PROLAPSO GENITAL
CLASIFICACION POP
JEFFERSON POTOSI PEREZ
MEDICO INTERNO USC
GINECO-OBSTETRICIA
- El prolapso genital es una condición que afecta la
calidad de vida rara vez provoca morbilidad o
mortalidad.
-Esta condición es definida por los hallazgos físicos o
en términos de sintomatología o ambos.
-El prolapso genital esta presente en el 50% de las
multíparas.
-El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas.
¿QUÉ ES PROLAPSO GENITAL?
ETIOPATOGENIA
• Múltiples factores relacionados (generalmente 2 o +)
• Explicaciones
– Debilidad de Ls. cardinales y uterosacros
– Trauma obstétrico (Parto vaginal, episiotomía)
– Debilidad o atrofia de diafragma pélvico (congénita,
malnutrición, trauma…)
– Contracción asincrónica con aumentos de presión
– Postmenopausia
– Genético
El prolapso de organos pelvicos es un problema de
salud que aflige a millones de mujeres en el mundo y la
mujer en toda su vida tiene el 11% de probabilidad de
someterse a una intervencion de prolapso.
Los investigadores concuerdan que el POP tiene multiples
causas y se desarrolla de forma gradual durante varios años.
Riesgos Obstétricos:
Multiparidad: Parto vaginal
Edad:
Entre 20 – 59 años de edad.
Enfermedad del tejido Conjuntivo:
Sindrome de Marfan 33%
Sindrome de Ehlers – Danlos.
Raza:
Raza negra y asiática < riesgo
Hispanoamericana > riesgo
Aumento de la presión abdominal:
Obesidad
Estreñimiento
Tos cronica
Tabaquismo
Levantamiento repetitivo de peso
EPOC
Consideraciones
Anatómicas
Suelo de la Pelvis
Diaframa Pélvico
 M. Elevador del Ano
 M. Puborrectal
 M. Pubococcígeo
 M. Ileoccocígeo
 M. (Isquio)Coccígeo
 Fascias cubriendo la
cara sup. e inf. (Arco
tendinoso)
Consideraciones Anatómicas
 Fascia endopélvica:
 Red de tejido conectivo
bajo el peritoneo que
recubre el piso pelviano
 Condensaciones
Fasciales:
 Parametrio
 Ls. Anchos
 Mesosalpinx
 Mesometrio
 Ls. útero sacros
 Ls. Cardinales
 Paracolpos
Consideraciones Anatómicas
 Periné
 Sínfisis púbica, ramas del
púbis, tuberosidades
isquiáticas, Ls.
Sacrotuberosos, sacro y
coccix.
 Cuerpo Perineal
(bulboesponjoso, esfinter
externo del ano y Ms
transversos sup y prof del
perineo
 Triángulo urogenital
 Mb Perineal
 Triángulo anal
Niveles de Delancey
de suspensión vaginal
 Nivel 1 (Prolapso de Cúpula)
 Ls. Cardinales y útero sacros
 Cúpula Vaginal
 Nivel 2 (Cisto y Rectoceles)
 Anterior
 Fascia Pubovesical
 Lateral
 M. Elevador del ano  Arco tendíneo
 Posterior
 Fascia rectovaginal
 Nivel 3 (Uretroceles)
 Anterior
 Uretra y porción anterior de elevador
del ano
 Posterior
 Cuerpo Perineal
Am J Obstet Gynecol 1992;166:1717-28
Prolapso de Órgano Pélvico (POP)
 Salida de alguna
estructura u órgano que
ocupa la cavidad pelviana
a través de zonas de
menor resistencia en el
piso pelviano.
Compartimiento anterior (descenso
de vejiga y uretra)
Compartimiento medio o apical
(útero o cúpula vaginal)
Compartimiento posterior (Recto,
intestino y/o peritoneo)
-Punto fijo de referencia: Himen
-Proximal: números negativos
-Distal: números positivos.
-Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba)
-2 en el compartimiento medio: (C, D)
-2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp).
- Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de órganos pélvicos son el
hiato genital, cuerpo perineal y longitud vaginal total
Puntos de Referencia Anatómica
PUNTO Aa: representa aquel en la cara anterior de la vagina 3cm proximal al
meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical.
Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
PUNTO Ba: representa el mas distal con respecto a el punto Aa, hasta apenas por delante
de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello uterino.
Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de sostén de la paciente. Es de -3
en ausencia de prolapso (nunca es menor de -3).
Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal total.
PUNTO C: representa el borde más descendido del cuello uterino o de la cúpula
vaginal después de histerectomía.
PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco posterior, cuando no
hay cuello uterino se omite.
PUNTO Ap: Punto localizado en la línea media de la pared
vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3
PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared
vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al
punto Ap.
En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
Clínica
 Asintomático
 Cuando el prolapso no supera el
introito
 Síntomas (sin relación directa
con la ubicación)
 Síntomas Urinarios
 IOE hasta 80%
 IO mixta hasta 70%
 Retención urinaria (grandes
cistoceles)  puede enmascarar IOE
 Síntomas Defecatorios
 Incontinencia Fecal  10 – 30%
 Constipación  6-67%
Am J Obstet Gynecol 2001 Dec; 185(6): 1332-7
Am J Obstet Gynecol 2003;189:372-79
– Disfunción Sexual
• Puede ocurrir con prolapsos de cualquier
compartimiento
• 2º a IO, dispareunia
– Mecánicos
• Presión/pesantez pélvica o protrusión de tejido desde
la vagina  Aumenta durante el día y disminuye con el
decúbito
• Necesidad de reducción manual para orinar, defecar
• Sangramiento vaginal (por irritación mucosa)
Clínica
Am J Obstet Gynecol 2001 Dec; 185(6): 1332-7
J Urol. 2005 May; 173(5): 1669-72
 Sensación de abultamiento o protrusión vaginal
 Visualización de bulto vaginal o perineal
 Presion pelvica o vaginal
 Pesadez en la pelvis o vagina
 Incontinencia urinaria
 Polaquiuria
 Urgencia urinaria
 Chorro de orina débil o continuo
 Sensación de vaciado incompleto
 Reducción manual del prolapso para iniciar o completar la
micción
 Cambio de posición para iniciar o completar la micción
 Incontinencia de flatos o heces liquidas/solidas
 Sensación de vaciamiento incompleto
 Mucho esfuerzo para defecar
 Urgencia para defecar
 Estimulación digital para lograr la defecación completa
 Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación.
 Dispareuria.
 Disminución de la lubricación.
 Disminución de la sensibilidad.
 Disminución de excitación u orgasmo.
 Dolor en vagina, vejiga o recto.
 Dolor pélvico.
 Dolor en la parte baja de la espalda.
Examen
• De pie y en posición de
litotomía.
• Reposo y valsalva,
vejiga llena.
– Prueba de Marshall-
Marchetti
• Especuloscopía (con
una sola hoja si es
posible).
Clin Obstet Gynecol 1993 Dec; 36(4): 939-51
• Evaluar descenso de
estructuras
invoclucradas.
– Pared anterior,
posterior y laterales,
cúpula y fórnix.
• TV – TR.
• Coexistencia de
incontinencias
– Evaluar IOE e
hipermotilidad vesical
(Q-Tip Test)
Examen Físico
Clin Obstet Gynecol 1993 Dec; 36(4): 939-51
Grado 0
No hay prolapso
Los puntos Aa,
Ap, Ba, Bp están
todos a – 3 cms
del himen.
Grado 1
La porción más
distal
prolapsada está
a >= 1 cm sobre
el himen
Grado 2
La parte más
prolapsada está
entre -1 cm y +1
cm sobre o bajo
el himen
Grado 3
La parte más
prolapsada está
entre +1 cm y
no más allá del
largo total de la
vagina menos 2
cm.
Grado 4
Hay una
completa
eversión de los
genitales sobre
una distancia
equivalente al
largo total de
vagina menos 2
cms.
EJERCICIOS DE KEGEL
Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo
Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los músculos del
piso pélvico
 8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación
 Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas
 Aumentar progresivamente intensidad y duración de las contracciones.
 LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos
menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono
muscular.
 Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes (cigarrillo , el
estreñimiento ,etc.)
Tratamiento Médico
EJERCICIOS DE KEGEL
 Prolapso y/o IOE-Urgeincontinencia leve a moderada
 Identificar Músculos del piso pélvico
 8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación
 Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas
 Aumentar progresivamente intensidad y duración de las
contracciones
Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jan 25; (1): CD005654
El prolapso asintomático no requiere tratamiento.
Sin embargo para aquellas mujeres que presenten prolapso
significativo o con síntomas molestos puede elegir un
tratamiento quirúrgico o no quirúrgico
•GRACIAS !!!

Prolapso

  • 1.
    PROLAPSO GENITAL CLASIFICACION POP JEFFERSONPOTOSI PEREZ MEDICO INTERNO USC GINECO-OBSTETRICIA
  • 2.
    - El prolapsogenital es una condición que afecta la calidad de vida rara vez provoca morbilidad o mortalidad. -Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos de sintomatología o ambos. -El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas. -El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas. ¿QUÉ ES PROLAPSO GENITAL?
  • 3.
    ETIOPATOGENIA • Múltiples factoresrelacionados (generalmente 2 o +) • Explicaciones – Debilidad de Ls. cardinales y uterosacros – Trauma obstétrico (Parto vaginal, episiotomía) – Debilidad o atrofia de diafragma pélvico (congénita, malnutrición, trauma…) – Contracción asincrónica con aumentos de presión – Postmenopausia – Genético
  • 4.
    El prolapso deorganos pelvicos es un problema de salud que aflige a millones de mujeres en el mundo y la mujer en toda su vida tiene el 11% de probabilidad de someterse a una intervencion de prolapso.
  • 5.
    Los investigadores concuerdanque el POP tiene multiples causas y se desarrolla de forma gradual durante varios años. Riesgos Obstétricos: Multiparidad: Parto vaginal Edad: Entre 20 – 59 años de edad. Enfermedad del tejido Conjuntivo: Sindrome de Marfan 33% Sindrome de Ehlers – Danlos. Raza: Raza negra y asiática < riesgo Hispanoamericana > riesgo Aumento de la presión abdominal: Obesidad Estreñimiento Tos cronica Tabaquismo Levantamiento repetitivo de peso EPOC
  • 6.
    Consideraciones Anatómicas Suelo de laPelvis Diaframa Pélvico  M. Elevador del Ano  M. Puborrectal  M. Pubococcígeo  M. Ileoccocígeo  M. (Isquio)Coccígeo  Fascias cubriendo la cara sup. e inf. (Arco tendinoso)
  • 7.
    Consideraciones Anatómicas  Fasciaendopélvica:  Red de tejido conectivo bajo el peritoneo que recubre el piso pelviano  Condensaciones Fasciales:  Parametrio  Ls. Anchos  Mesosalpinx  Mesometrio  Ls. útero sacros  Ls. Cardinales  Paracolpos
  • 8.
    Consideraciones Anatómicas  Periné Sínfisis púbica, ramas del púbis, tuberosidades isquiáticas, Ls. Sacrotuberosos, sacro y coccix.  Cuerpo Perineal (bulboesponjoso, esfinter externo del ano y Ms transversos sup y prof del perineo  Triángulo urogenital  Mb Perineal  Triángulo anal
  • 9.
    Niveles de Delancey desuspensión vaginal  Nivel 1 (Prolapso de Cúpula)  Ls. Cardinales y útero sacros  Cúpula Vaginal  Nivel 2 (Cisto y Rectoceles)  Anterior  Fascia Pubovesical  Lateral  M. Elevador del ano  Arco tendíneo  Posterior  Fascia rectovaginal  Nivel 3 (Uretroceles)  Anterior  Uretra y porción anterior de elevador del ano  Posterior  Cuerpo Perineal Am J Obstet Gynecol 1992;166:1717-28
  • 10.
    Prolapso de ÓrganoPélvico (POP)  Salida de alguna estructura u órgano que ocupa la cavidad pelviana a través de zonas de menor resistencia en el piso pelviano. Compartimiento anterior (descenso de vejiga y uretra) Compartimiento medio o apical (útero o cúpula vaginal) Compartimiento posterior (Recto, intestino y/o peritoneo)
  • 11.
    -Punto fijo dereferencia: Himen -Proximal: números negativos -Distal: números positivos. -Puntos definidos: 2 en el compartimiento anterior (Aa, Ba) -2 en el compartimiento medio: (C, D) -2 en el compartimiento posterior: (Ap, Bp). - Otros 3 parámetros en el examen cuantitativo del prolapso de órganos pélvicos son el hiato genital, cuerpo perineal y longitud vaginal total Puntos de Referencia Anatómica
  • 12.
    PUNTO Aa: representaaquel en la cara anterior de la vagina 3cm proximal al meato uretral externo, que corresponde al cuello vesical. Su variabilidad de posición es de -3 a +3.
  • 13.
    PUNTO Ba: representael mas distal con respecto a el punto Aa, hasta apenas por delante de la cúpula vaginal o del labio anterior del cuello uterino. Este punto puede variar según la naturaleza del defecto de sostén de la paciente. Es de -3 en ausencia de prolapso (nunca es menor de -3). Puede llegar hasta un valor positivo equivalente a la longitud vaginal total.
  • 14.
    PUNTO C: representael borde más descendido del cuello uterino o de la cúpula vaginal después de histerectomía. PUNTO D: corresponde a la localización del fondo de saco posterior, cuando no hay cuello uterino se omite.
  • 15.
    PUNTO Ap: Puntolocalizado en la línea media de la pared vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3 PUNTO Bp: Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap. En ausencia de prolapso tiene un valor de -3.
  • 16.
    Clínica  Asintomático  Cuandoel prolapso no supera el introito  Síntomas (sin relación directa con la ubicación)  Síntomas Urinarios  IOE hasta 80%  IO mixta hasta 70%  Retención urinaria (grandes cistoceles)  puede enmascarar IOE  Síntomas Defecatorios  Incontinencia Fecal  10 – 30%  Constipación  6-67% Am J Obstet Gynecol 2001 Dec; 185(6): 1332-7 Am J Obstet Gynecol 2003;189:372-79
  • 17.
    – Disfunción Sexual •Puede ocurrir con prolapsos de cualquier compartimiento • 2º a IO, dispareunia – Mecánicos • Presión/pesantez pélvica o protrusión de tejido desde la vagina  Aumenta durante el día y disminuye con el decúbito • Necesidad de reducción manual para orinar, defecar • Sangramiento vaginal (por irritación mucosa) Clínica Am J Obstet Gynecol 2001 Dec; 185(6): 1332-7 J Urol. 2005 May; 173(5): 1669-72
  • 18.
     Sensación deabultamiento o protrusión vaginal  Visualización de bulto vaginal o perineal  Presion pelvica o vaginal  Pesadez en la pelvis o vagina
  • 19.
     Incontinencia urinaria Polaquiuria  Urgencia urinaria  Chorro de orina débil o continuo  Sensación de vaciado incompleto  Reducción manual del prolapso para iniciar o completar la micción  Cambio de posición para iniciar o completar la micción
  • 20.
     Incontinencia deflatos o heces liquidas/solidas  Sensación de vaciamiento incompleto  Mucho esfuerzo para defecar  Urgencia para defecar  Estimulación digital para lograr la defecación completa  Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación.
  • 21.
     Dispareuria.  Disminuciónde la lubricación.  Disminución de la sensibilidad.  Disminución de excitación u orgasmo.
  • 22.
     Dolor envagina, vejiga o recto.  Dolor pélvico.  Dolor en la parte baja de la espalda.
  • 23.
    Examen • De piey en posición de litotomía. • Reposo y valsalva, vejiga llena. – Prueba de Marshall- Marchetti • Especuloscopía (con una sola hoja si es posible). Clin Obstet Gynecol 1993 Dec; 36(4): 939-51
  • 24.
    • Evaluar descensode estructuras invoclucradas. – Pared anterior, posterior y laterales, cúpula y fórnix. • TV – TR. • Coexistencia de incontinencias – Evaluar IOE e hipermotilidad vesical (Q-Tip Test) Examen Físico Clin Obstet Gynecol 1993 Dec; 36(4): 939-51
  • 27.
    Grado 0 No hayprolapso Los puntos Aa, Ap, Ba, Bp están todos a – 3 cms del himen. Grado 1 La porción más distal prolapsada está a >= 1 cm sobre el himen Grado 2 La parte más prolapsada está entre -1 cm y +1 cm sobre o bajo el himen Grado 3 La parte más prolapsada está entre +1 cm y no más allá del largo total de la vagina menos 2 cm. Grado 4 Hay una completa eversión de los genitales sobre una distancia equivalente al largo total de vagina menos 2 cms.
  • 30.
    EJERCICIOS DE KEGEL Lasmujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo Personas que sufren de incontinencia fecal y para fortalecer los músculos del piso pélvico  8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación  Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas  Aumentar progresivamente intensidad y duración de las contracciones.  LA ESTROGENOTERAPIA, ya sea vaginal u oral, en mujeres pos menopáusicas puede ayudar a mantener el tejido conectivo y el tono muscular.  Trata al máximo de evitar ciertos factores pre disponentes (cigarrillo , el estreñimiento ,etc.)
  • 31.
    Tratamiento Médico EJERCICIOS DEKEGEL  Prolapso y/o IOE-Urgeincontinencia leve a moderada  Identificar Músculos del piso pélvico  8 a 12 contracciones de 10 seg. seguido de periodos de relajación  Al menos 3-4 v/semana, ojalá todos los días por 15 a 20 semanas  Aumentar progresivamente intensidad y duración de las contracciones Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jan 25; (1): CD005654
  • 32.
    El prolapso asintomáticono requiere tratamiento. Sin embargo para aquellas mujeres que presenten prolapso significativo o con síntomas molestos puede elegir un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico
  • 33.

Notas del editor

  • #24 Q-tip (Prueba del hisopo). (4) Permite valorar la movilidad del cuello vesical. Se introduce un hisopo en la uretra, llegando hasta la vejiga y después se saca suavemente hasta que se percibe una sensación de resistencia, que sería la zona de la unión uretrovesical. Se le pide a la paciente que realice maniobras de Valsalva para valorar el grado de movilidad de la unión. En condiciones normales, con la paciente colocada en posición ginecológica, un hisopo introducido hasta la vejiga debe mantenerse en -5° a 0° en relación a la horizontal y al pedir a la paciente que puje éste no debe elevarse más de 30°. Cuando hay descenso del piso pélvico el hisopo se encontrará a más de 10° sobre la horizontal y cuando haya hipermovilidad del cuello vesical el hisopo se elevará más de 30°.En casos de buena movilidad de la unión uretrovesical, la probabilidad de buen resultado tras tratamiento quirúrgico es del 80-90%.