Definición
El prolapso delos órganos pélvicos (POP) se define como el descenso de uno o más
órganos, entre los que se incluyen el útero, la vagina, la uretra, la vejiga, el recto, el
colon sigmoide o el intestino delgado, desde su posición anatómica habitual.
Este desplazamiento se produce como consecuencia del fallo de las estructuras de
soporte y puede alcanzar diferentes grados.
Fisiopatogenia
Los músculos delsuelo de la pelvis contrarrestan la
fuerza ejercida hacia abajo por la presión intraabdominal
y alejan la dirección de dicha fuerza del hiato genital
evitando el prolapso de los órganos pélvicos
Sin embargo, cuando hay músculos dañados o debilitados
(por efecto de la edad, partos, partos vaginales, trabajo de
parto prolongado, fórceps, desgarros, traumas, pos
menopausia sin estrógenos)→ debilitan el suelo de la pelvis +
causan degeneración de nervios respectivos → generan un
descenso permanente del rafe medio anococígeo.
Ensanchamiento y apertura excesiva del hiato genital se
facilita el prolapso de los órganos pelvianos
5.
Clasificación de Baden
Utilizala nomenclatura clásica para definir el órgano que se encuentra prolapsado en cada caso:
Cistocele: es el descenso de la vejiga.
Uretrocele: es el descenso de la
uretra.
Rectocele: se corresponde con el
descenso del recto.
Prolapso uterino: es el descenso del
útero.
Prolapso de la cúpula vaginal: es
el descenso de la cúpula vaginal en
pacientes histerectomizadas
Enterocele: se corresponde con el
descenso del fondo de saco de Douglas
donde con frecuencia se incluyen asas
intestinales.
Divide el prolapso en cuatro grados y
toma como punto de referencia el
himen:
Grado I: el compartimento prolapsado
está en la mitad de camino al himen.
Grado II: el compartimento
prolapsado está a la altura del himen.
Grado III: el compartimento
prolapsado sobrepasa el himen.
Grado IV: prolapso total del
compartimento.
6.
El sistema PelvicOrgan Prolapse Quantification (POP-Q)
Se basa en la medición de las distancias comprendidas entre seis puntos situados en la
vagina y un punto fijo de referencia que es el himen. Se expresan en centímetros y van
precedidas de un signo “–” siempre que el punto se encuentre proximal o por encima
del himen, o de un signo “+” cuando el punto está por debajo o distal al himen. Cuando
la posición de estos puntos coincide con el plano del himen se le da un valor cero
7.
Puntos Pared vaginalDescripción
A anterior (Aa) Anterior
Se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y
se halla 3 cm proximal al meato uretral externo. E relación
al himen la posición de este punto varía desde –3 cm (soporte
normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa).
B anterior (Ba) Anterior
Está representado por el punto más distal de la porción de la
pared vaginal comprendida entre el fondo de saco vaginal
anterior y el punto Aa. Si no hay prolapso -3 cm.
Si hay prolapso: punto de la pared anterior que esta más
salido/protuido.
A posterior (Ap) Posterior
Localizado en la línea media de la pared vaginal posterior, a
3 cm del himen. Respecto del himen, el intervalo de posición
de este punto es de –3 cm (soporte normal) a +3 cm (prolapso
máximo del punto Ap)
B posterior (Bp) Posterior
Representa la posición más distal de la pared vaginal
posterior superior. Este punto se halla a –3 cm en ausencia
de prolapso.
Si hay prolapso: punto de la pared posterior que esta más
salido/protuido.
Puntos de medición POP-Q
8.
Puntos Pared vaginalDescripción
Punto C Superior
Punto que está en el borde más distal del cuello uterino o en
el margen más evidente del muñón vaginal después de
histerectomía total. -8cm
Punto D Superior
Es el punto más distal del fórnix vaginal posterior (fondo de
saco de Douglas). Pacientes con histerectomía se omite. -10cm
Hiato genital (gh)
Se mide desde la línea media del meato uretral y el himen
posterior. 2cm
Cuerpo perineal (pb)
Se mide desde el margen posterior del hiato genital hasta la
parte media de la abertura anal. 3 cm
Longitud vaginal total
(TVL)
Es la profundidad máxima de la vagina en centímetros cuando
el punto C o D se reduce a su posición más completa. 10 cm
Puntos de medición POP-Q
10.
Matriz empleada paragraficar el prolapso de órgano pélvico
Uretra Vejiga
Cérvix
o
cúpula
vaginal
Saco de
douglas
Recto
Ano y recto
11.
Matriz empleada paragraficar el prolapso de órgano pélvico
Prolapso Sin prolapso
12.
Sistema de estadificaciónde POP- Q
Estadio I: la parte más distal del
prolapso no alcanza el himen.
Estadio II: la porción más distal del
prolapso está entre 1 cm por encima
del himen y 1 cm por debajo del
mismo.
Estadio III: la porción más distal del
prolapso está más de 1 cm por debajo
del himen, pero no es mayor que 2 cm
menos de la longitud vaginal total.
Estadio IV: se corresponde con la
eversión completa de la longitud
vaginal total. La porción más distal del
prolapso protruye al menos la
longitud vaginal total menos 2 cm.
Anamnesis
La anamnesis deberáincluir los antecedentes personales y los
diferentes factores de riesgo que puedan favorecer la aparición
de un prolapso. También debemos identificar los síntomas
específicos del POP y los síntomas de otras disfunciones del
suelo pélvico con las que con frecuencia se asocia. Así mismo han
de quedar recogidos aquellos tratamientos que la paciente ha
recibido con anterioridad.
Para identificar los síntomas y su afectación en la calidad de vida
se pueden utilizar cuestionarios específicos como Pelvic Floor
Distress Inventory-20 (PFDI-20) y el Pelvic Floor Impact
Questionnaire-7 (PFIQ-7).
Examen físico
La exploracióndel prolapso de órgano pélvico comienza cuando se pide a la mujer que
realice la maniobra de Valsalva antes de colocar el espejo vaginal. A las pacientes
incapaces de efectuar la maniobra de Valsalva se les pide que tosan. Este acceso “sin
manos” muestra con más exactitud la anatomía real.
Durante el examen con espejo, las estructuras se elevan, se sostienen o desplazan de
manera artificial.
Un hecho importante es que esta valoración ayuda a responder tres preguntas:
1) ¿la protrusión rebasa el himen?
2) ¿cuál es la parte de la presentación del prolapso (anterior, posterior o apical)?
3) ¿el hiato genital se amplía de manera considerable con la elevación de la presión
intraabdominal?
Exploración perineal
21.
Si se efectúala valoración de POP-Q,
se miden el hiato genital (Gh) y el
cuerpo perineal durante la maniobra de
Valsalva.
A continuación se mide la longitud
vaginal total mediante la colocación de
una pinza de anillos graduada en el
vértice vaginal para conocer la distancia
hasta el himen. Después se introduce un
espejo bivalvo hasta el vértice vaginal.
Con esto se desplazan las paredes
vaginales anterior y posterior, y así
pueden medirse los puntos C y D. El
espejo se retira con lentitud para valorar
el descenso del vértice.
Exploración vaginal
22.
Luego se utilizaun espejo dividido
(espejo bivalvo sin la hoja superior) para
desplazar la pared vaginal posterior y
permitir la visualización de la pared
vaginal anterior, así como la medición
de los puntos Aa y Ba.
Exploración vaginal
Se hacen intentos para
identificar la naturaleza
del defecto en la pared
vaginal anterior. La
presencia de surcos
vaginales laterales con
pliegues vaginales
sugiere un defecto
paravaginal, es decir,
pérdida de soporte
lateral.
23.
El abultamiento centralcon pérdida de
arrugas vaginales se conoce como
defecto medial o central.
Exploración vaginal
Si parece que la
pérdida del soporte
es resultado del
desprendimiento entre
el segmento apical de
la pared vaginal
anterior y el vértice,
se denomina defecto
transversal o anterior
24.
Después, el espejodividido se gira 180°
para desplazar la pared anterior y
permitir el examen de la pared
posterior. Se miden los puntos Ap y Bp
Exploración vaginal
Si la pared vaginal posterior des ciende, debe buscarse
rectocele o enterocele. El enterocele sólo puede
diagnosticarse en forma defi nitiva si se observa la peristalsis
del intestino delgado detrás de la pared vaginal
En general, los abultamientos
en el segmento apical de la
pared vaginal posterior deben
representar un enterocele,
mientras que se presume que
los abultamientos en la parte
distal de la pared posterior son
rectoceles.
25.
Además, los autoresrecomiendan la valoración
de la musculatura del piso pélvico. Esta
exploración es indispensable si se considera la
rehabilitación del piso pélvico como
tratamiento.
Durante la valoración se coloca el dedo índice
1 a 3 cm por dentro del himen, en la posición
de las 4:00 y luego de las 8:00 según las
manecillas del reloj. Se valora el tono en
reposo y la fuerza musculares con la escala de
graduación de Oxford de 0 a 5. El número 5
representa un tono fuerte y fuerza adecuada.
También se valora la simetría muscular. Los
músculos asimétricos se relacionan algunas
veces con el antecedente de parto con
fórceps, episiotomía o laceración.
Exploración vaginal
26.
Tratamiento No Quirúrgico
Usodel pesario
Indicaciones
El pesario vaginal es un tratamiento no quirúrgico estándar para el
prolapso de órganos pélvicos, especialmente útil en mujeres que no son
candidatas a cirugía o que no desean operarse. Históricamente, se han
usado diversos materiales, pero actualmente se fabrican de silicona o
plástico, siendo seguros y fáciles de usar
• Principalmente se usa para tratar el POP.
• También es útil en mujeres con incontinencia urinaria asociada.
• Puede utilizarse con fines diagnósticos o como prueba antes de cirugía.
• Se prefiere en mujeres que ya han fracasado con una cirugía previa o en
quienes buscan evitarla
Tipos de pesarios
1. De soporte (ej. anular): Elevan y sostienen la vagina, indicados en
prolapsos leves a moderados.
2. De relleno o espacio (ej. Gellhorn): Se mantienen por succión y son
útiles en prolapsos moderados a severos o en procidencia total
27.
Valoración y colocación
•Se evalúan factores como edad, estado hormonal, actividad
sexual, y tipo de prolapso.
• El pesario se coloca tras vaciar vejiga y recto, usando
lubricante y técnica adecuada.
• Se enseñan a las pacientes instrucciones sobre colocación,
retiro y limpieza.
• El seguimiento va desde citas semanales hasta cada 6
meses, dependiendo de si la paciente puede manejarlo sola
Cuidados y complicaciones
• Complicaciones graves como erosiones son raras.
• Revisar signos de abrasión, úlcera, sangrado o dolor, y
ajustar o retirar el pesario si es necesario.
• El dolor pélvico indica mal ajuste.
• Se recomienda retirarlo y limpiarlo regularmente para
evitar mal olor o infecciones. El uso de gel desodorante con
pH ácido puede ayudar
28.
Los ejercicios deKegel pueden ayudar a limitar la progresión y aliviar los síntomas del prolapso. Existen dos
hipótesis sobre sus beneficios:
1. Contracción consciente de los músculos durante el aumento de la presión abdominal, evitando el
descenso de órganos.
2. Fortalecimiento muscular que mejora el soporte pélvico.
Aunque no hay evidencia científica de alta calidad que respalde su eficacia para prevenir o tratar el prolapso,
estos ejercicios tienen bajo costo y mínimo riesgo. Por ello, pueden recomendarse a mujeres asintomáticas o con
síntomas leves que buscan prevenir el avance del prolapso y prefieren evitar otros tratamientos
Ejercicios para los músculos del piso
pelviso
29.
Las técnicas quirúrgicaspueden ser:
Obliterativas (colpocleisis): persiguen el
cierre del hiato genital para contener el
prolapso. Se suele emplear en pacientes de
edad avanzada, con importantes prolapsos o
recidivas en las que se prevea un riesgo
quirúrgico para cirugía reconstructiva, y que
aceptan la incapacidad para mantener
relaciones sexuales coitales. La vía de abordaje
es siempre vaginal.
Reconstructivas: tienen la misión de
conseguir el mejor resultado anatómico y
funcional. La vía de abordaje puede ser
vaginal, abdominal abierta o laparoscópica.
Tratamiento Quirúrgico
Indicaciones
La cirugía está indicada cuando el prolapso es
sintomático y afecta la calidad de vida,
especialmente en estadios II o superiores, con
síntomas como la sensación de bulto genital.
Deben considerarse las expectativas de la
paciente y los resultados esperados.
Objetivos del tratamiento quirúrgico
1. Resolver la sensación de bulto genital.
2. Corregir disfunciones identificadas
previamente.
3. Prevenir recurrencias y nuevas disfunciones.
30.
Técnicas reconstructivas porcompartimentos
Comp. anterior (prolapso
anterior/cistocele):
• Colpoplastia anterior: Conserva eje
vaginal, repara fascia vaginal en dos capas
.
• Mallas: No recomendadas de forma
rutinaria por su morbilidad. Se reservan para
recidivas o casos severos.
• Defecto paravaginal: Su reparación aún
es discutida y puede hacerse por vía vaginal
o laparoscópica.
Comp. apical (prolapso uterino o de
cúpula):
• Histerectomía vaginal: Extirpación del
útero con fijación de la cúpula vaginal.
• Histeropexia: Conserva el útero si la
paciente lo desea.
• Cervicopexia: Histerectomía subtotal
con suspensión del cérvix al sacro para evitar
contacto de la malla con la vagina.
• Manchester: Extirpación del cérvix en caso
de elongación cervical.
• Colposacropexia: Fijación de la vagina
al sacro con malla. Es la técnica más eficaz a
corto y largo plazo.
• Fijación sacroespinosa (Richter): Para
recurrencias apicales, con o sin malla.
31.
Técnicas reconstructivas porcompartimentos
Cuidados pre y postoperatorios
Preoperatorio: Evaluar síntomas, calidad de
vida y riesgo quirúrgico. Puede usarse
estrógeno local en algunos casos.
Postoperatorio:
• Retiro precoz de sonda vesical.
• Dieta rica en fibra para evitar
estreñimiento.
• Cuidados locales, evitar relaciones
sexuales, baños y esfuerzos
Comp. posterior (rectocele):
• Colpoplastia posterior: Reparación del
tabique rectovaginal.
• No se recomienda la miorrafia de
elevadores.
• Perineorrafia: Solo si hay desgarros
clínicamente relevantes.
32.
Técnicas reconstructivas porcompartimentos
Recidiva
El POP puede recurrir incluso tras la cirugía.
Las tasas de reintervención varían del 0,7% al
5,4%. Factores de riesgo incluyen:
• Edad joven
• Prolapso avanzado
• Obesidad
• Lesión del elevador
• Historia familiar de prolapso
Complicaciones
• Infecciones urinarias, sangrado, lesiones en
vejiga, recto, uréteres o nervios.
• Nuevos síntomas: dispareunia, disfunción
miccional o defecatoria, dolor pélvico
crónico.
• Uso de mallas: Puede causar
exposición, retracción, infección, dolor,
dispareunia o necesidad de nueva cirugía.