UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
La Propaganda y su
relación con la Opinión
Pública
Carla Valera
C.I: 25834894
Lic. Comunicación Social
SAIA A
Opinión Pública
Prof. (a) Jenny Guzmán
BARQUISIMETO, MARZO DEL 2019
Se trata de una técnica de
comunicación que utiliza diferentes
medios para difundir su mensaje, tales
como: la televisión, la radio, los
periódicos, los afiches, incluso redes
sociales, y entre otros, con el fin de
estimular al destinatario para que este
adopte una determinada posición
ideológica.
Laura Fischer y Jorge Espejo,
autores del libro "Mercadotecnia,
en su Tercera Edición", definen la
propaganda como "un tipo de
publicidad que se realiza en
medios masivos de comunicación
para difundir ideas políticas y
religiosas" .
Se caracteriza por…
La publicidad
pretende
vender
La propaganda
influye en la
ideología
 Ser generalmente repetitiva.
 Aumentar el apoyo o rechazo de cierta posición.
 Tener un mensaje persuasivy , con alta carga emocional.
 Dispersarse en diferentes medios masivos.
 Su uso primario, el cual proviene del contexto político.
La propaganda trabaja la parte psicológica y
emocional antes de difundir su mensaje y demuestra
su poder una vez que este salga al aire en diferentes
medios y el público la absorba hasta el punto de
lograr el propósito: cambiar la actitud y forma de
pensar de la sociedad ante una situación en común,
ya relacionada a lo comercial, la política o religión.
Su efectividad está en la manipulación a la audiencia.
Quienes mayormente usan este método son las
propagandas políticas.
Se debe señalar, que la clave se encuentra en la
producción del mensaje, lo que implica auto-
cuestionarse cuando aparece una nueva campaña y/o
propaganda que pueda estar transformando la
sociedad de manera notoria. Una de las interrogantes
podría ser: “¿Qué tan beneficiosa sea esa idea política
y/o religiosa para la vida?”; el resto quedará entonces
de parte del individuo.
Asimismo, cabe resaltar que dentro
de esta búsqueda de influir en la
sociedad puede haber lugar para
campañas positivas que pretenden
mejorar la conducta del receptor por
su propio bien común. A pesar de
que la propaganda históricamente
ha tenido una connotación negativa,
también es importante valorar el
esfuerzo de profesionales que
diseñan campañas propagandísticas
con fines serios y positivos para la
sociedad. Por ejemplo, la labor de
una determinada institución que
realiza una campaña de lucha contra
el alcoholismo o para reducir los
accidentes de tráfico.
El conflicto se da cuando existe una propaganda que no gusta a todos. Por
ejemplo: las propagandas políticas de un gobierno no serán de agrado para su
banca opositora; o los que promueven el racismo mediante propagandas; entre
otras.
La propaganda comenzó a ser vista por la sociedad como un concepto negativo
con la llegada de la Primera Guerra Mundial. En este período los países
involucrados utilizaron múltiples campañas propagandísticas para difundir una
determinada ideología a la sociedad.
Posteriormente, se utilizó la misma estrategia durante la Segunda Guerra
Mundial con la presencia de la propaganda nazi. No obstante, años más tarde, la
sociedad, con un nivel crítico y cultural más desarrollado, comenzó a percibir
que se habían utilizado numerosas artimañas de comunicación para controlar el
comportamiento del pueblo.
Se refiere a cuando una mayoría llega a un
acuerdo en un criterio determinado y es
indispensable para otorgar fuerza moral a las
decisiones.
En este orden de ideas, el consenso tiende a ser el
elemento esencial para que exista la Opinión
Pública. En el terreno político y su relación con la
Opinión Pública, cabe destacar, que un gobierno
democrático que nace de las opiniones libres de los
electores (del voto que expresa la opinión) y que
gobierna en sintonía con situaciones
prevalecientes de opinión pública es, precisamente,
un gobierno fundado sobre el consenso.
Igualmente, durante la idealización de las
propagandas debe existir el consenso para que esta
se lleve a cabo de manera exitosa. De lo contrario,
se podría crear un conflicto interno en la
organización y cancelaría el desarrollo de la
propaganda.
La participación engloba a todas aquellas personas que contribuyen con las
propagandas, tanto organizadores, líderes de opinión y el público.
El interés y la presencia de la audiencia es sumamente importante, puesto que es
la representación de la Opinión Pública, la cual es determinante en el campo
político. La propaganda estimula a dicha sociedad para que esta decida sobre la
prolongación de la acción política del candidato o entidad pública, por ende, vale
acotar que la participación ciudadana juega un amplio terreno en los periodos
gubernamentales y en la definición del rumbo de una Nación.
Primeramente, la creación y recreación de la opinión pública a veces se ven influidas por
la información que transmiten los medios de comunicación a través del uso de
propagandas, publicidad, reportajes, etc. Los cambios de opinión pública o de actitud de
los grupos se van conformando de acuerdo con la forma en que se suministra tal
información, según el acento que se coloque en ciertos puntos de la misma, según las
palabras con que se suministren.
No obstante, los medios de comunicación y la opinión pública van de la mano. La
propaganda y la opinión pública se relacionan entre sí, ya que esta última representa un
punto de vista en común de una sociedad y utiliza a la propaganda para darle valor al
mismo y hacer que un grupo restantes se sume. De igual manera, como ya se ha
mencionado anteriormente, la propaganda tiene como único fin transformar la ideología
de la sociedad.
La opinión pública y la propaganda se vinculan mayormente mediante la propaganda
política, ya que esta es la que impulsa al pueblo a desarrollar ciertos pensamientos y
acciones como participar en las encuestas de opinión con respecto al candidato y su
partido y votar por él en los procesos electorales.
Referencias bibliográficas
 https://cultivacultura.jimdo.com
 https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda
 https://historiaybiografias.com
 http://nomadas.ucentral.edu.co

Propaganda y Opinión Pública

  • 1.
    UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADOACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL La Propaganda y su relación con la Opinión Pública Carla Valera C.I: 25834894 Lic. Comunicación Social SAIA A Opinión Pública Prof. (a) Jenny Guzmán BARQUISIMETO, MARZO DEL 2019
  • 2.
    Se trata deuna técnica de comunicación que utiliza diferentes medios para difundir su mensaje, tales como: la televisión, la radio, los periódicos, los afiches, incluso redes sociales, y entre otros, con el fin de estimular al destinatario para que este adopte una determinada posición ideológica. Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia, en su Tercera Edición", definen la propaganda como "un tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de comunicación para difundir ideas políticas y religiosas" .
  • 3.
    Se caracteriza por… Lapublicidad pretende vender La propaganda influye en la ideología  Ser generalmente repetitiva.  Aumentar el apoyo o rechazo de cierta posición.  Tener un mensaje persuasivy , con alta carga emocional.  Dispersarse en diferentes medios masivos.  Su uso primario, el cual proviene del contexto político.
  • 4.
    La propaganda trabajala parte psicológica y emocional antes de difundir su mensaje y demuestra su poder una vez que este salga al aire en diferentes medios y el público la absorba hasta el punto de lograr el propósito: cambiar la actitud y forma de pensar de la sociedad ante una situación en común, ya relacionada a lo comercial, la política o religión. Su efectividad está en la manipulación a la audiencia. Quienes mayormente usan este método son las propagandas políticas. Se debe señalar, que la clave se encuentra en la producción del mensaje, lo que implica auto- cuestionarse cuando aparece una nueva campaña y/o propaganda que pueda estar transformando la sociedad de manera notoria. Una de las interrogantes podría ser: “¿Qué tan beneficiosa sea esa idea política y/o religiosa para la vida?”; el resto quedará entonces de parte del individuo.
  • 5.
    Asimismo, cabe resaltarque dentro de esta búsqueda de influir en la sociedad puede haber lugar para campañas positivas que pretenden mejorar la conducta del receptor por su propio bien común. A pesar de que la propaganda históricamente ha tenido una connotación negativa, también es importante valorar el esfuerzo de profesionales que diseñan campañas propagandísticas con fines serios y positivos para la sociedad. Por ejemplo, la labor de una determinada institución que realiza una campaña de lucha contra el alcoholismo o para reducir los accidentes de tráfico.
  • 6.
    El conflicto seda cuando existe una propaganda que no gusta a todos. Por ejemplo: las propagandas políticas de un gobierno no serán de agrado para su banca opositora; o los que promueven el racismo mediante propagandas; entre otras. La propaganda comenzó a ser vista por la sociedad como un concepto negativo con la llegada de la Primera Guerra Mundial. En este período los países involucrados utilizaron múltiples campañas propagandísticas para difundir una determinada ideología a la sociedad. Posteriormente, se utilizó la misma estrategia durante la Segunda Guerra Mundial con la presencia de la propaganda nazi. No obstante, años más tarde, la sociedad, con un nivel crítico y cultural más desarrollado, comenzó a percibir que se habían utilizado numerosas artimañas de comunicación para controlar el comportamiento del pueblo.
  • 7.
    Se refiere acuando una mayoría llega a un acuerdo en un criterio determinado y es indispensable para otorgar fuerza moral a las decisiones. En este orden de ideas, el consenso tiende a ser el elemento esencial para que exista la Opinión Pública. En el terreno político y su relación con la Opinión Pública, cabe destacar, que un gobierno democrático que nace de las opiniones libres de los electores (del voto que expresa la opinión) y que gobierna en sintonía con situaciones prevalecientes de opinión pública es, precisamente, un gobierno fundado sobre el consenso. Igualmente, durante la idealización de las propagandas debe existir el consenso para que esta se lleve a cabo de manera exitosa. De lo contrario, se podría crear un conflicto interno en la organización y cancelaría el desarrollo de la propaganda.
  • 8.
    La participación englobaa todas aquellas personas que contribuyen con las propagandas, tanto organizadores, líderes de opinión y el público. El interés y la presencia de la audiencia es sumamente importante, puesto que es la representación de la Opinión Pública, la cual es determinante en el campo político. La propaganda estimula a dicha sociedad para que esta decida sobre la prolongación de la acción política del candidato o entidad pública, por ende, vale acotar que la participación ciudadana juega un amplio terreno en los periodos gubernamentales y en la definición del rumbo de una Nación.
  • 9.
    Primeramente, la creacióny recreación de la opinión pública a veces se ven influidas por la información que transmiten los medios de comunicación a través del uso de propagandas, publicidad, reportajes, etc. Los cambios de opinión pública o de actitud de los grupos se van conformando de acuerdo con la forma en que se suministra tal información, según el acento que se coloque en ciertos puntos de la misma, según las palabras con que se suministren. No obstante, los medios de comunicación y la opinión pública van de la mano. La propaganda y la opinión pública se relacionan entre sí, ya que esta última representa un punto de vista en común de una sociedad y utiliza a la propaganda para darle valor al mismo y hacer que un grupo restantes se sume. De igual manera, como ya se ha mencionado anteriormente, la propaganda tiene como único fin transformar la ideología de la sociedad. La opinión pública y la propaganda se vinculan mayormente mediante la propaganda política, ya que esta es la que impulsa al pueblo a desarrollar ciertos pensamientos y acciones como participar en las encuestas de opinión con respecto al candidato y su partido y votar por él en los procesos electorales.
  • 10.
    Referencias bibliográficas  https://cultivacultura.jimdo.com https://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda  https://historiaybiografias.com  http://nomadas.ucentral.edu.co