Prolapso genital
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN
GINECO-OBSTETRICIA
PRESENTADO POR: Uezo Sanchez Allison Ei
XI
2021
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Prolapso genital
El prolapso de los órganos pélvicos
(POP) se define como el descenso de
uno o más órganos desde su posición
anatómica habitual.
UTERO
VAGINA
VEJIGA
RECTO
COLON
SIGMOIDES
URETRA
INTESTINO
DELGADO
Situación anómala o desplazamiento de un órgano.
Deslizamiento, caída, salida, procidencia de una víscera.
Es una distopia, caracterizada por descenso de uno o más
órganos pélvicos o de todos en conjunto.
URETROCELE: Prolapso de uretra dentro de vagina
CISTOCELE: Prolapso de vejiga dentro de vagina
HISTEROCELE: Prolapso de útero o cuello dentro de vagina
ENTEROCELE: Prolapso del intestino dentro de vagina
RECTOCELE: Prolapso del recto dentro de vagina
DISTOPIA
PROLAPSO
PROLAPSO
GENITAL
PARED ANTERIOR
SEG. SUPERIOR
PARED POSTERIOR
Prolapso genital: aquel descenso o desplazamiento de los
órganos pélvicos y segmentos vaginales, como consecuencia
del fallo de las estructuras de soporte y sostén, a través del
introito vaginal o por debajo del nivel que normalmente
ocupan
Constituye una parte importante de la disfunción del suelo pélvico
DISFUNCIÓN URINARIA, DEFECATORIA, SEXUAL Ó DOLOR PÉLVICO
CRÓNICO
Diafragma pélvico
● PLANO PROFUNDO
Formado por el músculo elevador del ano y el músculo
coccígeo, juntos forman el diafragma pélvico
• Pubococcígeo y puborectal: arco con hiatos de
uretra, vagina y recto. Comprime los hiatos
contra el pubis para evitar el escape de orina y
proyecta los órganos abdominales en dirección
cefálica.
• Ileococcígeo: cierra la pelvis lateralmente,
uniéndose al arco tendinoso del elevador.
• Inervado por fibras S2-S5 profundamente.
Músculo esfínter estriado uretral y esfínter anal
externo, son inervados superficialmente por
pudendo interno.
● Sistema fibromuscular dispuesto sobre los
órganos pélvicos, construye la unión entre
vagina y útero con las paredes pélvicas.
● Sus funciones es suspender y estabilizar las
órganos pélvicos.
● Se presenta:
○ Ligamentos cardinales de Mackenrodt
○ Ligamentos uterosacros
○ Ligamentos pubovesicouterinos
Fascia endopélvica
● Área romboidal, Conjunto de
partes blandas que cierran por
abajo a la cavidad pelviana y que
se encuentran por debajo del
diafragma pélvico.
● Mantiene una división imaginaria
por la línea que une ambas
tuberosidades isquiáticas, en dos
triángulos anterior y posterior o
urogenital y anal.
Diafragma perineal o urogenital
M. del suelo de la pelvis contrarrestan la fuerza
ejercida hacia abajo por la presión intraabdominal
M. dañados o debilitados  debilitan el suelo de la pelvis y causan
degeneración de nervios respectivos  generan un descenso permanente
del medio anococcígeo
Ensanchamiento y apertura excesiva del hiato
genital (durante los esfuerzo permanente)
Normalmente…
Evitando el prolapso de los
órganos pélvicos
Se facilita el prolapso
de los órganos
pelvianos
F. Favorecedores
Riesgo
Obstétricos
Etnia
Constipación
crónica
F. Agravantes
Envejecimiento
Obesidad
Cx pélvica previa
Incremento crónico de la
presión abdominal
● RIESGOS OBSTÉTRICOS.
○ Parto vaginal
○ Embarazo
● EDAD.
○ Envejecimiento
○ Hipoestrogenismo
● Conjuntivopatías. (colágeno I/III y IV)
○ Debilidad de la pared vaginal
○ Sn Marfan, Ehlers-Danlos
● ETNIA. (Afroamericana, asiática < Hispanas, Caucásicas)
● Presión intraabdominal elevada.
○ Obesidad, Estreñimiento crónico, Tos crónica y elevamiento de carga.
● Traumatismos no obstétricos del piso pélvico o cirugías.
 Macrosomía
 Parto prolongado en expulsión
 Episiotomía
 Laceración del esfínter anal
 Analgesia epidural
 Uso de fórceps
Factor de Riesgo
Aumento de Presión Intraabdominal
PROLAPSO
Disfunción Neuromuscular
ENTONCES…
Hipótesis de la hamaca
Introducida el año 1994 por De Lancey
divide el soporte de la pelvis en 3
niveles:
I. Soporte superior II. Soporte vaginal medio III. Soporte vaginal distal o de fusión.
 Este nivel está compuesto por el
complejo de ligamentos útero sacro
cardinal y el anillo pericervical.
 Daño a este nivel, se asocia a prolapsos
del compartimento apical:
• prolapso uterino
• prolapso de cúpula vaginal post
histerectomía
• enterocele.
 Este nivel está compuesto por el tercio
medio de la vagina, específicamente el
tabique rectovaginal y fascia pubocervical.
 Daño a éste nivel producirá prolapsos en:
• el compartimento anterior
(cistocele)
• el compartimento posterior
(rectocele).
 Este nivel está compuesto por el
cuerpo del periné y las estructuras
que lo conforman: Esfínter anal
externo, músculos superficiales del
periné y la membrana perineal.
 Daños a éste nivel se manifiestan
como:
• desgarros perineales
• cuerpos perineales deficientes.
POP-Q evita el uso de terminologías como
cistocele o rectocele.
PUNTOS DE
REFERENCIA
pared vaginal anterior (Aa y Ba)
pared vaginal posterior (Ap y Bp)
cérvix (C)
Fornix posterior (D)
Longitud vaginal total (tvl)
Medicion de hiato
genital
(gh)
Medición del cuerpo (pb)
0: cuando no hay descenso.
I: el descenso sea 1 cm por sobre el himen.
II: el descenso es +/- 1cm del himen.
III: cuando el descenso es +1 cm del himen
y la protrusión no sea mayor a 2 cm de la
longitud vaginal.
IV: cuando se está frente a una procidencia
completa.
 Registrados estos valores, se podrá definir el estadio
de descenso de cada uno de los compartimentos:
anterior, posterior y apical; estos serán:
reporta los datos de la exploración física en forma
estandarizada y fácil de reproducir
contiene una serie de mediciones de sitios específicos
del soporte de órganos pélvicos femenino
Se mide el prolapso en cada segmento en relación
con el himen, y se localizan 6 puntos
CUANTIFICACION
DEL PROLAPSO DE
ORGANOS PELVICOS
(POP-Q)
● PUNTO FIJO DE REFERENCIA : HIMEN
● PROXIMAL O SUPERIOR : NUMEROS NEGATIVOS
● DISTAL O INFERIOR: NUMEROS POSITIVOS
● PUNTOS DEFINIDOS :
 2 PARED ANTERIOR : Aa , Ba
 2 PORCION APICAL DE LA VAGINAL: C,D
 2 PARED POSTERIOR: Ap, Bp
 TVL
 GH
 PB
SIEMPRE
TENDRAN UN
VALOR
POSITIVO
-3cm
-3cm de
Aa -7 a -8cm
5cm 3cm 8 a
10cm
-3cm
-3cm de
Ap 10 cm
MEDIDAS
NORMALES
+7
-3 -5
3 2
-3
+4
+1
1. Paciente mujer de 55ª llega con tumoración que
protruye por genitales externos. al examen tiene LTV= 7
Y Bp= +4
LTV=7
LTV - 2
DG III Bp
7
-7
0
+4
-1
+1
III I
II
5
IV
3
+1
+4
-7
PUNTOS EN LA PARED
VAGINAL ANTERIOR
Aa
• En la línea media
• 3 cm proximal al meato uretral externo
• Varia desde -3 hasta +3
Ba
• Posición mas distal
• -3 en ausencia de prolapso
• Eversión total de la vagina después
histerectomía será valor positivo
PUNTOS EN LA PORCION
APICAL DE LA VAGINA
PUNTO C
• Borde mas distal del cuello uterino
• Margen más evidente del muñón
vaginal después de histerectomía
total.
PUNTO D
• Localización del fondo de saco
posterior en una mujer que tiene
cuello uterino
• nivel de inserción del ligamento
uterosacro en la parte posterior
proximal del cuello uterino
profundidad máxima
de la vagina en
centímetros
PUNTOS EN LA PARED VAGINAL
POSTERIOR
Ap
Bp
• Línea media
• 3 cm proximal al himen
• Va desde -3 cm hasta +3cm
• Posición mas distal
• -3 cm en ausencia de prolapso
• Eversión vaginal total posterior a histerectomía, Bp
tendría un valor positivo igual a la posición del
muñón con respecto al himen.
Se efectúa el POP-Q, se mide el
hiato genital y el cuerpo Perineal
durante la maniobra de Valsalva.
Hiato genital Cuerpo perineal
Para la evaluación del POP-Q se
usa una barra de esponja marcada
de 1,2,3,4,5,7.5 y 10cm.
Se mide la LVT con una pinza de
anillos graduada en el vértice
vaginal para conocer la distancia
hasta el himen.
Se introduce un espejo bivalvo
hasta el vértice vaginal. Así
puede medirse punto C y D. Se
retire el espejo para valorar el
descenso del Vértice.
Luego se usa un espejo
Dividido para mover la Pared
vaginal Posterior y medir
punto Aa y Ba.
◦ Presencia de surcos
vaginales laterales
con pliegues
vaginales sugiera un
defecto paravaginal,
(defecto de soporte
lateral)
El abultamiento central con perdida de arrugas
vaginales se conoce como Defecto medial o
central.
Resultado del Desprendimiento entre el segmento
apical y a continuación se observa el prolapso de la
pared vaginal anterior y el vértice , se denomina
Defecto Transversal.
Luego el especulo
gira 180 grados,
para desplazar la
pared anterior y
permitir el examen
de la pared
posterior y medir
punto Ap y Bp.
◦ Para diferenciación adicional, durante el
examen recto vaginal con la paciente de
pie. El medico coloca el dedo índice en el
recto y el pulgar en la pared posterior de
la vagina. Puede palparse el intestino
delgado entre el recto y la vagina, lo que
confirma el enterocele.
o Si la pared vaginal posterior desciende
debe buscarse rectocele o enterocele.
o El enterocele se puede diagnosticar si
hay peristaltismo del Intestino delgado
detrás de la pared vaginal.
Grado I o leve:
Grado II o moderado:
Grado III:
Grado IV o total:
Descenso ligero en el interior de la vagina.
El descenso llega a la entrada de la vagina.
El órgano descendido traspasa el orificio
vaginal hacia el exterior, la mujer puede notar
el bulto al caminar y, sobre todo, al realizar
esfuerzos.
El órgano (vejiga, útero o recto) sale
completamente al exterior, tanto en esfuerzo
como en reposo.
● Afecta a los sistemas antomo – funcionales:
- S. genitourinarios
- S. gastrointestinales
- S. musculoesqueléticos
Síntoma de “abultamiento” (presión pélvica, sensación
pesadez en la vagina) POP
Otras síntomas: lumbalgia, estreñimiento y
molestias abdominales.
SÍNTOMAS DE
ABULTAMIENTO
◦ Acentúa al aumentar el prolapso.
◦ Mujeres con un prolapso que sobrepasa el himen
son las que tienen mas probabilidades de
manifestar un abultamiento vaginal y padecer mas
síntomas.
SÍNTOMAS
URINARIOS
◦ Estos síntomas pueden originarse o exacerbarse
por el prolapso
◦ Prueba de Urodinamia es un método auxiliar,
busca relación entre Síntomas Urinarios y POP, y
ayudar a guiar el tratamiento.
SÍNTOMAS
GASTROINTESTINALES
◦ El síntoma más frecuente durante la defecación en
el prolapso de la pared vaginal posterior es la
necesidad de descomprimir con el dedo la pared
vaginal posterior, el cuerpo perineal o la porción
distal del recto para evacuarlo.
◦ Con Qx resuelve síntomas en 36 a 70 %.
DISFUNCIÓN SEXUAL
FEMENINA
◦ La causa es a menudo multifactorial y comprende
factores psicosociales, atrofia urogenital,
envejecimiento.
DOLOR PÉLVICO Y DE
ESPALDA
Muchas veces es beneficiosa la colocación temporal de un pesario para
establecer si la reducción del prolapso mejora los síntomas dolorosos.
Frotamiento lateral al clítoris
Frotamiento lateral al ano
EXAMEN PÉLVICO
Pondrá en evidencia el
desplazamiento del cuello
uterino
- En el tercio inferior de la vagina
(prolapso de primer grado o leve)
- Un desplazamiento de parte del
útero a través de la abertura
vaginal (prolapso de segundo
grado o moderado)
- Desplazamiento de todo el útero
a través del abertura vaginal
(prolapso de tercer grado o
severo).
En el examen del espejo estructuras se elevan,
se sostienen o
se desplazan de manera artificial
1. PROTRUSION REBASA EL HIMEN
2. CUAL ES LA PRESENTACION DEL POP
3. EL HIATO GENITAL SE AMPLIA CON EL AUMENTO DE PRESION
ABDOMINAL
Borde mas distal del POP esta <1cm del
anillo del himen
Porción mas distal del POP esta <1cm por
debajo del plano del himen pero no
sobresale >2cm menos de la lvt en cm.
Eversión completa o casi completa de la
pared vaginal
Si se sospecha un prolapso uterino y de vagina
• Análisis de orina
• Ecografía de la vejiga y de riñones
• Estudio urodinámico cuando hay incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al
prolapso genital.
El tratamiento depende de la gravedad del prolapso uterino.
Medidas de cuidado personal. Realizar ejercicios de Kegel para
fortalecer los músculos pélvicos, bajar de peso y tratar el
estreñimiento.
Pesario. Un pesario vaginal es un anillo de plástico o caucho que se
inserta en la vagina para sostener los tejidos debilitados.
Fármacos. Analgésicos, Estrógeno
Fisioterapia. Se recomienda fisioterapia con ejercicios para el suelo
pélvico, que utilicen la biorretroalimentación para fortalecer
músculos específicos del suelo pélvico.
Cirugía. Laparoscópicas o
histerectomía con el fin de corregir el
prolapso uterino.
TRATAMIENTO NO
QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Pesario
Ejercicios de kegel
PESARIOS
INDICACIONES:
● Mujeres que no desean el tto qx
● Mujeres que no son elegibles para el tto qx
Tratamiento no quirúrgico estándar para POP
TIPOS
DE SOPORTE
QUE LLENAN ESPACIO
DE SOPORTE
PESARIO ANULAR
Mecanismo de resorte que descansa en el
fondo de saco posterior y contra la cara
posterior de la sínfisis del pubis
Eficaz en mujeres con
prolapso de 1° y 2° grado
QUE LLENAN ESPACIO
Mantiene su posición al producir succión entre el pesario y las
paredes vaginales
PESARIO CUBO
PESARIO DONA
PESARIO GELLHORN
Mantiene su posición al crear un diámetro mayor que el
hiato vaginal
Mantiene su posición al producir succión y por aumentar el
diámetro
Útil en prolapso moderado y grave
El pesario se retira 1 noche cada semana y se lava con agua y jabón , y se
coloca a la mañana siguiente
SEGUIMIENTO:
1° AÑO: cada 3-6 meses
2° AÑO y después: cada 6
meses
COMPLICACIONES:
- Erosión de órganos adyacentes
- Dolor pélvico
- Secreción y olor vaginal
- Hemorragia vaginal
EJERCICIOS DE KEGEL Pacientes asintomáticas o con síntomas leves
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
PROCEDIMIENTO
OCLUSIVO
PROCEDIMIENTO
RECONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTO OCLUSIVO
Unión de paredes vaginales
anterior y posterior
Cierre de la cúpula
vaginal y de la vagina
Colpocleisis de Lefort
Eliminación del
epitelio vaginal
Se indican:
• Histerocele
• Px ancianas
• Px que no desean actividad
sexual
Ventajas:
• Más fáciles
• Requieren menos
tiempo quirúrgico
PROCEDIMIENTO RECONSTRUCTIVO
Colporrafia
Para reparar:
• Cistocele
• Rectocele
• Enterocele
Anterior
posterior
SACROCOLPOPEXIA ABDOMINAL
VENTAJAS:
• Conservación de la anatomía
vaginal
• > Movilidad del vértice
vaginal
• Evita acortamiento vaginal
• Corrección duradera
FIJACIÓN DEL LIGAMENTO SACROESPINOSO
SUSPENSIÓN CON EL LIGAMENTO ÚTERO SACRO
Complicación: dolor glúteo
COMPLICACIONES
POR LA MALLA:
• Erosión
• Cicatrización
• Dolor
• Dispareunia
PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

  • 1.
    Prolapso genital CLÍNICA YTERAPÉUTICA EN GINECO-OBSTETRICIA PRESENTADO POR: Uezo Sanchez Allison Ei XI 2021 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2.
  • 3.
    El prolapso delos órganos pélvicos (POP) se define como el descenso de uno o más órganos desde su posición anatómica habitual. UTERO VAGINA VEJIGA RECTO COLON SIGMOIDES URETRA INTESTINO DELGADO
  • 4.
    Situación anómala odesplazamiento de un órgano. Deslizamiento, caída, salida, procidencia de una víscera. Es una distopia, caracterizada por descenso de uno o más órganos pélvicos o de todos en conjunto. URETROCELE: Prolapso de uretra dentro de vagina CISTOCELE: Prolapso de vejiga dentro de vagina HISTEROCELE: Prolapso de útero o cuello dentro de vagina ENTEROCELE: Prolapso del intestino dentro de vagina RECTOCELE: Prolapso del recto dentro de vagina DISTOPIA PROLAPSO PROLAPSO GENITAL PARED ANTERIOR SEG. SUPERIOR PARED POSTERIOR
  • 5.
    Prolapso genital: aqueldescenso o desplazamiento de los órganos pélvicos y segmentos vaginales, como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén, a través del introito vaginal o por debajo del nivel que normalmente ocupan Constituye una parte importante de la disfunción del suelo pélvico DISFUNCIÓN URINARIA, DEFECATORIA, SEXUAL Ó DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
  • 7.
    Diafragma pélvico ● PLANOPROFUNDO Formado por el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo, juntos forman el diafragma pélvico • Pubococcígeo y puborectal: arco con hiatos de uretra, vagina y recto. Comprime los hiatos contra el pubis para evitar el escape de orina y proyecta los órganos abdominales en dirección cefálica. • Ileococcígeo: cierra la pelvis lateralmente, uniéndose al arco tendinoso del elevador. • Inervado por fibras S2-S5 profundamente. Músculo esfínter estriado uretral y esfínter anal externo, son inervados superficialmente por pudendo interno.
  • 8.
    ● Sistema fibromusculardispuesto sobre los órganos pélvicos, construye la unión entre vagina y útero con las paredes pélvicas. ● Sus funciones es suspender y estabilizar las órganos pélvicos. ● Se presenta: ○ Ligamentos cardinales de Mackenrodt ○ Ligamentos uterosacros ○ Ligamentos pubovesicouterinos Fascia endopélvica
  • 9.
    ● Área romboidal,Conjunto de partes blandas que cierran por abajo a la cavidad pelviana y que se encuentran por debajo del diafragma pélvico. ● Mantiene una división imaginaria por la línea que une ambas tuberosidades isquiáticas, en dos triángulos anterior y posterior o urogenital y anal. Diafragma perineal o urogenital
  • 11.
    M. del suelode la pelvis contrarrestan la fuerza ejercida hacia abajo por la presión intraabdominal M. dañados o debilitados  debilitan el suelo de la pelvis y causan degeneración de nervios respectivos  generan un descenso permanente del medio anococcígeo Ensanchamiento y apertura excesiva del hiato genital (durante los esfuerzo permanente) Normalmente… Evitando el prolapso de los órganos pélvicos Se facilita el prolapso de los órganos pelvianos
  • 12.
  • 13.
    ● RIESGOS OBSTÉTRICOS. ○Parto vaginal ○ Embarazo ● EDAD. ○ Envejecimiento ○ Hipoestrogenismo ● Conjuntivopatías. (colágeno I/III y IV) ○ Debilidad de la pared vaginal ○ Sn Marfan, Ehlers-Danlos ● ETNIA. (Afroamericana, asiática < Hispanas, Caucásicas) ● Presión intraabdominal elevada. ○ Obesidad, Estreñimiento crónico, Tos crónica y elevamiento de carga. ● Traumatismos no obstétricos del piso pélvico o cirugías.  Macrosomía  Parto prolongado en expulsión  Episiotomía  Laceración del esfínter anal  Analgesia epidural  Uso de fórceps
  • 14.
    Factor de Riesgo Aumentode Presión Intraabdominal PROLAPSO Disfunción Neuromuscular ENTONCES…
  • 15.
    Hipótesis de lahamaca Introducida el año 1994 por De Lancey divide el soporte de la pelvis en 3 niveles: I. Soporte superior II. Soporte vaginal medio III. Soporte vaginal distal o de fusión.  Este nivel está compuesto por el complejo de ligamentos útero sacro cardinal y el anillo pericervical.  Daño a este nivel, se asocia a prolapsos del compartimento apical: • prolapso uterino • prolapso de cúpula vaginal post histerectomía • enterocele.  Este nivel está compuesto por el tercio medio de la vagina, específicamente el tabique rectovaginal y fascia pubocervical.  Daño a éste nivel producirá prolapsos en: • el compartimento anterior (cistocele) • el compartimento posterior (rectocele).  Este nivel está compuesto por el cuerpo del periné y las estructuras que lo conforman: Esfínter anal externo, músculos superficiales del periné y la membrana perineal.  Daños a éste nivel se manifiestan como: • desgarros perineales • cuerpos perineales deficientes.
  • 17.
    POP-Q evita eluso de terminologías como cistocele o rectocele. PUNTOS DE REFERENCIA pared vaginal anterior (Aa y Ba) pared vaginal posterior (Ap y Bp) cérvix (C) Fornix posterior (D) Longitud vaginal total (tvl) Medicion de hiato genital (gh) Medición del cuerpo (pb) 0: cuando no hay descenso. I: el descenso sea 1 cm por sobre el himen. II: el descenso es +/- 1cm del himen. III: cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2 cm de la longitud vaginal. IV: cuando se está frente a una procidencia completa.  Registrados estos valores, se podrá definir el estadio de descenso de cada uno de los compartimentos: anterior, posterior y apical; estos serán:
  • 18.
    reporta los datosde la exploración física en forma estandarizada y fácil de reproducir contiene una serie de mediciones de sitios específicos del soporte de órganos pélvicos femenino Se mide el prolapso en cada segmento en relación con el himen, y se localizan 6 puntos CUANTIFICACION DEL PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS (POP-Q)
  • 19.
    ● PUNTO FIJODE REFERENCIA : HIMEN ● PROXIMAL O SUPERIOR : NUMEROS NEGATIVOS ● DISTAL O INFERIOR: NUMEROS POSITIVOS ● PUNTOS DEFINIDOS :  2 PARED ANTERIOR : Aa , Ba  2 PORCION APICAL DE LA VAGINAL: C,D  2 PARED POSTERIOR: Ap, Bp  TVL  GH  PB SIEMPRE TENDRAN UN VALOR POSITIVO
  • 20.
    -3cm -3cm de Aa -7a -8cm 5cm 3cm 8 a 10cm -3cm -3cm de Ap 10 cm MEDIDAS NORMALES
  • 23.
    +7 -3 -5 3 2 -3 +4 +1 1.Paciente mujer de 55ª llega con tumoración que protruye por genitales externos. al examen tiene LTV= 7 Y Bp= +4 LTV=7 LTV - 2 DG III Bp 7 -7 0 +4 -1 +1 III I II 5 IV 3 +1 +4 -7
  • 24.
    PUNTOS EN LAPARED VAGINAL ANTERIOR Aa • En la línea media • 3 cm proximal al meato uretral externo • Varia desde -3 hasta +3 Ba • Posición mas distal • -3 en ausencia de prolapso • Eversión total de la vagina después histerectomía será valor positivo
  • 25.
    PUNTOS EN LAPORCION APICAL DE LA VAGINA PUNTO C • Borde mas distal del cuello uterino • Margen más evidente del muñón vaginal después de histerectomía total. PUNTO D • Localización del fondo de saco posterior en una mujer que tiene cuello uterino • nivel de inserción del ligamento uterosacro en la parte posterior proximal del cuello uterino profundidad máxima de la vagina en centímetros
  • 26.
    PUNTOS EN LAPARED VAGINAL POSTERIOR Ap Bp • Línea media • 3 cm proximal al himen • Va desde -3 cm hasta +3cm • Posición mas distal • -3 cm en ausencia de prolapso • Eversión vaginal total posterior a histerectomía, Bp tendría un valor positivo igual a la posición del muñón con respecto al himen.
  • 27.
    Se efectúa elPOP-Q, se mide el hiato genital y el cuerpo Perineal durante la maniobra de Valsalva. Hiato genital Cuerpo perineal Para la evaluación del POP-Q se usa una barra de esponja marcada de 1,2,3,4,5,7.5 y 10cm.
  • 28.
    Se mide laLVT con una pinza de anillos graduada en el vértice vaginal para conocer la distancia hasta el himen.
  • 29.
    Se introduce unespejo bivalvo hasta el vértice vaginal. Así puede medirse punto C y D. Se retire el espejo para valorar el descenso del Vértice. Luego se usa un espejo Dividido para mover la Pared vaginal Posterior y medir punto Aa y Ba.
  • 30.
    ◦ Presencia desurcos vaginales laterales con pliegues vaginales sugiera un defecto paravaginal, (defecto de soporte lateral)
  • 31.
    El abultamiento centralcon perdida de arrugas vaginales se conoce como Defecto medial o central. Resultado del Desprendimiento entre el segmento apical y a continuación se observa el prolapso de la pared vaginal anterior y el vértice , se denomina Defecto Transversal.
  • 32.
    Luego el especulo gira180 grados, para desplazar la pared anterior y permitir el examen de la pared posterior y medir punto Ap y Bp.
  • 33.
    ◦ Para diferenciaciónadicional, durante el examen recto vaginal con la paciente de pie. El medico coloca el dedo índice en el recto y el pulgar en la pared posterior de la vagina. Puede palparse el intestino delgado entre el recto y la vagina, lo que confirma el enterocele. o Si la pared vaginal posterior desciende debe buscarse rectocele o enterocele. o El enterocele se puede diagnosticar si hay peristaltismo del Intestino delgado detrás de la pared vaginal.
  • 34.
    Grado I oleve: Grado II o moderado: Grado III: Grado IV o total: Descenso ligero en el interior de la vagina. El descenso llega a la entrada de la vagina. El órgano descendido traspasa el orificio vaginal hacia el exterior, la mujer puede notar el bulto al caminar y, sobre todo, al realizar esfuerzos. El órgano (vejiga, útero o recto) sale completamente al exterior, tanto en esfuerzo como en reposo.
  • 35.
    ● Afecta alos sistemas antomo – funcionales: - S. genitourinarios - S. gastrointestinales - S. musculoesqueléticos Síntoma de “abultamiento” (presión pélvica, sensación pesadez en la vagina) POP Otras síntomas: lumbalgia, estreñimiento y molestias abdominales.
  • 36.
    SÍNTOMAS DE ABULTAMIENTO ◦ Acentúaal aumentar el prolapso. ◦ Mujeres con un prolapso que sobrepasa el himen son las que tienen mas probabilidades de manifestar un abultamiento vaginal y padecer mas síntomas. SÍNTOMAS URINARIOS ◦ Estos síntomas pueden originarse o exacerbarse por el prolapso ◦ Prueba de Urodinamia es un método auxiliar, busca relación entre Síntomas Urinarios y POP, y ayudar a guiar el tratamiento.
  • 37.
    SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES ◦ El síntomamás frecuente durante la defecación en el prolapso de la pared vaginal posterior es la necesidad de descomprimir con el dedo la pared vaginal posterior, el cuerpo perineal o la porción distal del recto para evacuarlo. ◦ Con Qx resuelve síntomas en 36 a 70 %. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ◦ La causa es a menudo multifactorial y comprende factores psicosociales, atrofia urogenital, envejecimiento.
  • 38.
    DOLOR PÉLVICO YDE ESPALDA Muchas veces es beneficiosa la colocación temporal de un pesario para establecer si la reducción del prolapso mejora los síntomas dolorosos.
  • 39.
    Frotamiento lateral alclítoris Frotamiento lateral al ano EXAMEN PÉLVICO Pondrá en evidencia el desplazamiento del cuello uterino - En el tercio inferior de la vagina (prolapso de primer grado o leve) - Un desplazamiento de parte del útero a través de la abertura vaginal (prolapso de segundo grado o moderado) - Desplazamiento de todo el útero a través del abertura vaginal (prolapso de tercer grado o severo).
  • 40.
    En el examendel espejo estructuras se elevan, se sostienen o se desplazan de manera artificial 1. PROTRUSION REBASA EL HIMEN 2. CUAL ES LA PRESENTACION DEL POP 3. EL HIATO GENITAL SE AMPLIA CON EL AUMENTO DE PRESION ABDOMINAL Borde mas distal del POP esta <1cm del anillo del himen Porción mas distal del POP esta <1cm por debajo del plano del himen pero no sobresale >2cm menos de la lvt en cm. Eversión completa o casi completa de la pared vaginal
  • 41.
    Si se sospechaun prolapso uterino y de vagina • Análisis de orina • Ecografía de la vejiga y de riñones • Estudio urodinámico cuando hay incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al prolapso genital.
  • 42.
    El tratamiento dependede la gravedad del prolapso uterino. Medidas de cuidado personal. Realizar ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos pélvicos, bajar de peso y tratar el estreñimiento. Pesario. Un pesario vaginal es un anillo de plástico o caucho que se inserta en la vagina para sostener los tejidos debilitados. Fármacos. Analgésicos, Estrógeno Fisioterapia. Se recomienda fisioterapia con ejercicios para el suelo pélvico, que utilicen la biorretroalimentación para fortalecer músculos específicos del suelo pélvico. Cirugía. Laparoscópicas o histerectomía con el fin de corregir el prolapso uterino. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 43.
  • 44.
    PESARIOS INDICACIONES: ● Mujeres queno desean el tto qx ● Mujeres que no son elegibles para el tto qx Tratamiento no quirúrgico estándar para POP TIPOS DE SOPORTE QUE LLENAN ESPACIO
  • 45.
    DE SOPORTE PESARIO ANULAR Mecanismode resorte que descansa en el fondo de saco posterior y contra la cara posterior de la sínfisis del pubis Eficaz en mujeres con prolapso de 1° y 2° grado QUE LLENAN ESPACIO Mantiene su posición al producir succión entre el pesario y las paredes vaginales PESARIO CUBO PESARIO DONA PESARIO GELLHORN Mantiene su posición al crear un diámetro mayor que el hiato vaginal Mantiene su posición al producir succión y por aumentar el diámetro Útil en prolapso moderado y grave
  • 46.
    El pesario seretira 1 noche cada semana y se lava con agua y jabón , y se coloca a la mañana siguiente SEGUIMIENTO: 1° AÑO: cada 3-6 meses 2° AÑO y después: cada 6 meses COMPLICACIONES: - Erosión de órganos adyacentes - Dolor pélvico - Secreción y olor vaginal - Hemorragia vaginal
  • 47.
    EJERCICIOS DE KEGELPacientes asintomáticas o con síntomas leves
  • 48.
  • 49.
    PROCEDIMIENTO OCLUSIVO Unión deparedes vaginales anterior y posterior Cierre de la cúpula vaginal y de la vagina Colpocleisis de Lefort Eliminación del epitelio vaginal Se indican: • Histerocele • Px ancianas • Px que no desean actividad sexual Ventajas: • Más fáciles • Requieren menos tiempo quirúrgico
  • 50.
    PROCEDIMIENTO RECONSTRUCTIVO Colporrafia Para reparar: •Cistocele • Rectocele • Enterocele Anterior posterior
  • 51.
    SACROCOLPOPEXIA ABDOMINAL VENTAJAS: • Conservaciónde la anatomía vaginal • > Movilidad del vértice vaginal • Evita acortamiento vaginal • Corrección duradera FIJACIÓN DEL LIGAMENTO SACROESPINOSO SUSPENSIÓN CON EL LIGAMENTO ÚTERO SACRO Complicación: dolor glúteo COMPLICACIONES POR LA MALLA: • Erosión • Cicatrización • Dolor • Dispareunia