relacionados
con la salud y planifica dietas saludables
adaptadas a su edad y recursos.
 Practica ejercicios
de activación corporal,
psicológica y de
recuperación, para
aplicar los beneficios
relacionadosasu salud.
Lista de cotejo
Secuencia de sesiones:
Materiales y recursos:
Del Docente
 Unidadesde aprendizaje
 ProgramaciónCurricularPrimaria
Sesión1: ¿Cómo te sentiste?
En esta sesión, las niñas y los niños dialogara en asamblea sobre
situaciones vividas, observadas y escuchadas por los medios de
comunicación sobre las lluvias, huaycos e inundaciones, luego
comparten su sentir ante estos sucesos.
Sesión2: ¿Dónde se habrá ido el agua?
En esta sesión, las niñas y los niños dialogara en asamblea sobre el
uso que se le da al agua en la escuela, hogar, comunidad; luego
comentan sobre la carencia del agua y las posibles razones de su
escasez.
Sesión3: “Juego y me divierto”
En esta sesión, las niñas y los niños realizan actividades físicas,
recreativas y deportivas como: jugar pelota, correr, brincar, saltar,
jugar, bailar, y/o gimnasia rítmica.
Sesión4: “Me amo, me cuidoy me protejo”
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan y comentan sobre las
noticias relacionadas a las lluvias, huaycos e inundaciones y sus
consecuencias. Identifican a las personas que le prestan ayuda:
padres, médicos, enfermeras y bomberos en estas situaciones de
emergencia.
Sesión5:“Nos comunicamos asertivamente”
En esta sesión, las niñas y los niños debaten de forma alturada,
respetando la participación de sus compañeros de cómo les afecto
en su comunidad y familia estos eventos.
Sesión6: ¿Por qué se producenlos huaycos?
En esta sesión, las niñas y los niños investigan sobre la importancia
de las plantas para evitar la erosión de los suelos y como
consecuencia los huaycos.
Sesión7: ¿Cómo me informe de los desastres naturales?
En esta sesión, las niñas y los niños investigan sobre la importancia
del avance de la tecnología como soporte para la humanidad en
estos eventos vividos.
Sesión8: Reúsopara cuidar mi ambiente
En esta sesión, las niñas y los niños reusaran botellas recicladas para
elaborar macetas y tachos de basura.
Sesión9: “Me comprometo con mi comunidad”
En esta sesión, las niñas y los niños participan en campañas de
limpieza de la escuela y la comunidad; identifican algunos efectos
favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno
natural
Sesión10: “Yo te ayudo”
En esta sesión, las niñas y los niños participan en la elaboración de un
proyecto de apoyo social, frente a las necesidades de sus
compañeros.
 CurrículoNacional
De los Estudiantes
 Librosdel MED comunicación,personal social.
 Cuadernosde trabajo
 Kitde materiales
 Plumones,papelotes,masketape, limpiatipo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : N°
1.2. AREA : Personal Social
1.3. GRADO Y SECCION : 5° “ ”
1.4. DURACION : 90 Min..
1.5. FECHA : /03/2017
1.6. DOCENTE :
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Construye su
identidad
 Se valora así
mismo
 Autorregula sus
emociones
 Describe sus emociones y explica sus causas y
posibles consecuencias. Aplica estrategias de
autorregulación (respiración, distanciamiento,
relajación y visualización) y propone mensajes de
tranquilidad emocional a sus compañeros.
TÍTULO: ¿Cómo nos sentimos?
UNIDAD 1 SESIÓN 07
PROPÓSITO
Los desastres naturales vividos en estos últimos días han
generado desconcierto e inseguridad en nuestros
estudiantes, siendo necesario que a través de esta sesión
socioemocional, se les devuelva seguridad para retomar
sus actividades escolares con normalidad.
REVISION BIBLIOGRAFICA
-CurrículoNacional 2016
-ProgramaCurriculardel
nivel primario2016.
MATERIALES O RECURSOS A
UTILIZAR
 Pelotas
 Cartel de bienvenida.
: 10 min. Aprox.
La docente da la bienvenida a sus estudiantes y pregunta: ¿Por qué no hubo clases en nuestra
Institución?
Los estudiantes responden en forma espontánea, identificando que hay un problema que
deliberar.
La docente indica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a dialogar sobre nuestras experiencias
vividas, observadas y escuchadas por los medios de comunicación sobre las lluvias, huaycos e
inundaciones, luego compartiremos nuestro sentir ante estos sucesos”.
La docente pregunta a los estudiantes que normas de
convivencia sugieren para el desarrollo de la sesión.
- Levantar la mano para pedir participar.
-Escuchar atentamente al compañero (a).
-Respetar los turnos para hablar.
: 60 min. Aprox.
Problematización
En grupo clase:
Inicia organizando la asamblea de aula, solicitando voluntarios para asumir el rol de Moderador y
Secretario.
La maestra propone las consignas de participación para llevar la asamblea en orden y dar la
oportunidad a que todos participen; así mismo indica lo siguiente:
“ Ahora les pasaré la pelota, quien la coja se presenta y responde las diversas preguntas; el que
recibe la pelota, luego de responder lo lanza a otro compañero y así hasta que todos hayan
participado”.
Se plantea el problema a tratar con las siguientes interrogantes :
- ¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que ocurrió un huayco?
- ¿Algún familiar tuyo fue afectado por estos eventos? ¿Cómo te sentiste?’
- ¿Tu comunidad fue afectada por estos eventos climáticos?
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
 Enfoque orientación al bien
común
 Se sensibilizan con las vivencias difíciles de sus
compañeros, mediante la escucha activa y asumiendo
una actitud asertiva y solidaria.
 Solidarizan con las necesidades con los miembros del
aula y comparten los espacios educativos, recursos,
materiales, tareas o responsabilidades.
DESARROLLO
INICIO
- ¿Tú y tu familia fueron afectados por estos eventos
climatológicos? ¿Cómo?
- ¿Cómo ayudarías a los vecinos afectados?
- ¿Qué emociones nos producen estos eventos?
- ¿Qué haríamos para controlar o autorregular estas emociones?
Luego que todos han participado la docente los felicita.
Análisis de la información
Se organizan en equipos a través de tarjetas de emociones. Cada grupo coge un sobre con casos
ocurridos de diferentes partes de nuestro Perú sobre los huaycos e inundaciones; para ser
dramatizados en equipos, enfatizando las emociones vividas.
Toma de desiciones
Recordamos los casos escenificados y proponemos transmitir mensajes de solidaridad y
tranquilidad a la situación vivida, como:
“Tranquilo, todo pasará”, “No te asustes, Dios está a tu lado”, “No te preocupes, estamos contigo”
Se comprometen a practicar los ejercicios de respiración y relajación para su autocontrol
emocional y usar las frases que nos dan aliento y tranquilidad.
: 20 min. Aprox.
En grupo clase:
La docente pide la participación de sus estudiantes para recordar las acciones realizadas en la
sesión.
Luego les pregunta:
¿Cómo se sintieron al contar sus experiencias?, ¿Qué tuvieron en cuenta para narrar sus
experiencias?, ¿Para qué les ha servido recordar sus experiencias?, ¿Será importante comunicar
a mis compañeros sobre mis sentimientos? ¿Por qué?, ¿Creen que un mensaje de solidaridad y
tranquilidad ayuda a restablecer emociones?
Finalmente reflexionamos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia para el logro de
nuestro propósito.
CIERRE

PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

  • 1.
    PROYECTO INTEGRADO DEEMERGENCIA “Aprendemos juntos ante los huaycos e inundaciones” Ciclo V- quinto grado de primaria Propósitos de aprendizaje: AREA COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se comunica oralmente en su lengua materna COMUNICACIÓN  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactua estrategicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.  Participaendiversosintercambiosoralesalternandolosrolesde hablante yoyente. Recurre a sus saberesyaporta nuevainformaciónparaargumentar, explicary complementarlasideasexpuestas.Consideranormasymodosde cortesía segúnel contextosociocultural.  Opinacomo hablante y oyente sobre sobre ideas,hechosytemade textosoralesdel ámbitoescolar,social ode mediosde comunicación. Justifica suposiciónsobre loque se dice el textooral considerandosuexperienciayel contextoenque se desenvuelve.  Evalúala adecuaciónde textosoralesala situacióncomunicativa,asícomola coherencia de ideasy lacohesiónentre ellas;también lautilidadde recursosverbalesnoverbalesy paraverbalesde acuerdoal propósitocomunicativo. Construye su identidad PERSONAL SOCIAL  Se valora así mismo  Autorregula sus emociones  Describe susemocionesy explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación ( respiración, distanciamiento, relajación y visualización)  Describe situacionesque ponenenriesgosuintegridad,así como conductas para evitarlas o protegerse. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Participa en acciones que promueven el bien  Propone,apartir de un diagnósticoyde la deliberaciónsobre asuntospúblicos,acciones orientadasal biencomún,lasolidaridad,laprotecciónde personasvulnerablesenla
  • 2.
    común. defensade susderechos.Sustentasuposiciónbasándoseenfuentes. Gestionaresponsablemente el espacio y el ambiente  Comprende lasrelacionesentre loselementos naturalesysociales.  Distingue loselementosnaturalesysocialesde sulocalidadyregión;asociarecursos naturalesconactividadeseconómicas. CIENCIAYTECNOLOGIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo  Comprende yusaconocimientossobre losseres vivos,materiayenergía,biodiversidad,tierray universo  Evalúalas implicanciasdel saberydel quehacer científicoytecnológico.  Describe el carácterdinámicode la estructuraexternade latierray su impactofrente alos cambios climáticos.  Justificaque el quehacertecnológicoprogresaconel paso del tiempo como resultado del avance científico para resolver problemas.  Opina como el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, con base en fuentesdocumentadasconrespaldocientífico.Ejemplo:El estudiante opinasobre comola demanda de muebles de madera promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así como la deforestación, y que alternativas existen desde la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria. ARTEY CULTURA Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Exploray experimentaloslenguajesde lasartes.  Exploraloselementosde loslenguajesde lasartesvisuales,lamúsica,el teatroyladanza, y losaplicacon finesexpresivosycomunicativos.Pruebaypropone formasde utilizarlos medios,losmateriales,lasherramientasylastécnicascon finesexpresivosy comunicativos. EDUC.FISICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Se expresa corporalmente  Crea movimientosydesplazamientosrítmicose incorporalasparticularidades de su lenguaje corporal teniendocomobase lamúsicade suregión,al asumirdiferentesrolesen la práctica de la actividadfísica  Valoraensí mismoyen susparesnuevasformasde movimientoygestoscorporales;de estamanera aceptala existenciade nuevasformasde movimientoyexpresiónpara comunicarideasy emocionesendiferentessituacionesmotrices. Asume una vida saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y salud.  Incorpora prácticas que mejora su calidad de vida.  Realizaactividadesde activacióncorporal,psicológicayde recuperaciónantes,durante y despuésde laprácticade actividadfísica;de estamanera,aplicalosbeneficios relacionadosconlasaludy planificadietassaludables adaptadasasuedady sus recursos.
  • 3.
    Situación significativa: Los niñosy las niñas del quinto grado de primaria de la UGEL 04-Comas, se encuentran en una situación de emergencia por problemas climáticos que están siendo evidenciados con huaycos como consecuencia los desbordes de ríos e inundaciones; producto de las constantes lluvias que se han presentado en todo nuestro país. Tal situación ha generado la destrucción de puentes, viviendas, terrenos de cultivo, Instituciones Educativas; también el alza de precios en los productos de primera necesidad, restricción de los servicios básicos como agua, luz y teléfono. Conocedores de esta situación crítica, es necesario abordar con nuestros estudiantes actividades que nos permitan sensibilizar, concientizar, reflexionar y asumir compromisos de conducta sostenible. Para lograr esto, es importante que los estudiantes participen en el cuidado y protección de nuestra vida y ambiente; por lo que se les presenta un reto que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué acciones podemos realizarpara evitarloshuaycos?, ¿Cómopodemosapoyarenestassituacionesde emergencia?, ¿Cómopodemosinformarnossobre loscambiosclimáticos?, ¿Cómosabersi nuestrasviviendashansidoconstruidasenel lugaradecuado?,¿Cómonosafectóeconómicamente lasubidade precios? Criterios, evidencia de aprendizaje instrumentos de valoración: Enfoques transversales Actitudes que se demuestran cuando los estudiantes y docentes : Enfoque ambiental  Demuestranconcienciasobre loseventosclimáticosextremos ocasionados por el calentamiento global (huaycos,inundaciones);desarrollancapacidadesde resilienciapara la adaptación del cambio climático.  Planteansolucionesenrelaciónalarealidad ambiental de su comunidad: contaminación, agotamiento de la capa de ozono, salud ambiental. Enfoque orientación al bien común  Se solidarizan con las necesidades con los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Enfoque de derechos  Deliberan para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos; la elaboración de normas u otros.
  • 4.
    Competencias Criterios deevaluación (desempeños) Evidencias de aprendizaje Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente ensu lenguamaterna.  Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justificandosuposiciónsobre loque dice el texto oral.  Expresión con coherencia sus opinionessobre hechos suscitados. Rúbrica Construye su identidad Convive y participa democráticamente enla búsqueda del biencomún  Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuenciascuandoaplicaestrategias de autorregulación como: respiración, distanciamiento, relajación y visualización.  Propone, a partir d de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común como solidaridad, la protección de personas vulnerables en la defensa de sus derechos y Sustenta su posición basándose en fuentes.  Expresan sus sentimientosa cerca de los sucesos ocurridos en su localidad y participa en su autoevaluación estableciendo en qué va a mejorar. Lista de cotejo Gestionaresponsablemente el espacioy el ambiente -Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región, asocia recursos naturales con actividades económicas.  Identifica los elementos naturales y sociales asociando con las actividades económicas de su localidad o región. Lista de cotejo Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre losseres vivos,materia y energía, biodiversidad,tierray universo -Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la tierra y su impacto frente a los cambios climáticos. -Opina sobre el uso de los objetos tecnológicos y su impacto en el ambiente para solucionar los problemas.  Maquetas, distinguiendo las capas de la tierra.  Elaboran un tríptico y reflexiona sobre su contenido. Rúbrica Lista de cotejo Crea proyectos desde lenguajes artísticos -Expresa el lenguaje de las artes visuales a través de la música, el teatro y la danza con fines comunicativos.  Expresión libre al compás y melodía de la música. Lista de cotejo
  • 5.
    Se desenvuelve demanera autónoma a través de su motricidad. -Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de la actividad física.  Crea espontáneamente movimientos y desplazamientos rítmicos e forma libre. Lista de cotejo Asume una vida saludable -Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física, de ésta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y recursos.  Practica ejercicios de activación corporal, psicológica y de recuperación, para aplicar los beneficios relacionadosasu salud. Lista de cotejo Secuencia de sesiones:
  • 6.
    Materiales y recursos: DelDocente  Unidadesde aprendizaje  ProgramaciónCurricularPrimaria Sesión1: ¿Cómo te sentiste? En esta sesión, las niñas y los niños dialogara en asamblea sobre situaciones vividas, observadas y escuchadas por los medios de comunicación sobre las lluvias, huaycos e inundaciones, luego comparten su sentir ante estos sucesos. Sesión2: ¿Dónde se habrá ido el agua? En esta sesión, las niñas y los niños dialogara en asamblea sobre el uso que se le da al agua en la escuela, hogar, comunidad; luego comentan sobre la carencia del agua y las posibles razones de su escasez. Sesión3: “Juego y me divierto” En esta sesión, las niñas y los niños realizan actividades físicas, recreativas y deportivas como: jugar pelota, correr, brincar, saltar, jugar, bailar, y/o gimnasia rítmica. Sesión4: “Me amo, me cuidoy me protejo” En esta sesión, las niñas y los niños escuchan y comentan sobre las noticias relacionadas a las lluvias, huaycos e inundaciones y sus consecuencias. Identifican a las personas que le prestan ayuda: padres, médicos, enfermeras y bomberos en estas situaciones de emergencia. Sesión5:“Nos comunicamos asertivamente” En esta sesión, las niñas y los niños debaten de forma alturada, respetando la participación de sus compañeros de cómo les afecto en su comunidad y familia estos eventos. Sesión6: ¿Por qué se producenlos huaycos? En esta sesión, las niñas y los niños investigan sobre la importancia de las plantas para evitar la erosión de los suelos y como consecuencia los huaycos. Sesión7: ¿Cómo me informe de los desastres naturales? En esta sesión, las niñas y los niños investigan sobre la importancia del avance de la tecnología como soporte para la humanidad en estos eventos vividos. Sesión8: Reúsopara cuidar mi ambiente En esta sesión, las niñas y los niños reusaran botellas recicladas para elaborar macetas y tachos de basura. Sesión9: “Me comprometo con mi comunidad” En esta sesión, las niñas y los niños participan en campañas de limpieza de la escuela y la comunidad; identifican algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural Sesión10: “Yo te ayudo” En esta sesión, las niñas y los niños participan en la elaboración de un proyecto de apoyo social, frente a las necesidades de sus compañeros.
  • 7.
     CurrículoNacional De losEstudiantes  Librosdel MED comunicación,personal social.  Cuadernosde trabajo  Kitde materiales  Plumones,papelotes,masketape, limpiatipo.
  • 8.
    SESIÓN DE APRENDIZAJEN° 01 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : N° 1.2. AREA : Personal Social 1.3. GRADO Y SECCION : 5° “ ” 1.4. DURACION : 90 Min.. 1.5. FECHA : /03/2017 1.6. DOCENTE : ÁREA DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Construye su identidad  Se valora así mismo  Autorregula sus emociones  Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) y propone mensajes de tranquilidad emocional a sus compañeros. TÍTULO: ¿Cómo nos sentimos? UNIDAD 1 SESIÓN 07 PROPÓSITO Los desastres naturales vividos en estos últimos días han generado desconcierto e inseguridad en nuestros estudiantes, siendo necesario que a través de esta sesión socioemocional, se les devuelva seguridad para retomar sus actividades escolares con normalidad. REVISION BIBLIOGRAFICA -CurrículoNacional 2016 -ProgramaCurriculardel nivel primario2016. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Pelotas  Cartel de bienvenida.
  • 9.
    : 10 min.Aprox. La docente da la bienvenida a sus estudiantes y pregunta: ¿Por qué no hubo clases en nuestra Institución? Los estudiantes responden en forma espontánea, identificando que hay un problema que deliberar. La docente indica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a dialogar sobre nuestras experiencias vividas, observadas y escuchadas por los medios de comunicación sobre las lluvias, huaycos e inundaciones, luego compartiremos nuestro sentir ante estos sucesos”. La docente pregunta a los estudiantes que normas de convivencia sugieren para el desarrollo de la sesión. - Levantar la mano para pedir participar. -Escuchar atentamente al compañero (a). -Respetar los turnos para hablar. : 60 min. Aprox. Problematización En grupo clase: Inicia organizando la asamblea de aula, solicitando voluntarios para asumir el rol de Moderador y Secretario. La maestra propone las consignas de participación para llevar la asamblea en orden y dar la oportunidad a que todos participen; así mismo indica lo siguiente: “ Ahora les pasaré la pelota, quien la coja se presenta y responde las diversas preguntas; el que recibe la pelota, luego de responder lo lanza a otro compañero y así hasta que todos hayan participado”. Se plantea el problema a tratar con las siguientes interrogantes : - ¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que ocurrió un huayco? - ¿Algún familiar tuyo fue afectado por estos eventos? ¿Cómo te sentiste?’ - ¿Tu comunidad fue afectada por estos eventos climáticos? ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES  Enfoque orientación al bien común  Se sensibilizan con las vivencias difíciles de sus compañeros, mediante la escucha activa y asumiendo una actitud asertiva y solidaria.  Solidarizan con las necesidades con los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. DESARROLLO INICIO
  • 10.
    - ¿Tú ytu familia fueron afectados por estos eventos climatológicos? ¿Cómo? - ¿Cómo ayudarías a los vecinos afectados? - ¿Qué emociones nos producen estos eventos? - ¿Qué haríamos para controlar o autorregular estas emociones? Luego que todos han participado la docente los felicita. Análisis de la información Se organizan en equipos a través de tarjetas de emociones. Cada grupo coge un sobre con casos ocurridos de diferentes partes de nuestro Perú sobre los huaycos e inundaciones; para ser dramatizados en equipos, enfatizando las emociones vividas. Toma de desiciones Recordamos los casos escenificados y proponemos transmitir mensajes de solidaridad y tranquilidad a la situación vivida, como: “Tranquilo, todo pasará”, “No te asustes, Dios está a tu lado”, “No te preocupes, estamos contigo” Se comprometen a practicar los ejercicios de respiración y relajación para su autocontrol emocional y usar las frases que nos dan aliento y tranquilidad. : 20 min. Aprox. En grupo clase: La docente pide la participación de sus estudiantes para recordar las acciones realizadas en la sesión. Luego les pregunta: ¿Cómo se sintieron al contar sus experiencias?, ¿Qué tuvieron en cuenta para narrar sus experiencias?, ¿Para qué les ha servido recordar sus experiencias?, ¿Será importante comunicar a mis compañeros sobre mis sentimientos? ¿Por qué?, ¿Creen que un mensaje de solidaridad y tranquilidad ayuda a restablecer emociones? Finalmente reflexionamos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia para el logro de nuestro propósito. CIERRE