“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL N° 16- Barranca. ÁREA
Educación para el Trabajo
COORDINADOR PEDAGOGICO Lic. Carlos Padua Popayan
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DOCENTE
DIRECTOR GRADO/SECCIÓN 3° A- B - C
CICLO VII HORAS SEMANALES 03
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
El área de Educación para el trabajo tiene el propósito de favorecer el acceso de los estudiantes al mundo laboral o la generación de empleo, a través del desarrollo de habilidades técnicas, conocimientos y actitudes que le permitan al
estudiante proponer alternativas de solución frente a problemas o necesidades económicas o sociales, mediante la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social.
Para lograr los objetivos y metas propuestos, los estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y responsabilidad un rol al interior del equipo, valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e
integran perfiles y habilidades de los miembros de equipo. Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de solución exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades blandas o socioemocionales
que puestas en juego en una situación concreta y real permiten a los estudiantes replicarlas luego, en un contexto laboral afianzando así su empleabilidad que gira entorno al enfoque de la pedagogía emprendedora, la educación social
y financiera, también el enfoque aprendizaje para la vida práctica.
III. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE INICIO TERMINO DURACIÓN
I 25 de marzo del 2024 10 de mayo del 2024 09 semanas
II 13 de mayo del 2024 19 de julio de 2024 10 semanas
VACACIONES
ESTUDIANTILES
24 de julio del 2024 04 de agosto del 2024 02 semanas
III 05 de agosto del 2024 11 de octubre del 2024 10 semanas
IV 14 de octubre del 2024 20 de diciembre del 2024 10 semanas
CLAUSURA DEL AÑO
ESCOLAR
27 de diciembre del 2024
I.E. N° 20854 “juan velasco” - Barranca
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
2
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Nuestra institución educativa “San Jerónimo” para este año 2024, tiene el reto de superar las debilidades de algunos estudiantes que tienen problemas como:
✓ Presencia de casos reportados de dengue y afectados por las olas de calor.
✓ Escasos hábitos del consumo de una alimentación saludable y cuidado de la salud física y mental.
✓ Desconocimiento del uso de herramientas tecnológicas para la defensa de sus derechos y la vivencia en un ambiente de democracia.
✓ Vivencia sexual irresponsable y alienación (enamoramiento, embarazo precoz, ITS)
✓ Escasa identidad local por el desconocimiento del significado de las costumbres de su comunidad.
✓ Contaminación ambiental (arrojo de residuos sólidos en las aulas e I.E.)
✓ Desconocimiento de la importancia de una cultura de paz para la vida en sociedad.
Ya que se ha observado del año pasado que manifestaban con actitudes negativas que repercuten en su proceso de aprendizaje y a la vez emocional.
❖ ¿Qué acciones podemos realizar para superar las debilidades que se han presentado en el año 2023?
❖ ¿Quiénes pueden ser nuestros aliados estratégicos?
p
l
a
BIMESTRE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA SEMANAS
I
En nuestra localidad de Pativilca, a consecuencia del cambio climático, se
viene sufriendo una elevada temperatura, que supera los promedios
habituales, la ola de calor viene provocando riesgos de cáncer a la piel,
deshidratación y otras enfermedades a la población, de igual manera en
esta época debido a las intensas lluvias en las quebradas o zonas altas, se
incrementa el volumen de agua en el rio Pativilca trayendo consigo la
presencia de insectos especialmente de los zancudos (vector), transmisor
del DENGUE; según reporte del hospital de Barranca se han incrementado
a la fecha 617 casos; siendo necesario tomar las acciones de precaución
frente al dengue y la ola de calor.
¿Qué podemos hacer para promover acciones de prevención para mitigar la
ola de calor, de igual manera para prevenir el dengue?
“Reflexionamos y adoptamos medidas de
prevención frente a las olas de calor y el
dengue promoviendo una vida saludable”
“Actuamos con precaución frente al dengue y
a la ola de calor”
03 semanas
(25 de marzo al 12 de abril)
Nuestro organismo necesita alimentos nutritivos y saludables para reforzar
el sistema inmunológico y hacer frente a las diversas enfermedades,
conociendo el valor nutricional de los diferentes productos especialmente
de la región, acorde a los ingresos familiares.
¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros estudiantes y sus
familias, hábitos de alimentación saludable?
Los docentes y estudiantes promoverán el consumo de alimentos
saludables que contengan nutrientes esenciales como los carbohidratos,
proteínas y lípidos, haciendo uso de los productos de su localidad o región.
“Reflexionamos sobre la importancia de una
alimentación saludable para ser emprendedores
y productivos”
“Promovemos una alimentación saludable”
04 semanas
(15 de abril al 10 de mayo)
II El avance de la ciencia y tecnología nos permite tener acceso a diferentes
software y programas educativos, que nos permitirán desarrollar aprendizajes
de manera eficiente.
¿Promovemos el uso de los TICS, así como las aulas de innovación,
trabajando su conservación e implementación de las mismas?
“Planificamos nuestro proyecto de
emprendimiento haciendo uso de la ciencia y
tecnología”
“Promovemos el avance de la ciencia y la
tecnología para elaborar proyectos”
05 semanas
(13 de mayo al 14 junio)
A puertas de cumplir 202 años de nuestra independencia, nuestro país se
encuentra atravesando una difícil situación política a consecuencia de la
corrupción enquistado en las altas esferas gubernamentales.
“Creamos recursos audiovisuales para mejorar
nuestro aprendizaje valorando nuestra
“Conmemoramos juntos el bicentenario de
la consolidación de nuestra
05 semanas
(17 junio al 19 de julio)
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
3
¿Qué acciones debemos promover para ejercer nuestros derechos y vivir en
plena democracia?
identidad cultural en el marco de celebración del
bicentenario”
independencia”
III
Con el propósito de formar estudiantes innovadores y creativos que se
inserten a futuro en un mundo laboral es importante que adquieran
habilidades y capacidades de emprendimiento para generar y desarrollar un
negocio o proyecto, con el objetivo de generar valor económico y social. Para
lo cual, el importante reforzar sus capacidades de innovación y creatividad, y
así ser capaces de enfrentar riesgos y asumir logros, más aún de la mano de la
ciencia y la tecnología.
¿Cómo generar estudiantes emprendedores y productivos en la sociedad en
un marco de sana convivencia?
“Emprendimientos con tecnología para
promover una sana convivencia”
“Promovemos una convivencia armoniosa
libre de violencia” 05 semanas
(05 de agosto al 06 setiembre)
La vida en comunidad teje lazos de confianza con propósitos compartidos,
construye un patrimonio común que se hace más valioso con el tiempo e
incorpora una cultura del cuidado para el bienestar y la armonía. Compartir
en comunidad sus costumbres, prácticas ancestrales, festividades forma lazos
de identidad y compromiso local.
¿Cómo participar de las festividades de mi localidad con propuestas de
innovación y emprendimiento?
“Innovando emprendimientos en el marco de
celebración de las festividades de nuestra
localidad”
“Celebramos las festividades de nuestra
localidad”
05 semanas
IV En estos últimos años se ha visto afectado nuestro planeta debido a la
contaminación. Por más que se habla de que debemos de tener conciencia
ambiental no lo ponemos en práctica.
Por eso, insistimos en continuar incentivando el cuidado de nuestro medio
ambiente, llevando en práctica las cinco R: reciclar, reutilizar, reducir, reparar,
recuperar, rediseñar y renovar.
¿De qué manera podemos contribuir con el cuidado de nuestro medio
ambiente?
“Emprendiendo un negocio ecológico
utilizando los recursos TIC”
“Reciclamos para crear un ambiente
saludable”
05 semanas
(14 de octubre al 15 noviembre)
La sociedad de hoy vive en zozobra por el crecimiento de la violencia en sus
diferentes modalidades. Por lo consiguiente, desde nuestra practica
pedagógica debemos enseñar a nuestros estudiantes a vivir en una cultura de
paz
¿Cómo promovemos los valores, actitudes y comportamientos en un mundo
de violencia?
“Creamos presentaciones en línea para la
resolución de conflictos entre estudiantes y
promover una cultura de paz
“Vivamos en una cultura de paz” 05 semanas
(18 noviembre al 20 diciembre)
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
4
V. ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS:
ESTANDARES VII CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ETAPAS DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o
social cuando integra activamente
información sobre una situación que
afecta a un grupo de usuarios, genera
explicaciones y define patrones sobre
sus necesidades y expectativas para
crear una alternativa de solución
viable que considera aspectos éticos y
culturales y redefine sus ideas para
generar resultados sociales y
ambientales positivos. Implementa
sus ideas combinando habilidades
técnicas, proyecta en función a
escenarios las acciones yrecursos que
necesitará y trabaja
cooperativamente recombinado sus
roles y responsabilidades individuales
para el logro de una meta común,
coordina actividades y colabora a la
iniciativa y perseverancia colectiva
resolviendo los conflictos a través de
métodos constructivos. Evalúa los
procesos y resultados parciales,
analizando el equilibrio entre
inversión y beneficio, la satisfacción
de usuarios, y los beneficios sociales y
ambientales generados. Incorpora
mejoras en el proyecto para
aumentar la calidad del producto o
servicio y la eficiencia de procesos
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
o
social
❖ Crea propuesta de
valor.
❖ Aplica habilidades
técnicas.
❖ Trabaja
cooperativamente
para lograr
objetivos y metas.
❖ Evalúa resultados
del proyecto de
emprendimiento.
✓Selecciona en equipo necesidades o problemas de un
grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o
resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los
principales factores que los originan utilizando información
obtenida a través de la observación y entrevistas grupales
estructuradas.
✓Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e
innovadoras que representa a través de prototipos, y las
valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de
mejora. Determinala propuesta de valor en función de sus
implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas.
✓Determina los recursos que se requiere para elaborar una
propuesta de valor y genera acciones para adquirirlos.
Formula un plan de acción para elaborar la propuesta de
valor considerando alternativas de solución ante
contingencias o situaciones imprevistas.
✓Selecciona procesos de producción de un bien oservicio, y
emplea habilidades técnicas pertinentes y las implementa
siendo responsable con el ambiente, usando
sosteniblemente losrecursos naturales y aplicando normas
de seguridad en el trabajo.
✓Planifica las actividades de su equipo en un climade diálogo
y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás. Asume
con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus
compañeros compartiendo información, estrategias y
recursos para el logro del objetivo común.
✓Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en
función de indicadores que le permitan mejorar la calidad
del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos.
✓Elabora y aplica instrumentos de recojo de información
para determinar los beneficios o pérdidas económicas, y
el impacto social y
ambiental generado por el proyecto para incorporar
mejoras
✓ Identificación de problemas o
necesidades(Preparación)
✓ Diseño del producto solución (Creación)
✓ Elaboración y validación del prototipo
(Validación)
✓ Elaboración del plan de
acción(Planificación)
✓ Desarrollo del producto
solución(Ejecución)
✓ Evaluación del proyecto (Evaluación)
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
5
VI. VALORES:
VALORES ACTITUDES
RESPETO
Consideración, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o
perjuicio.
RESPONSABILIDAD Decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o a corto plazo de las acciones, formas comunicativas o el ejercicio del desempeño.
TOLERANCIA Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias
SOLIDARIDAD Apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles.
HONESTIDAD Actuar rectamente, cumpliendo los deberes y de acuerdo con la moral.
EMPATIA Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.
EQUIDAD Consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones
PERSEVERANCIA Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar
AUTOESTIMA Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.
VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
N° COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
CAPACIDADES ACTIVIDADES OBSERVABLES
1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
• Personaliza entornos virtuales
• Gestiona información del entorno virtual
• Interactúa en entornos virtuales
• Crea objetos virtuales en diversos formatos
▪ Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos
de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
▪ Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
2
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA.
• Define metas de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje
▪ Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo
sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus
potencialidades.
▪ Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.
▪ Monitoreo de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el proceso de realización de la tares y realiza ajustes considerando los aportes de
otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
6
VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES DESCRIPCIÓN
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante como persona que ejerce sus derechos con responsabilidad.
Fomenta la participación y la convivencia pacífica buscando reducir la inequidad.
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA
DIVERSIDAD
Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los estudiantes.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta las diferencias y promueve el intercambio entre personas culturalmente diversas.
Fomenta la convivencia, así como el respeto a la identidad propia
4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO
Reconoce que, a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Forma a estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática ambiental.
Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible.
6. ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN
Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la justicia para la construcción de una vida en sociedad.
7. ENFOQUE DE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Forma a estudiantes que sean capaces de adaptarse a los cambios para garantizar su éxito personal y social.
IX. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DEL 3° GRADO:
COMPETENCIA
/CAPACIDADES
DESEMPEÑOS LOGROS NECESIDADES
GESTIONA PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
ECONÓMICO O SOCIAL
●Crea propuesta de valor
✓ Descubre las necesidades o problemas del
público objetivo en función del desafío
planteado.
✓ Define el problema, basado en los patrones
obtenidos al organizar la información y
redacta la pregunta ¿Cómo podríamos…?
✓ Genera diferentes ideas como alternativas de
solución al problema definido y selecciona una
idea-solución.
El 30% aproximadamente de estudiantes evaluados
identifican los problemas y las necesidades de los
clientes o usuarios en una situación planteada con
orientación o guía de la docente, mencionan
alternativas de solución de acuerdo a la misma
aplicando una técnica, realizan el prototipo y logran
evaluarlo.
Pocos estudiantes plantean propuestas creativas,
prototipan sus ideas - solución mediante bocetos e
La mayoría de estudiantes evaluados no pueden identificar con
facilidad las necesidades y/o problemas de los usuarios, es por eso
que al no definir bien el problema se les dificulta brindar sus
alternativas de solución creativas e innovadoras.
Para materializar la idea solución falta conocer y aplicar algunas
técnicas que facilita al o la usuaria comprender la solución que se
le brinda, y estas a la vez puedan dar sus sugerencias y opiniones
para hacer mejoras el prototipo inicial.
“Las diferencias nos enriquecen, el respeto nos une”
7
●Aplica habilidades
técnicas.
●Trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y
metas
●Evalúa los resultados del
proyecto de
Emprendimiento
✓ Construye el prototipo-solución para
materializar la idea seleccionada y mostrar a
los posibles usuarios y recibir sus consejos u
observaciones.
✓ Evalúa el prototipo para recibir ideas nuevas,
ideas interesantes, críticas constructivas o
dudas.
imagen en dibujo y simulan la evaluación del
prototipo mediante una técnica propuesta, para
realizar sus mejoras.
X. EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
DIAGNÓSTICA Se realizará la evaluación diagnostica por competencias, en función de los estándares y desempeños priorizados para el grado anterior.
FORMATIVA
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada experiencia actividad
de aprendizaje.
XI. MATERIALES BÁSICOS O RECURSOS A UTILIZAR:
Cuaderno y/o folder de trabajo de equipo.
Computadoras y laptop.
Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, hojas de colores, etc.
Internet.
Videos tutoriales.
XII. FUENTE REFERENCIAL
Ministerio de educación – Programa Curricular – 2017.
Ministerio de educación – Currículo Nacional.
Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.
Calendarización del año escolar 2023.
………………………………………………. …………………………………………………….. …………………………………………………
DIRECTOR DOCENTE COORDINADOR PEDAGÓGICO

PROGRAMACION ANUAL EPT 3°edi.pdfsecundaria

  • 1.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 1 “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL N° 16- Barranca. ÁREA Educación para el Trabajo COORDINADOR PEDAGOGICO Lic. Carlos Padua Popayan INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE DIRECTOR GRADO/SECCIÓN 3° A- B - C CICLO VII HORAS SEMANALES 03 II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA: El área de Educación para el trabajo tiene el propósito de favorecer el acceso de los estudiantes al mundo laboral o la generación de empleo, a través del desarrollo de habilidades técnicas, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer alternativas de solución frente a problemas o necesidades económicas o sociales, mediante la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social. Para lograr los objetivos y metas propuestos, los estudiantes trabajan cooperativamente, desempeñando con excelencia y responsabilidad un rol al interior del equipo, valoran los aportes y roles que desempeñan sus compañeros, e integran perfiles y habilidades de los miembros de equipo. Estas interacciones, sumadas al diseño e implementación de las alternativas de solución exigen el despliegue de habilidades técnicas y habilidades blandas o socioemocionales que puestas en juego en una situación concreta y real permiten a los estudiantes replicarlas luego, en un contexto laboral afianzando así su empleabilidad que gira entorno al enfoque de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, también el enfoque aprendizaje para la vida práctica. III. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE INICIO TERMINO DURACIÓN I 25 de marzo del 2024 10 de mayo del 2024 09 semanas II 13 de mayo del 2024 19 de julio de 2024 10 semanas VACACIONES ESTUDIANTILES 24 de julio del 2024 04 de agosto del 2024 02 semanas III 05 de agosto del 2024 11 de octubre del 2024 10 semanas IV 14 de octubre del 2024 20 de diciembre del 2024 10 semanas CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 27 de diciembre del 2024 I.E. N° 20854 “juan velasco” - Barranca
  • 2.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 2 IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Nuestra institución educativa “San Jerónimo” para este año 2024, tiene el reto de superar las debilidades de algunos estudiantes que tienen problemas como: ✓ Presencia de casos reportados de dengue y afectados por las olas de calor. ✓ Escasos hábitos del consumo de una alimentación saludable y cuidado de la salud física y mental. ✓ Desconocimiento del uso de herramientas tecnológicas para la defensa de sus derechos y la vivencia en un ambiente de democracia. ✓ Vivencia sexual irresponsable y alienación (enamoramiento, embarazo precoz, ITS) ✓ Escasa identidad local por el desconocimiento del significado de las costumbres de su comunidad. ✓ Contaminación ambiental (arrojo de residuos sólidos en las aulas e I.E.) ✓ Desconocimiento de la importancia de una cultura de paz para la vida en sociedad. Ya que se ha observado del año pasado que manifestaban con actitudes negativas que repercuten en su proceso de aprendizaje y a la vez emocional. ❖ ¿Qué acciones podemos realizar para superar las debilidades que se han presentado en el año 2023? ❖ ¿Quiénes pueden ser nuestros aliados estratégicos? p l a BIMESTRE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO TÍTULO DE LA EXPERIENCIA SEMANAS I En nuestra localidad de Pativilca, a consecuencia del cambio climático, se viene sufriendo una elevada temperatura, que supera los promedios habituales, la ola de calor viene provocando riesgos de cáncer a la piel, deshidratación y otras enfermedades a la población, de igual manera en esta época debido a las intensas lluvias en las quebradas o zonas altas, se incrementa el volumen de agua en el rio Pativilca trayendo consigo la presencia de insectos especialmente de los zancudos (vector), transmisor del DENGUE; según reporte del hospital de Barranca se han incrementado a la fecha 617 casos; siendo necesario tomar las acciones de precaución frente al dengue y la ola de calor. ¿Qué podemos hacer para promover acciones de prevención para mitigar la ola de calor, de igual manera para prevenir el dengue? “Reflexionamos y adoptamos medidas de prevención frente a las olas de calor y el dengue promoviendo una vida saludable” “Actuamos con precaución frente al dengue y a la ola de calor” 03 semanas (25 de marzo al 12 de abril) Nuestro organismo necesita alimentos nutritivos y saludables para reforzar el sistema inmunológico y hacer frente a las diversas enfermedades, conociendo el valor nutricional de los diferentes productos especialmente de la región, acorde a los ingresos familiares. ¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros estudiantes y sus familias, hábitos de alimentación saludable? Los docentes y estudiantes promoverán el consumo de alimentos saludables que contengan nutrientes esenciales como los carbohidratos, proteínas y lípidos, haciendo uso de los productos de su localidad o región. “Reflexionamos sobre la importancia de una alimentación saludable para ser emprendedores y productivos” “Promovemos una alimentación saludable” 04 semanas (15 de abril al 10 de mayo) II El avance de la ciencia y tecnología nos permite tener acceso a diferentes software y programas educativos, que nos permitirán desarrollar aprendizajes de manera eficiente. ¿Promovemos el uso de los TICS, así como las aulas de innovación, trabajando su conservación e implementación de las mismas? “Planificamos nuestro proyecto de emprendimiento haciendo uso de la ciencia y tecnología” “Promovemos el avance de la ciencia y la tecnología para elaborar proyectos” 05 semanas (13 de mayo al 14 junio) A puertas de cumplir 202 años de nuestra independencia, nuestro país se encuentra atravesando una difícil situación política a consecuencia de la corrupción enquistado en las altas esferas gubernamentales. “Creamos recursos audiovisuales para mejorar nuestro aprendizaje valorando nuestra “Conmemoramos juntos el bicentenario de la consolidación de nuestra 05 semanas (17 junio al 19 de julio)
  • 3.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 3 ¿Qué acciones debemos promover para ejercer nuestros derechos y vivir en plena democracia? identidad cultural en el marco de celebración del bicentenario” independencia” III Con el propósito de formar estudiantes innovadores y creativos que se inserten a futuro en un mundo laboral es importante que adquieran habilidades y capacidades de emprendimiento para generar y desarrollar un negocio o proyecto, con el objetivo de generar valor económico y social. Para lo cual, el importante reforzar sus capacidades de innovación y creatividad, y así ser capaces de enfrentar riesgos y asumir logros, más aún de la mano de la ciencia y la tecnología. ¿Cómo generar estudiantes emprendedores y productivos en la sociedad en un marco de sana convivencia? “Emprendimientos con tecnología para promover una sana convivencia” “Promovemos una convivencia armoniosa libre de violencia” 05 semanas (05 de agosto al 06 setiembre) La vida en comunidad teje lazos de confianza con propósitos compartidos, construye un patrimonio común que se hace más valioso con el tiempo e incorpora una cultura del cuidado para el bienestar y la armonía. Compartir en comunidad sus costumbres, prácticas ancestrales, festividades forma lazos de identidad y compromiso local. ¿Cómo participar de las festividades de mi localidad con propuestas de innovación y emprendimiento? “Innovando emprendimientos en el marco de celebración de las festividades de nuestra localidad” “Celebramos las festividades de nuestra localidad” 05 semanas IV En estos últimos años se ha visto afectado nuestro planeta debido a la contaminación. Por más que se habla de que debemos de tener conciencia ambiental no lo ponemos en práctica. Por eso, insistimos en continuar incentivando el cuidado de nuestro medio ambiente, llevando en práctica las cinco R: reciclar, reutilizar, reducir, reparar, recuperar, rediseñar y renovar. ¿De qué manera podemos contribuir con el cuidado de nuestro medio ambiente? “Emprendiendo un negocio ecológico utilizando los recursos TIC” “Reciclamos para crear un ambiente saludable” 05 semanas (14 de octubre al 15 noviembre) La sociedad de hoy vive en zozobra por el crecimiento de la violencia en sus diferentes modalidades. Por lo consiguiente, desde nuestra practica pedagógica debemos enseñar a nuestros estudiantes a vivir en una cultura de paz ¿Cómo promovemos los valores, actitudes y comportamientos en un mundo de violencia? “Creamos presentaciones en línea para la resolución de conflictos entre estudiantes y promover una cultura de paz “Vivamos en una cultura de paz” 05 semanas (18 noviembre al 20 diciembre)
  • 4.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 4 V. ESTANDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS: ESTANDARES VII CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ETAPAS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones yrecursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social ❖ Crea propuesta de valor. ❖ Aplica habilidades técnicas. ❖ Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas. ❖ Evalúa resultados del proyecto de emprendimiento. ✓Selecciona en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o resolverlo a partir de su campo de interés. Determina los principales factores que los originan utilizando información obtenida a través de la observación y entrevistas grupales estructuradas. ✓Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e innovadoras que representa a través de prototipos, y las valida con posibles usuarios incorporando sugerencias de mejora. Determinala propuesta de valor en función de sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. ✓Determina los recursos que se requiere para elaborar una propuesta de valor y genera acciones para adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la propuesta de valor considerando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. ✓Selecciona procesos de producción de un bien oservicio, y emplea habilidades técnicas pertinentes y las implementa siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente losrecursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo. ✓Planifica las actividades de su equipo en un climade diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás. Asume con responsabilidad su rol y colabora con las tareas de sus compañeros compartiendo información, estrategias y recursos para el logro del objetivo común. ✓Elabora y aplica instrumentos de recojo de información en función de indicadores que le permitan mejorar la calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los procesos. ✓Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para determinar los beneficios o pérdidas económicas, y el impacto social y ambiental generado por el proyecto para incorporar mejoras ✓ Identificación de problemas o necesidades(Preparación) ✓ Diseño del producto solución (Creación) ✓ Elaboración y validación del prototipo (Validación) ✓ Elaboración del plan de acción(Planificación) ✓ Desarrollo del producto solución(Ejecución) ✓ Evaluación del proyecto (Evaluación)
  • 5.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 5 VI. VALORES: VALORES ACTITUDES RESPETO Consideración, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio. RESPONSABILIDAD Decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o a corto plazo de las acciones, formas comunicativas o el ejercicio del desempeño. TOLERANCIA Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias SOLIDARIDAD Apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles. HONESTIDAD Actuar rectamente, cumpliendo los deberes y de acuerdo con la moral. EMPATIA Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. EQUIDAD Consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones PERSEVERANCIA Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar AUTOESTIMA Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo. VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: N° COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES ACTIVIDADES OBSERVABLES 1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC • Personaliza entornos virtuales • Gestiona información del entorno virtual • Interactúa en entornos virtuales • Crea objetos virtuales en diversos formatos ▪ Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. ▪ Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. 2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA. • Define metas de aprendizaje • Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje ▪ Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. ▪ Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. ▪ Monitoreo de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tares y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
  • 6.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 6 VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES DESCRIPCIÓN 1. ENFOQUE DE DERECHOS Reconoce al estudiante como persona que ejerce sus derechos con responsabilidad. Fomenta la participación y la convivencia pacífica buscando reducir la inequidad. 2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD Erradica la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades entre los estudiantes. 3. ENFOQUE INTERCULTURAL Respeta las diferencias y promueve el intercambio entre personas culturalmente diversas. Fomenta la convivencia, así como el respeto a la identidad propia 4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO Reconoce que, a pesar de las diferencias biológicas, hombres y mujeres son iguales en derechos, deberes y oportunidades 5. ENFOQUE AMBIENTAL Forma a estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática ambiental. Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible. 6. ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la justicia para la construcción de una vida en sociedad. 7. ENFOQUE DE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Forma a estudiantes que sean capaces de adaptarse a los cambios para garantizar su éxito personal y social. IX. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DEL 3° GRADO: COMPETENCIA /CAPACIDADES DESEMPEÑOS LOGROS NECESIDADES GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL ●Crea propuesta de valor ✓ Descubre las necesidades o problemas del público objetivo en función del desafío planteado. ✓ Define el problema, basado en los patrones obtenidos al organizar la información y redacta la pregunta ¿Cómo podríamos…? ✓ Genera diferentes ideas como alternativas de solución al problema definido y selecciona una idea-solución. El 30% aproximadamente de estudiantes evaluados identifican los problemas y las necesidades de los clientes o usuarios en una situación planteada con orientación o guía de la docente, mencionan alternativas de solución de acuerdo a la misma aplicando una técnica, realizan el prototipo y logran evaluarlo. Pocos estudiantes plantean propuestas creativas, prototipan sus ideas - solución mediante bocetos e La mayoría de estudiantes evaluados no pueden identificar con facilidad las necesidades y/o problemas de los usuarios, es por eso que al no definir bien el problema se les dificulta brindar sus alternativas de solución creativas e innovadoras. Para materializar la idea solución falta conocer y aplicar algunas técnicas que facilita al o la usuaria comprender la solución que se le brinda, y estas a la vez puedan dar sus sugerencias y opiniones para hacer mejoras el prototipo inicial.
  • 7.
    “Las diferencias nosenriquecen, el respeto nos une” 7 ●Aplica habilidades técnicas. ●Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas ●Evalúa los resultados del proyecto de Emprendimiento ✓ Construye el prototipo-solución para materializar la idea seleccionada y mostrar a los posibles usuarios y recibir sus consejos u observaciones. ✓ Evalúa el prototipo para recibir ideas nuevas, ideas interesantes, críticas constructivas o dudas. imagen en dibujo y simulan la evaluación del prototipo mediante una técnica propuesta, para realizar sus mejoras. X. EVALUACIÓN: EVALUACIÓN ORIENTACIONES DIAGNÓSTICA Se realizará la evaluación diagnostica por competencias, en función de los estándares y desempeños priorizados para el grado anterior. FORMATIVA Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. SUMATIVA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada experiencia actividad de aprendizaje. XI. MATERIALES BÁSICOS O RECURSOS A UTILIZAR: Cuaderno y/o folder de trabajo de equipo. Computadoras y laptop. Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, hojas de colores, etc. Internet. Videos tutoriales. XII. FUENTE REFERENCIAL Ministerio de educación – Programa Curricular – 2017. Ministerio de educación – Currículo Nacional. Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado. Calendarización del año escolar 2023. ………………………………………………. …………………………………………………….. ………………………………………………… DIRECTOR DOCENTE COORDINADOR PEDAGÓGICO