LA PROSTATA
IPG. HERNANDEZ LUIS
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria
Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos
Area Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
La Próstata
Es la glándula sexual accesoria más
grande del sistema genital masculino.
Su forma y su tamaño son
comparables a los de una nuez.
La glándula está ubicada en la pelvis,
debajo de la vejiga donde rodea el
segmento prostático de la uretra
Está compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares
dispuestas en tres capas concéntricas:
Una capa mucosa interna
Una capa submucosa intermedia
Una capa periférica que contiene las glándulas
prostáticas principales.
La Próstata
Las glándulas de la capa mucosa segregan
directamente hacia la uretra; las otras dos capas
poseen conductos que desembocan en los senos
prostáticos ubicados a cada lado de la cresta
uretral en la pared posterior de la uretra
La zona central rodea los conductos
eyaculadores conforme atraviesan la
próstata. Contiene alrededor del 25 % del
tejido glandular y es resistente tanto a los
carcinomas como a la inflamación. Por su
conformación morfológica.
La zona periférica constituye el 70 % del
tejido glandular de la próstata. Rodea la zona
central y ocupa la parte posterior y las
porciones laterales de la glándula.
La zona transicional rodea la uretra
prostática; constituye el 5 % del tejido
glandular prostático y contiene las glándulas
mucosas.
La zona periuretral contiene glándulas
mucosas y submucosas.
EL PARÉNQUIMA PROSTÁTICO
En cada una de las zonas prostáticas, el
epitelio glandular por lo general es cilíndrico
simple pero pueden haber parcelas de
epitelio simple cúbico, plano simple y a veces
seudoestratificado.
Fotomicrografía de la próstata humana.
A. Este corte teñido con el método Mallory-Azan
muestra las glándulas tubuloalveolares (Gl) y el
tejido fibromuscular que forma los tabiques
entre el tejido glandular.
B. En esta imagen con más aumento aparece
una región en la cual el epitelio glandular es
seudoestratificado. Los núcleos redondeados
contiguos al tejido conjuntivo (puntas de flecha)
pertenecen a las células basales. Los núcleos
que son más alargados y están más lejos de la
base del epitelio pertenecen a las células
secretoras. Obsérvense las barras terminales
(flechas) que son obvias en la región apical de
estas células. Las regiones teñidas de rojo
dentro del tejido conjuntivo denso corresponden
a células musculares
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
Se caracteriza por la
proliferación benigna
de elementos
glandulares y del
estroma. La DHT, un
andrógeno derivado
de la testosterona, es
el principal estímulo
hormonal para la
proliferación.
01
Es un trastorno común que se caracteriza clínicamente por un aumento de tamaño de la próstata y la obstrucción
del flujo urinario de salida, y patológicamente por la proliferación de las glándulas y el estroma.
02
La hiperplasia nodular afecta con
mayor frecuencia la zona interna
periuretral de la próstata y los
nódulos comprimen la uretra
prostática. Microscópicamente, los
nódulos tienen proporciones
variables de estroma y de glándulas.
Las glándulas hiperplásicas están
tapizadas por dos capas de células:
una capa columnar interna y una
capa externa compuesta por células
basales aplanadas.
03
Se observan síntomas
clínicos en el 10% de los
pacientes afectados:
dificultad para iniciar la
micción, urgencia, nicturia
y mal chorro miccional. La
obstrucción crónica
predispone a infecciones
urinarias recurrentes.
Puede haber obstrucción
urinaria aguda.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
CARCINOMA PROSTATICO
Los carcinomas de próstata se originan con mayor
frecuencia en las glándulas periféricas, externas, y pueden
ser palpables por tacto rectal. Microscópicamente, son
adenocarcinomas con diferenciación y anaplasia variables.
Las glándulas neoplásicas están tapizadas por una sola capa
de células. La clasificación del cáncer de próstata por el
sistema de Gleason se correlaciona con el estadio anatómico
y con el pronóstico.
Adenocarcinoma de próstata. El tejido
neoplásico se reconoce en la parte posterior
(abajo a la izquierda). Obsérvese el tejido
sólido y más blanco del carcinoma en
contraste con el aspecto esponjoso de la
zona periférica benigna del lado contralateral.
Se consideran normales concentraciones de PSA
menores de 4 ng/ml, y valores mayores de 10 ng/ml son
indicativos de cáncer de próstata. Los niveles de PSA
también pueden estar elevados por encima de 4 ng/ml en
enfermedades no neoplásicas, como hiperplasia nodular y
prostatitis, por lo que la biopsia es necesaria para el
diagnóstico. La evaluación de las concentraciones de PSA
después del tratamiento tiene gran valor para el control de la
enfermedad progresiva o recurrente.
HISTOLOGICO
A, microfotografía de un pequeño foco de
adenocarcinoma de próstata que muestra pequeñas
glándulas agrupadas entre glándulas benignas de mayor
tamaño.
B, un mayor aumento muestra varias glándulas malignas
pequeñas con núcleos aumentados de tamaño,
nucléolos prominentes y citoplasma oscuro, en
comparación con la glándula benigna de mayor tamaño
(arriba)
SISTEMA DE GRABACIÓN DE GLEASON
Es un sistema que se emplea
para medir el grado de
agresividad de un cáncer de
próstata, basándose en la
observación al microscopio de
las características que
presentan las células de la
muestra obtenida en una biopsia
del órgano.
GRADOS DE GLEASON
Grado 1 de Gleason.
Grado 3 de Gleason.
Grado 5 de Gleason.
INVASIÓN Y METASTASIS
La alta frecuencia de
invasión de la cápsula
prostática por un
adenocarcinoma se
relaciona con la
ubicación subcapsular
del tumor. La invasión
perineural del tumor
dentro de la próstata
y los tejidos
adyacentes es usual.
INVASIÓN Y METASTASIS
Estadio del carcinoma de próstata. El sistema de tumor-
ganglio-metástasis (TNM) se usa de forma extensa para
determinar el estadio del carcinoma de próstata. Los
tumores en estadio T1 y T2 se localizan en la próstata,
mientras que los tumores en estadio T3 y T4 se han
diseminado fuera de ella.
La invasión de la vejiga urinaria es menos común hasta que el
curso clínico está más avanzado. Las primeras metástasis se
producen en el nódulo linfático obturador, con diseminación
subsecuente a los nódulos linfáticos ilíacos y periaórticos.
Las metástasis pulmonares reflejan una diseminación
linfática más amplia a través del conducto torácico y una
diseminación a través del plexo venoso prostático a la vena
cava inferior. Las metástasis óseas, en especial a la columna
vertebral, las costillas y los huesos pélvicos, son dolorosas y
difíciles de tratar.
Muchas Gracias

ProstataLuisHernandez_20240609_073027_0000.pdf

  • 1.
    LA PROSTATA IPG. HERNANDEZLUIS Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos Area Ciencias de la Salud Programa de Medicina
  • 2.
    La Próstata Es laglándula sexual accesoria más grande del sistema genital masculino. Su forma y su tamaño son comparables a los de una nuez. La glándula está ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga donde rodea el segmento prostático de la uretra
  • 3.
    Está compuesta por30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: Una capa mucosa interna Una capa submucosa intermedia Una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas principales. La Próstata Las glándulas de la capa mucosa segregan directamente hacia la uretra; las otras dos capas poseen conductos que desembocan en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta uretral en la pared posterior de la uretra
  • 4.
    La zona centralrodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25 % del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación. Por su conformación morfológica. La zona periférica constituye el 70 % del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. La zona transicional rodea la uretra prostática; constituye el 5 % del tejido glandular prostático y contiene las glándulas mucosas. La zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas. EL PARÉNQUIMA PROSTÁTICO
  • 5.
    En cada unade las zonas prostáticas, el epitelio glandular por lo general es cilíndrico simple pero pueden haber parcelas de epitelio simple cúbico, plano simple y a veces seudoestratificado. Fotomicrografía de la próstata humana. A. Este corte teñido con el método Mallory-Azan muestra las glándulas tubuloalveolares (Gl) y el tejido fibromuscular que forma los tabiques entre el tejido glandular. B. En esta imagen con más aumento aparece una región en la cual el epitelio glandular es seudoestratificado. Los núcleos redondeados contiguos al tejido conjuntivo (puntas de flecha) pertenecen a las células basales. Los núcleos que son más alargados y están más lejos de la base del epitelio pertenecen a las células secretoras. Obsérvense las barras terminales (flechas) que son obvias en la región apical de estas células. Las regiones teñidas de rojo dentro del tejido conjuntivo denso corresponden a células musculares
  • 6.
    HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Secaracteriza por la proliferación benigna de elementos glandulares y del estroma. La DHT, un andrógeno derivado de la testosterona, es el principal estímulo hormonal para la proliferación. 01 Es un trastorno común que se caracteriza clínicamente por un aumento de tamaño de la próstata y la obstrucción del flujo urinario de salida, y patológicamente por la proliferación de las glándulas y el estroma. 02 La hiperplasia nodular afecta con mayor frecuencia la zona interna periuretral de la próstata y los nódulos comprimen la uretra prostática. Microscópicamente, los nódulos tienen proporciones variables de estroma y de glándulas. Las glándulas hiperplásicas están tapizadas por dos capas de células: una capa columnar interna y una capa externa compuesta por células basales aplanadas. 03 Se observan síntomas clínicos en el 10% de los pacientes afectados: dificultad para iniciar la micción, urgencia, nicturia y mal chorro miccional. La obstrucción crónica predispone a infecciones urinarias recurrentes. Puede haber obstrucción urinaria aguda.
  • 7.
  • 8.
    CARCINOMA PROSTATICO Los carcinomasde próstata se originan con mayor frecuencia en las glándulas periféricas, externas, y pueden ser palpables por tacto rectal. Microscópicamente, son adenocarcinomas con diferenciación y anaplasia variables. Las glándulas neoplásicas están tapizadas por una sola capa de células. La clasificación del cáncer de próstata por el sistema de Gleason se correlaciona con el estadio anatómico y con el pronóstico. Adenocarcinoma de próstata. El tejido neoplásico se reconoce en la parte posterior (abajo a la izquierda). Obsérvese el tejido sólido y más blanco del carcinoma en contraste con el aspecto esponjoso de la zona periférica benigna del lado contralateral. Se consideran normales concentraciones de PSA menores de 4 ng/ml, y valores mayores de 10 ng/ml son indicativos de cáncer de próstata. Los niveles de PSA también pueden estar elevados por encima de 4 ng/ml en enfermedades no neoplásicas, como hiperplasia nodular y prostatitis, por lo que la biopsia es necesaria para el diagnóstico. La evaluación de las concentraciones de PSA después del tratamiento tiene gran valor para el control de la enfermedad progresiva o recurrente.
  • 9.
    HISTOLOGICO A, microfotografía deun pequeño foco de adenocarcinoma de próstata que muestra pequeñas glándulas agrupadas entre glándulas benignas de mayor tamaño. B, un mayor aumento muestra varias glándulas malignas pequeñas con núcleos aumentados de tamaño, nucléolos prominentes y citoplasma oscuro, en comparación con la glándula benigna de mayor tamaño (arriba)
  • 10.
    SISTEMA DE GRABACIÓNDE GLEASON Es un sistema que se emplea para medir el grado de agresividad de un cáncer de próstata, basándose en la observación al microscopio de las características que presentan las células de la muestra obtenida en una biopsia del órgano.
  • 11.
    GRADOS DE GLEASON Grado1 de Gleason. Grado 3 de Gleason. Grado 5 de Gleason.
  • 12.
    INVASIÓN Y METASTASIS Laalta frecuencia de invasión de la cápsula prostática por un adenocarcinoma se relaciona con la ubicación subcapsular del tumor. La invasión perineural del tumor dentro de la próstata y los tejidos adyacentes es usual.
  • 13.
    INVASIÓN Y METASTASIS Estadiodel carcinoma de próstata. El sistema de tumor- ganglio-metástasis (TNM) se usa de forma extensa para determinar el estadio del carcinoma de próstata. Los tumores en estadio T1 y T2 se localizan en la próstata, mientras que los tumores en estadio T3 y T4 se han diseminado fuera de ella. La invasión de la vejiga urinaria es menos común hasta que el curso clínico está más avanzado. Las primeras metástasis se producen en el nódulo linfático obturador, con diseminación subsecuente a los nódulos linfáticos ilíacos y periaórticos. Las metástasis pulmonares reflejan una diseminación linfática más amplia a través del conducto torácico y una diseminación a través del plexo venoso prostático a la vena cava inferior. Las metástasis óseas, en especial a la columna vertebral, las costillas y los huesos pélvicos, son dolorosas y difíciles de tratar.
  • 14.