Propuesta Preliminar Plan de Trabajo TIC 2025 .pdf
1.
PROPUESTA PLAN DETRABAJO 2025
I. Datos generales.
1.1. IE:20182 “Abraham Valdelomar”
1.2. Nivel:Primaria
1.3. Modalidad: Educación Básica Regular
1.4. Directora:María Luisa Yataco Yataco
1.5. PIP:Magdalena Itati Navarro Fernández
1.6. Turno:Mañana
1.7. N° de Estudiantes:450
II.Visión
Lograr ser una institución educativa de calidad, que marque la diferencia,
reconocida por la excelencia del desempeño docente, formando estudiantes con
conocimientos científicos, humanísticos, éticos, morales y ecológicos que
gestionan el aprendizaje autónomo y se desenvuelven en entornos virtuales
desarrollando una cultura de prevención en espacios seguros que contribuyan con
el desarrollo de sus comunidades en concordancia con el perfil de egreso del
Currículo Nacional de la Educación Básica.
III. Documentos normativos
➢ Ley N° 28044, Ley General de Educación.
➢ Dl 1412 Ley de Gobierno Digital
➢ DU 006-2020-Sistema Nacional de Transformación Digital
➢ DU 007-2020-Marco de Confianza Digital
➢ Resolución de Secretaría General N° 505-2016-MINEDU, que
aprueba los Lineamientos denominados “Estrategia Nacional de las
Tecnologías Digitales en la Educación Básica”.
➢ Decreto Legislativo N° 1412-2018, que aprueba la Ley de Gobierno Digital
➢ Decreto de Urgencia Nº 006-2020, crea el sistema nacional de transformación
digital.
➢ Decreto Legislativo N° 1465-2020, se implementa el garantizar la
continuidad del servicio educativo en el Marco de las acciones
preventivas frente al Covid-19. Dotación de materiales
educativos…para el servicio no presencial.
➢ Decreto Supremo N° 006-2020-MINEDU, se aprueba los criterios de
focalización de las personas beneficiarias.
➢ Resolución Ministerial N° 334-2020-MINEDU, se aprueba las
orientaciones pedagógicas sobre el uso y aprovechamiento de las
tabletas en las IIEE.
2.
➢ RVM N°109-2021-2021-MINEDU
➢ RM N° 556-2024-MINEDU, se establece las orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2025 en instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica.
IV. Antecedentes.
La atención del Aula de Innovación Pedagógica se centra en las categorías
pedagógicas que le proporcionan sustento al modelo que se implementará. En este
sentido, cobran especial relevancia el fenómeno del aprender, la estructuración de
la información, la evaluación, los roles y tareas de los agentes involucrados en el
proceso educativo, como también la redefinición y puesta en práctica de la
educación permanente, como resultado del diagnóstico situacional de las competencias
digitalesdelos docentes ydelasacciones ejecutadas en el plan de trabajo PIP 2023
donde se establecieron las eestrategias formativas, el cronograma y el
acompañamiento docente, presencia de herramientas informáticas, modalidades
de enseñanza, procesos de aprendizajes, la ubicuidad, las redes y el aula virtual.
En este contexto, la Informática Educativa estaría convocada, desde la
interdisciplinariedad, a llenar el vacío epistemológico existente en el campo de las
TIC aplicadas a la educación. Sus objetivos podrían materializarse
interrelacionando y proponiendo formas que permitan introducir este avance
tecnológico en las actividades y modalidades educacionales. La apuesta quedaría
focalizada en la elaboración de propuestas innovadoras y creativas que permitan
la utilización de estos medios en concordancia con postulados teóricos e ideas
conceptuales contemporáneas propias de la epistemología pedagógica, con
elementos como currículos flexibles, aprendizaje social, significativo y abierto,
centrar el proceso en quien aprende, aprender a aprender, respeto a ritmos
individuales, igualdad y equidad, evaluación permanente y auténtica,
comunicabilidad de los medios y mediación didáctica.
V. Diagnóstico.
Los docentes de la IE 20182 “Abraham Valdelomar” cuentan con competencias
digitales docentes evaluadas según el estudio situacional basado en el modelo
MCDD en las que se destacan la búsqueda de información, navegación, manejo de
contenido digital y las que peores resultados obtuvieron son la seguridad digital y la
creación de contenido y que estas sean puestas en práctica en su labor pedagógica en
la actual educación híbrida.
Para garantizar una correcta implementación de soluciones en nuestra IE, es
importante continuar aplicando el diagnóstico del estado de las condiciones
operativas de los recursos tecnológicos (equipos de cómputo, periféricos) y las
3.
competencias digitales adquiridaspor los docentes de aulas, a fin de brindar el
asesoramiento pertinente, enfrentar los cambios y brindar respuestas a la necesidad
de una sociedad globalizada, la utilización de las competencias digitales en los
docentes y estudiantes permitirá desplegar muchas habilidades como el pensamiento
crítico, la innovación y la resolución de problemas.
VI. Objetivos
a. Objetivo general:
Establecer e Implementar un sistema de procesos que promueva la transformación
digital del ecosistema digital de la institución educative Nº 20182 “Abraham
Valdelomar” que promueva el desarrollo de la competencias: se desenvuelve en
los entornos virtuales de manera autónoma y segura.
b. Objetivos específicos
OE 1: Condiciones mínimas:
Equipamiento
Incorporar el uso educativo de los diversos medios electrónicos,
magnéticos, fotónicos y digitales para el desarrollo de un modelo
pedagógico que permita a la comunidad educativa el acceso a más y
mejor educación, en la IE.
Conectividad
Coordinar con las instituciones y el personal responsables de las
telecomunicaciones de la UGEL 08 de Cañete para ofrecer a la red
educativa ínter conectividad total, facilitando la máxima comunicación
entre las diversas instancias administrativas del MED para apoyar la
gestión pedagógica, la gestión institucional y la modernización de la
institución educativa.
Seguridad digital/física
Mantener la integridad, disponibilidad, privacidad, control y
autenticidad de la información de la IE 20182 “Abraham Valdelomar”
manejada por computadora.
OE 2: Acciones formativas:
4.
Incrementar las competenciasdigitales docentes para insertar las Tics
de manera exitosa en la práctica educativa.
OE 3: Prevención de la Violencia en las redes
Implementar capacitaciones para prevenir la violencia con estudiantes,
familias y personal de la institución educativa
VII. Programas
7.1 Programa de condiciones mínimas (preventivo y correctivo):
ACCIONES DE MANTENIMIENTO EN LA I.E 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
2022
ASPECTOS Mantenimiento
Correctivo
Mantenimiento
Preventivo
Objetivo Principal Restablecer la operatividad de la máquina
o dispositivo electrónico.
Revisar, detectar y localizar el fallo.
Diagnosticar, reconstruir y validar.
Para el funcionamiento
continuo del sistema
Revisar, limpiar y lubricar.
Naturaleza de la tarea No planificado y noprogramado Planificado y programado
frecuencia Cada vez que el equipo no funcione, se
rompa o falle.
Se realiza semanalmente a
las 12:00 pm
Protocolo General Implementar reparaciones: sustitución
de piezas,remontaje, ajuste y pruebas
Realización de inspecciones:
detección y prevención de
fallos inminentes
7.2 Programa de asesoramiento pedagógico:
7.2.1. Proyecto de la Comunidad de Aprendizajes Profesionales
El Proyecto de la Comunidad de Aprendizajes Profesionales iniciará con
la:
Sensibilización.
En este proceso los docentes y directivos reflexionan de manera colegiada
sobre la práctica pedagógica y las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes para el logro del Perfil de egreso, reconociendo a la CAP como
una alternativa institucional para desarrollar soluciones a los problemas
pedagógicos y de aprendizaje identificados. Para ello, se sugiere tener en
cuenta los siguientes considerandos:
✓ Generar un clima de apertura, confianza, reflexión, colaboración y
respeto.
✓ Reflexionar de manera colegiada en torno a la necesidad de buscar
soluciones a los problemas de aprendizaje identificados,
considerando fortalezas y aspectos de mejora.
✓ Presentar a la comunidad docente la estrategia CAP como una
alternativa de solución a los problemas identificados.
5.
✓ Promover unacultura de colaboración pedagógica y de liderazgo
distribuido.
✓ Reflexionar sobre la práctica pedagógica en base a evidencias
(datos) con respecto a los logros de aprendizaje y el Perfil de egreso.
✓ Asumir de manera consensuada la decisión de implementar la CAP
en su IE, para lo cual suscriben un documento de compromiso
registrado en el acta institucional.
Diagnóstico
En este proceso se recoge información de los logros de aprendizaje de los
estudiantes y de la práctica pedagógica desarrollada en la IE, con el objetivo
de determinar las necesidades formativas de los docentes que inciden
directamente en la mejora de los aprendizajes. Para ello, se sugiere tener en
cuenta lo siguiente:
Insumos para elaborar el diagnóstico
✓ Los resultados del monitoreo y acompañamiento de la práctica
pedagógica.
✓ El consolidado de los resultados de evaluación del aprendizaje de
los estudiantes: datos cuantitativos y cualitativos (actas de
evaluación, registros, evaluaciones que aplica la propia IE).
✓ Los resultados de las evaluaciones estandarizadas: nacionales,
regionales y locales.
✓ Información sobre el clima escolar y la implementación de los
acuerdos de convivencia.
✓ Resultados de encuestas a padres de familia sobre el clima escolar y
la convivencia.
✓ Resultados de encuestas de opinión de diversos actores (estudiantes,
familias, etc.) sobre la enseñanza y aprendizaje.
Acciones para desarrollar el diagnóstico:
✓ Realizar visitas de monitoreo a la práctica pedagógica.
✓ Organizar y sistematizar la información del monitoreo en tablas y/o
gráficos.
✓ Consolidar y analizar los datos cualitativos y cuantitativos de los
logros de aprendizaje de los estudiantes.
✓ Identificar y priorizar el o los problemas de aprendizaje más
comunes de cada grado y aula.
✓ Priorizar el o los desempeños docentes que tienen mayor incidencia
en los logros de aprendizaje de los estudiantes.
✓ Socializar y aprobar de manera colegiada los desempeños docentes
priorizados a ser abordados.
En este proceso se prevén las acciones necesarias para el corto, mediano y
largo plazo, con el propósito de implementar las CAP en la IE, las mismas
que deberán ser consideradas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
y el Plan Anual de Trabajo (PAT). En ese sentido, se sugiere programar
actividades, que partan del monitoreo y acompañamiento a la práctica
pedagógica y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes; además se
6.
pueden considerar lassiguientes estrategias:
❖ Reuniones de trabajo colegiado
❖ Observación entre pares,
❖ Pasantías, u otras.
La CAP puede organizarse de dos formas:
a. General: participan el equipo directivo y el personal docente.
b. Específica: participan el equipo directivo y el personal docente
de algún grupo específico dentro de un mismo nivel educativo (por
edades, grados, ciclos, áreas).
La IE puede organizarse de la forma que mejor convenga para lograr los
objetivos planteados, según el contexto o acuerdos entre docentes, de
forma presencial y/o a distancia. Para la planificación y organización de la
CAP en la IE se pueden utilizar los instrumentos sugeridos por el
MINEDU, por ejemplo:
❖ Cronograma anual CAP
❖ Ficha de verificación de calidad de la reunión
❖ Acta de acuerdos
❖ Matriz de consolidación de resultados
❖ Plan de Trabajo de la CAP
Ejecución
En este proceso se lleva a la práctica las actividades previstas en la planificación.
Para la implementación de las reuniones de la CAP, se debe considerar tres
momentos: antes, durante y después.
Antes:
1.- Generación de condiciones:
a. Prever un espacio y los recursos adecuados, considerando un escenario virtual
o presencial.
b. Convocar con antelación y promover la asistencia y puntualidad de los
participantes.
2.- Establecimiento de roles: Se recomienda conformar un equipo impulsor de
la CAP que desempeñe los siguientes roles:
a. Coordinador(a): Es quien gestiona, organiza, convoca, da a conocer la agenda
del día, brinda pautas y promueve la participación activa de sus integrantes
en función de los objetivos, resaltando los beneficios de la reunión.
b. Secretario(a): Es quien registra las ideas fuerza, acuerdos, compromisos y
conclusiones de la reunión. Asimismo, organiza los productos y/o evidencias
obtenidas.
c. Moderador(a): Es quien dirige la reunión, promueve la participación y
gestiona el tiempo de las intervenciones.
3. Elección del tema: Se determina sobre la base de las evidencias recogidas en
el diagnóstico.
4. Construcción de la agenda: El coordinador organiza la ruta de la reunión, para
ello se sugiere considerar la siguiente estructura:
7.
❖ Agenda deldía
❖ Planteamiento de la problemática y resultados
❖ Socialización de experiencias relacionadas con la problemática
❖ Construcción colectiva de las estrategias de mejora
❖ Acuerdos y compromisos
❖ Conclusiones
Durante:
1. Agenda del día:
• Presentar el propósito de la reunión.
• Establecer acuerdos de convivencia para el adecuado desarrollo de la reunión.
• Señalar el proceso metodológico.
• Presentar a los encargados con sus respectivos roles.
• Leer los acuerdos o compromisos de la reunión anterior para hacer un
seguimiento o evaluación de lo actuado
2. Planteamiento de la problemática y los resultados:
Se presenta la problemática identificada y priorizada sobre la base de los
resultados encontrados, la cual debe ser analizada, discutida y reflexionada por
los docentes, identificando las causas y consecuencias de forma conjunta, a través
de interrogantes, por ejemplo:
Para determinar las causas:
¿Qué podría estar pasando? ¿Por qué tenemos esos resultados?
¿Qué dificultades hemos tenido para que se produzcan estos resultados?
Consecuencias:
¿Qué va a pasar si no corregimos esta problemática?
¿Por qué es importante analizar estos resultados?
3. Socialización de experiencias relacionadas con la problemática:
Se desarrolla a través de un conversatorio entre docentes sobre sus saberes
previos, concepciones teóricas, en relación a una problemática y partiendo de
su práctica cotidiana. Se proponen algunas interrogantes:
¿Qué información teórica nos sirve para enfrentar la problemática priorizada?
¿Qué acciones/estrategias/marco teórico aplico en el aula para solucionar el
problema?
¿Conozco alguna experiencia exitosa que pueda ayudar a solucionarla?
4. Construcción colectiva de estrategias de mejora:
• De manera colectiva, partiendo de su práctica cotidiana, las concepciones
teóricas revisadas y experiencias exitosas, se construyen las estrategias de
mejora en equipo.
• Cada equipo presenta en plenaria la respuesta a la siguiente pregunta: ¿de
qué manera se puede mejorar…? (estrategias).
• Definen por consenso las estrategias adecuadas o pertinentes para
replicarlas con sus estudiantes.
5. Acuerdos y compromisos:
Los acuerdos y compromisos deben tener las siguientes características:
a. Involucran activamente a todos los actores que intervienen en la solución
del problema identificado.
b. Son medibles (a través de indicadores y/o metas).
c. Establecen un tiempo o período de ejecución.
Los acuerdos y compromisos deben registrase en un documento para darle
seguimiento (anexo 03).
8.
Despues:
Finalizada la reunión,el equipo impulsor de la CAP se reúne para:
• Analizar las evidencias de la jornada.
• Llenar la ficha de verificación de la calidad de la reunión
• Registrar lo trabajado en cada uno de los aspectos señalados.
Seguimiento y Evaluación.
En este proceso se recoge y analiza la información referente a la implementación
de la CAP, con el propósito de que directivos y docentes reflexionen críticamente
sobre su actuación, a fin de identificar fortalezas y oportunidades de mejora, que
contribuyan a consolidar una cultura de trabajo colaborativo en la institución
educativa.
Para el seguimiento y evaluación es necesario tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
a. Definir indicadores
b. Elaborar los instrumentos cualitativos y cuantitativos (encuestas, fichas de
registro, etc.)
c. Establecer un cronograma de evaluación (mensual, bimestral)
d. Analizar los resultados y establecer compromisos para la mejora continua.
Así mismo, es importante considerar diversas formas de evaluación:
autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación.
7.2.2 Proyecto de la Gestión del Aula virtual
OBJETIVO GENERAL
Los docentes de la I.E. N° 20182 “Abraham Valdelomar” fortalecen sus
habilidades digitales para gestionar el entorno virtual Google Workspace
for Education Fundamentals con la finalidad de implementar las
Experiencias de Aprendizaje orientadas a que los estudiantes desarrollen
competencias de acuerdo con el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I. Los docentes de la IE N° 20182 “Abraham Valdelomar” desarrollan y/o
fortalecen sus habilidades digitales para el aprovechamiento pedagógico
de las herramientas digitales de Google Workspace for Education
Fundamentals, con la finalidad de implementar las Experiencias de
Aprendizaje en el Aula Virtual de Classroom.
II. Los docentes de la IE N° 20182 “Abraham Valdelomar” participan de
accionesformativas como el: curso virtual, webinars, talleres y sesiones de
acompañamiento para la atención de necesidades de formación
individuales y/ogrupales, con la finalidad de implementar las Experiencias
9.
de Aprendizaje enel Aula Virtual de Classroom.Los docentes de la IE N°
20182 “Abraham Valdelomar” implementan y gestionan aulas virtuales
para el desarrollo de las Experiencias de Aprendizaje.
PÚBLICO OBJETIVO
Público Objetivo de la
I.E. N° 20182 “Abraham Valdelomar”
Código
modular
Meta
de
atención
Docentes del Nivel Primaria 0252270 21
TOTAL - 21
METODOLOGÍA
La implementación del presente Plan de réplica estará a cargo del Docente
de Aula de Innovación Pedagógica, para ello solicitará la participación de
los docentes de la IE. Previa coordinación con la dirección.
La metodología para emplear implica el desarrollo del Curso virtual:
Gestión del Aula Virtual con las Herramientas de Google Workspace for
Education Fundamentals destinado a los docentes de las IE, con talleres
realizados por los DAIP.
La PIP realizará las labores de acompañamiento y seguimiento a los
docentes hasta el mes de agosto, los cuales serán reportados a la
dirección de la IE. se describe en qué consiste cada una de las estrategias
formativas
10.
ESTRATEGIAS
FORMATIVAS
Estrategia
Descripción
Evidencias
CURSO
VIRTUAL
Estrategia asíncrona quecontiene el desarrollo de las temáticas de la intervención: Herramientas de Google
Workspace for Education Fundamentals.
Para su desarrollo, el curso incluye aspectos teóricos, prácticos y la resolución de cuestionarios por
cada sesión. El curso virtual tiene una duración de 80 horas que se desarrollarán en el transcurso de
6 semanas.
La finalidad del curso virtual es fortalecer las habilidades digitales de los actores educativos para el
aprovechamiento de los
recursos digitales que contribuyan a la labor docente y al desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Reporte de participación
en el cursovirtual.
TALLER
Estrategia síncrona que se llevará a cabo mediante Google Meet, permitiendo la interacción de los PIP con los
docentesde la IE.
Los talleres se realizarán en grupos y por turnos, con una duración de 2 horas por semana siendo un total de
12 horas.
La finalidad del Taller es el acompañamiento técnico - pedagógico en las actividades propias del aula virtual,
cuya meta será
consolidar las habilidades docentes en la herramienta a desarrollar.
Registro de participación de los
docentesde las actividades
formativas
Consolidado de evidencias de
los productos realizados por los
docentes durante el Taller
ASESORÍAS
ACOMPAÑAMIE
NTO
La asesoría, el acompañamiento y seguimiento a los docentes de sus IE, será una actividad permanente y
programada de acuerdo con el diagnóstico de necesidades de atención; hasta el mes de agosto, los cuales serán
reportados a la dirección de la IE..
La duración de esta estrategia será desde el inicio del curso virtual hasta el mes de agosto.
La finalidad de esta estrategia es asesorar en forma permanente a los docentes durante el curso virtual y
acompañarlos a solucionar las dificultades que se les presenten.
registro de atenciones,
frente a lasincidencias,
por cada una de las
estrategias planteadas.
11.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tipode
actividad
Datos
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
Fechas
semanales
Del 02/05 al
08/05
Del 09/05 al
15/05
Del 16/05
al22/05
Del 23/05 al
29/05
Del 30/05 al 05/06 Del 06/06 al 12/06 Del 13/06 al 19/06 Del 20/06 al 26/06
Curso
virtual
Temas
Cuentas de
Google
Herramientas
Google 1
Herramientas
de Google 2
Classroom 1 Classroom 2
Aula Virtual
Classroom según
EdApara los
diferentes niveles 1
Aula Virtual
Classroom según
EdA para los
diferentes niveles 2
Primera
presentación de
implementación de
AulaVirtual Según
EdA
Presentación
Final de
implementación
de Aulavirtual
Según EdA
Actividades
Cuestionario
Gmail – Drive –
Documentos
Presentaciones
- Hojas de
cálculo -
Formularios
Novedades
Trabajo en
clase
Personas
Calificaciones
Actividades
propias
Planificación de
Temas
Actividades
propias
Comunicaciones -
Materiales
Actividades
propiasTareas
- Consultas
Actividades
propias
Tareas
cuestionario
Taller
Fecha 04 /03 11/03 01/04 01/05 02 /06 29 /07 01/08 29 /08
Tema Herramientas
de Google 1
Herramientas
de Google 2
Classroom
1
Classroom
2
Aula Virtual
Classroom
segúnEdA
Aula Virtual
Classroom
según EdA
implementación
de Aula Virtual
Según EdA
implementación
de Aula virtual
Según EdA
Evidencia
Formulario:
Link
Captura de
pantalla
Formulario:
Link
Captura de
pantalla
Formulario
:Link
Captura
de
pantalla
Formulario:
Link Captura
de
pantalla
Formulario:
Link
Captura de
pantalla
Formulario:
vínculo de
invitaciónCaptura
de pantalla
Formulario:link
Captura de pantalla
Link
Captura de pantalla
7.2.3 Proyecto de fortalecimiento de capacidades digitales
12.
7.2.4 Objetivos:
General .-Fortalecer y desarrollar las capacidades digitales de los docentes de aula de la IE 20182 “Abraham Valdelomar” para
la gestión y realización de actividades pedagógicas orientadas a la producción de material y objetos digitales
Específico.- Lograr que los docentes de aulas de la IE 20182 “Abraham Valdelomar” actualicen sus conocimientos, desarrollen
procedimientos y asuman actitudes favorables sobre la innovación tecnológica y los procesos de producción intelectual de
material y objetos digitales
ESTRATEGIAS PARA EL FROTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Formulación e implementación de acciones de capacitación dirigida a los docentes de aula de la IE 20182 “Abraham Valdelomar”
en gestión y producción de materiales y objetos digitales .
Promoción y desarrollo de competencias digitales y una cultura organizacional que garantice la producción de conocimientos,
innovación tecnológica y producción intelectual.
Fechas Datos
Marzo Agosto Diciembre
Miércoles 5 de marzo de 2025 Miércoles 21 de mayo de 2025 Viernes 5 de agosto de 2025
Taller
Presencial
Tema
Herramientasde Google 1
Formularios
Herramientasde Google 2
Editor de Documentos en Línea
Classroom1
Crea y Organiza un Aula Virtual
Evidencia
Link del formulario Material didáctico en formato digital Link del Aula Virtual
13.
VII. Cronograma: Secontextualiza en función a la realidad y necesidades según el
diagnóstico realizado
VIII. Recursos
8.1.-Humanos: Padres de familia, estudiantes personales administrativo, personal
docente y directora de la I.E. P. Nº 20182“Abraham Valdelomar”
8.2.- Físicos: Aula de Innovación Pedagógica, 10 laptop XO, 16 Kit de Robótica
Educativa WeDo 1.0; 5 Kit de Robótica WeDo2.0; 3 Kit de Robótica Mission Moon; 4
Proyectores Multimedia, 1 Modem con punto de acceso inalámbrico, 1 Impresora
Multifuncional, 50 Tabletas HP,1 Servidor WeClass MINEDU; 30 Tabletas Pro Futuro,
1 Servidor EBRO. 4 computadoras de mesa
8.3.- Software, Enciclopedias, Sistema Operativo a Internet Viettel, Portal Educativo
PeruEduca.
IX. Monitoreo
OBJETIVO ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
OE 1
Equipamiento
1.- Para el funcionamiento continuo del sistema,
revisar limpiar y lubricar.
2.- Para restablecer la operatividad de la máquina,
revisar, detectar el fallo, localizar el fallo,
diagnosticar, reconstruir y validar
x
x
x
x
x
x
Conectividad
1.- Monitoreo y evaluación de la conectividad x x x x x x x x x
Seguridad Digital Física
1.- Mantener la Integridad, Disponibilidad,
Privacidad, Control y Autenticidad de la
información de la IE 20182 “Abraham Valdelomar”
manejada por computadora
x x x x x x x x x
OE 2
Mantener el acceso a las diferentes herramientas
existentes en la IE, todos los días en los horarios
establecidos según PAT 2024 Con la fiabilidad de
que el servidor se encuentre debidamente
gestionado, monitorizado e implementado.
x x x x x x x x x x
Capacitar a los docentes y administrativos en el
manejo de los entornos virtuales de aprendizaje
x x x
Crear actividades digitales interactivas y creación de
evaluación y seguimiento de los estudiantes.
x x x
O
OE3
Capacitar a los padres de familias en saber revisar
periódicamente la privacidad, contraseñas y controles de
las redes sociales institucionales
x x
Capacitar a los padres de familias en cuidar la
información personal que se comparte y se publica
en las redes sociales institucionales
x
x
14.
OBJETIVO ACTIVIDADES NIVELDE LOGRO
% DE
AVANCE PRIORIDAD DE LA EJECUCIÓN
OE 1
Equipamiento
1.- Para el
funcionamiento
continuo del sistema,
revisar limpiar y
lubricar.
2.- Para restablecer la
operatividad de la
máquina, revisar,
detectar el fallo,
localizar el fallo,
diagnosticar,
reconstruir y validar
1
1
Conectividad
1.- Monitoreo y
evaluación de la
conectividad
1
Seguridad Digital
Física
1.- Mantener la
Integridad,
Disponibilidad,
Privacidad, Control
yAutenticidad de la
información de la IE
20182 “Abraham
Valdelomar” manejada
por computadora
1
OE 2
Mantener el acceso a
las diferentes
herramientas existentes
en la IE, todos los días
en los horarios
establecidos según
PAT 2024 Con la
fiabilidad de que el
servidor se encuentre
debidamente
gestionado,
monitorizado e
implementado.
1
Capacitar a los
docentes y
administrativos en el
manejo de los entornos
virtuales de aprendizaje
2
Crear actividades
digitales interactivas y
creación de evaluación
y seguimiento de los
estudiantes.
3
OE3 Capacitar a los padres de
familias en saber revisar
periódicamente la
privacidad, contraseñas y
controles de las redes
sociales institucionales
1
15.
Capacitar a lospadres
de familias en cuidar la
información personal
que se comparte y se
publica en las redes
sociales institucionales
1
X. Evaluación
a. Resultados de la encuesta de satisfacción
b. Medición del impacto de las estrategias
Indicadores de Gestión: Cumplimiento del Plan Anual de Trabajo del Aula de Innovación
Pedagógica y del ReglamentoInterno del AIP
Indicadores de Impacto: Logro de aceptación de docentes y alumnos en el uso de las
Tics durante las sesiones deaprendizaje.
Indicadores de Efectos: Desarrollo de aprendizajes significativos, mejora del nivel
educativo de los estudiantes.
La evaluación final se elevará con un informe en el mes de diciembre a la dirección
de la I.E.P. Nº 20182 “AbrahamValdelomar”
San Luis, viernes 30 de diciembre de 2024
…………………………………………………..
PIP. Navarro Fernández Magdalena Itati