Provincia deSanta Fe
2
Provincia de Santa Fe
¿Cuándo fue provincia?
En 1816 se firmó un tratado entre representantes de Buenos Aires y de Santa Fe por el que
se acordó que Buenos Aires reconocería la autonomía de la provincia, fijando el límite entre
ambas en el Arroyo del Medio.
Mariano Vera asume como gobernador. Lo sucede Estanislao López, quien dicta una
Constitución provincial en el año 1819.
5
3
Gentilicios:
El gentilicio de los habitantes de la provincia es santafesinos y santafesinas.
Infogeneral
Ubicación:
La provincia de Santa Fe está localizada en el centro–este de la República Argentina.
Sus límites son:
• Al norte, Chaco.
• Al este, Corrientes y Entre Ríos.
• Al sur, Buenos Aires.
• Al oeste, Santiago del Estero y Córdoba.
Superficie:
Es de 133.007 km2
.
División política administrativa:
19 departamentos.
Símbolos
Escudo
El Escudo de la provincia de Santa Fe fue creado en el año 1937 por
medio de la Ley No
2.537.
Está formado por un óvalo rodeado:
• Exteriormente por dos ramos de laureles con frutos que se unen en la
parte inferior con un moño de cinta celeste y blanca. En la parte superior
los laureles no se unen.
• Interiormente por diecinueve estrellas doradas de cinco puntas.
El óvalo está dividido en dos campos. El superior de color azul y el inferior de color plata.
En el medio de dicho óvalo aparecen dos flechas cruzadas con las puntas mirando
hacia abajo atravesadas por una lanza con punta de plata que mira hacia arriba. Estos
elementos se unen con un moño realizado en cinta color roja.
Las flechas y la lanza representan las armas utilizadas por los aborígenes y los españoles
que llegaron a nuestras tierras.
Las estrellas son la misma cantidad de departamentos que posee la provincia.
Los laureles representan la autonomía provincial.
El moño con cinta roja representa el federalismo.
La cinta celeste y blanca representa las guerras nacionales y sus victorias.
4
Capital
Santa Fe de la Vera Cruz (abreviado Santa Fe), también conocida como La Cordial o
Cuna de la Constitución (en ella se firmó la Constitución Argentina), es la ciudad capital
de la provincia y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región
centro-este del país, a orillas del río Salado y la laguna Setúbal.
Bandera
La Bandera santafesina fue creada por su más representativo caudillo: Estanislao López en
el año 1822.
Posee tres franjas verticales de color rojo, blanco y celeste.
En el sector blanco tiene un óvalo dorado con la siguiente inscripción: “Provincia invencible
de Santa Fe”. En el interior de dicho óvalo se encuentran las dos flechas cruzadas con las
puntas hacia abajo y una lanza que las atraviesa con la punta de plata mirando hacia
arriba. Estos últimos objetos se encuentran también en el Escudo provincial.
Ella simbolizaría el carácter de la raza, la fuerza telúrica de los hombres que en defensa
de su tierra, comandados por el Brigadier López, vencieran a dos grandes soldados de
la Patria, primeras lanzas de los ejércitos argentinos: Dorrego y Lavalle. Sería, entonces el
símbolo de “los invencibles”, la bandera de la autonomía y los sentimientos federales.
Puente colgante
Santa Fe
Bandera
5
Constitución
La provincia de Santa Fe tiene un rico linaje constitucional que se inicia el 26 de agosto
de 1819 con el denominado Estatuto de López. Correspondiendo, también, a este período
previo a la organización nacional, la Constitución de 1841.
Luego de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, en la provincia, se suceden las de
1856 (que adecua el texto provincial a las disposiciones de la Constitución federal), 1863,
1872, 1883, 1890, 1900, 1907, 1921, 1949 y 1962.
División de poderes
Poder
Ejecutivo
Poder
Legislativo
Poder
Judicial
Gobernador
Vicegobernador
Legislatura Tribunal
de Justicia
Organiza y
administra los
recursos de la
provincia.
Discute y
elabora las
leyes.
Cuida y observa el
cumplimiento de las
leyes por parte de la
ciudadanía.
Organización
Autoridades
Los municipios
Poder
Ejecutivo
Poder
Legislativo
Poder
Judicial
Intendente Concejo Deliberante Tribunal de Faltas o
de Justicia
Organiza el municipio y se
encarga de dar soluciones
a los problemas que
se plantean.
Dicta las leyes
llamadas
ordenanzas.
Juzga y sanciona a
quienes no cumplen las
ordenanzas.
6
La Constitución de la provincia
En cumplimiento del mandato popular conferido por la ciudadanía, la Constitución en el
preámbulo, en sus respectivas secciones, capítulos y artículos tiene entre sus objetivos
establecer los deberes y derechos de todos los habitantes, defender la autonomía
provincial, preservar la unidad nacional, afianzar los fundamentos institucionales que
profundicen la democracia participativa en lo político, económico, social y cultural,
proteger el disenso y el pluralismo, en un marco de libertad, igualdad, bienestar general y
pleno respeto por la familia y por los derechos humanos.
Espaciosgeográficos
Relieve
La provincia de Santa Fe se caracteriza por tener como relieve predominante a la llanura
cuyas zonas más elevadas están al noroeste y van disminuyendo hacia el sudeste.
Debemos mencionar que dentro de esta gran llanura santafesina hay diferencias entre
el sector norte donde se encuentra la región chaqueña y el sector sur donde se halla
la región pampeana. La división natural de estas llanuras es el río Salado. Encontramos
también en el sur santafesino las barrancas del río Paraná.
El Chaco Oriental, conocido también como los Bajos Submeridionales, está caracterizado
por la uniformidad de los suelos, en donde la falta de drenaje causa la formación de
cañadas, lagunas y zonas anegadizas, en coincidencia con los períodos de mayores
precipitaciones. En la diagonal fluvial, en el noroeste provincial, existe un relieve plano con
una suave inclinación hacia el sur y el este lo cual condiciona el sentido del escurrimiento
de los numerosos arroyos, cañadas y lagunas que los surcan. Allí se genera una formación
arbórea conocida como cuña boscosa.
El relieve de transición en el centro provincial, suavemente ondulado a plano o deprimido
en las cercanías de los arroyos y los ríos como el río Salado, y en donde se presentan desde
bosques bajos hasta amplias sabanas de pastizales y pajonales, marca el nexo con la zona
pampeana del sur. La Pampa norte que se abre a partir de aquí es caracterizada por la
monótona llanura solo interrumpida por los ríos, arroyos y suaves lomadas.
Por último, la Pampa Ondulada, situada al sudeste del río Carcarañá, es una franja litoral
que topográficamente se caracteriza por estar a menos de 100 metros sobre el nivel del
mar; presentando ondulaciones suaves con desniveles inferiores a 5 metros y valles fluviales
abarrancados, aterrazados y meandrosos.
Economía
La provincia se encuentra en un área con suelos destinados, principalmente, a la actividad
agrícola y ganadera pero, también, manifiesta un alto desarrollo industrial. La economía
en Santa Fe tiene un importante grado de diversificación.
La actividad ganadera es muy importante, ya que cuenta con un plantel numeroso de
cabezas de ganado vacuno; a la actividad de cría y de engorde se suma la producción
7
de carne y leche. También, en Santa Fe se encuentra una parte muy importante de la
llamada cuenca lechera del país, donde se produce la tercera parte de la producción de la
Argentina; esta actividad está facilitada por las buenas pasturas, que posibilitan la cría de
un ganado vacuno de excelente calidad. La raza más difundida es la Holando
Argentina, productora de leche, que se distribuye especialmente en la región central de la
provincia. Allí se establecen los tambos, cremerías y otras industrias lácteas.
En la zona sur, existe una zona de explotación mixta, cría e invernada, donde las razas que
predominan son la Shorthorn, la Aberdeen Angus y la Hereford.
Santa Fe se destaca, además, por el cultivo de cereales y oleaginosas con destino al
mercado interno y a la exportación. Después de Buenos Aires, es la principal productora de
trigo y la principal provincia productora de soja.
En la actividad industrial adquieren importancia la industria aceitera para la exportación,
la industria láctea, la industria frigorífica, la industria química, la de maquinarias agrícolas y
otras industrias metálicas.
En la zona norte de la provincia se destaca la actividad arrocera y el cultivo de algodón.
Turismo
• Monumento Nacional a la Bandera: simboliza la creación de la Bandera Nacional. Fue
ideado por los arquitectos Ángel Bustillo y Ángel Guido. Es una torre de 78 metros de altura.
Su museo guarda la bandera original bordada por Catalina de Vidal. Cada mes de junio,
la ciudad celebra la Semana de la Bandera.
• Convento de San Francisco: el edificio data del siglo XVII, es una reliquia arquitectónica de
la ciudad capital. Posee paredes de dos metros de espesor y exhibe en sus puertas tallas
de manufactura aborigen. Conserva los restos de Estanislao López.
• Gran Rosario: es el tercer centro urbano de mayor tamaño en la Argentina. Aquí fue izada
por primera vez la Bandera argentina.
• Ciudad de Santa Fe: ciudad con propuestas recreativas y culturales. Se puede visitar el
Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López.
• Playas y balnearios: extensiones de arenas blancas, se ubican desde la orilla del río en
Santa Fe.
• Pesca en el río Paraná: distintos cotos para el disfrute de pescadores y cazadores.
• Túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis (anteriormente, Hernandarias): ubicado debajo
del río Paraná, entre Santa Fe capital y Paraná, la capital de la provincia de Entre Ríos.
• Ruinas de Cayastá: antiguo asentamiento de la ciudad de Santa Fe, está ubicado a 40
kilómetros al noreste de la capital.
• Campo de la Gloria: espacio histórico, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, donde se
desarrollara el Combate de San Lorenzo en 1813.
• Laguna El Cristal: el lugar ofrece el avistaje de flora y fauna autóctonas, museo, riquezas
arqueológicas debido a los asentamientos aborígenes. Está ubicada a 25 kilómetros de la
ciudad de Calchaquí.
8
Hidrografía
9
El río más importante que atraviesa el territorio santafesino de norte a sur es el Paraná.
En él desaguan casi todos los restantes ríos de Santa Fe. Debemos destacar que también
cumplen una función vital los afluentes del río Paraná: los ríos Carcarañá y Salado. Debido
a la inclinación natural del relieve santafesino todos sus ríos pertenecen a la Cuenca del
Paraná y como consecuencia de esto también a la Cuenca del Plata.
Otros cursos de agua que se encuentran en esta provincia son:
• Río San Javier.
• Arroyos: Saladillo Dulce, Saladillo Amargo, San Lorenzo, Ludueña, Saladillo, Frías, Seco,
Pavón y del Medio.
El agua en la provincia
En la provincia de Santa Fe, muchas localidades se abastecen de aguas subterráneas
y lo hacen del mismo reservorio: el acuífero de las arenas Puelches. Es el caso de los centros
de desarrollo agrícola e industrial, que obtienen agua de perforaciones cuya profundidad
es variable.
Bajo tierra, el agua se encuentra en los poros que existen entre los componentes sólidos
del suelo (limos, arcillas y arena). En las capas más superficiales, los poros contienen aire y
agua; mientras que más profundo en el subsuelo se llega a una capa saturada donde el
espacio entre los poros contiene exclusivamente agua: ese es el nivel del acuífero freático,
más conocido usualmente como “napa”.
Las formaciones geológicas que el agua atraviesa, la velocidad a la que lo hace, la
presencia de oxígeno y de materia orgánica son factores que afectan la calidad final del
agua de un acuífero.
La provincia tiene grandes depósitos de agua subterráneas profundas, pero la gran
salinidad que presentan en amplias áreas las hacen inutilizables para el consumo humano,
animal o vegetal.
Balneario
Pesca en el río San Javier
10
Recursosnaturales
Clima
En la provincia de Santa Fe encontramos tres tipos de clima:
• Subtropical con estación seca.
• Subtropical sin estación seca.
• Templado húmedo pampeano.
Las principales características del clima santafesino son:
• Se registran temperaturas más altas en la zona norte. En este sector los inviernos son
benignos.
• Las precipitaciones van disminuyendo de este a oeste.
• En la zona sur predominan las temperaturas templadas. La mayor cantidad de lluvias se
registran en el verano.
En Santa Fe los vientos predominantes son los del norte, nordeste, sudeste y sudoeste, y
en menor grado los del oeste y noroeste. Los vientos locales más destacados son: el del
norte cálido, seco y sofocante, el pampero frío, seco y violento que sopla del sudoeste, y la
sudestada húmeda.
Flora
Las principales especies de la flora santafesina son el paraíso, el álamo, el eucalipto,
la acacia, el pino, el plátano, el sauce, el ceibo, los aromitos, los ombúes, los laureles,
los aguaribayes, los algarrobos, los cardos, el yuyo colorado, la manzanilla, la malva, la
verbena, el alfilerillo, la cepa caballo, el abrojo, la cicuta, el cardo, los laureles, los timboes
blancos, los sauces criollos, los alisos del río, etc.
Esta región ha sufrido cambios por la acción del hombre. Las hierbas que lo cubrían,
formando un mar de pastos, fueron reemplazadas por cultivos y montes de árboles
exógenos. Antiguamente esta pradera se veía interrumpida por algún solitario ombú,
especie que todavía se observa en la región. Al no haber gran cantidad de herbívoros, los
pastos se desarrollaban y luego morían, formando pajonales secos que enriquecían el suelo
con materia orgánica, pero lo dejaban pobre en nitrógeno.
Fauna
La región ha sufrido cambios por la acción del hombre. Los animales más comunes eran el
venado, el zorrino, el ñandú, el peludo, Ia mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y
el gato de los pajonales. Entre las aves se destacaban las carniceras, como el chimango y
el carancho, además del tero, el chajá y el loro.
11
A orillas de los ríos, especialmente sobre el Paraná, existía allí una gran variedad de reptiles,
como la serpiente yarará, junto a lagartos, batracios y diversas aves. Entre estas últimas se
contaban las perdices, el chorlo, la lechuza, el búho, el colibrí, el hornero, el benteveo y el
tordo.
Con la llegada de los primeros europeos, comenzaron los grandes cambios. Trajeron
caballos y vacunos; la abundancia de alimento y la ausencia de grandes carniceros
favorecieron su rápido desarrollo, compitiendo con especies autóctonas como el venado y
el ñandú.
La caza para obtener cuero y sebo hicieron que el ganado cimarrón comenzara a
desaparecer y fuera reemplazado por otras razas bovinas y caballares, más apropiadas a
las nuevas actividades agrícolas y ganaderas.
Los cultivos y la ganadería no solo diezmaron el ganado cimarrón, sino también a venados,
ñandúes y a casi toda la fauna terrestre. Del mismo modo, la mayor parte de la flora
y fauna a orillas del río Paraná se extinguió debido a la instalación de infraestructura
portuaria y de servicios. Lo que se mantiene hasta hoy es parte de la avifauna que habita
en los nuevos montes, plantados como pantalla de vientos para proteger el ganado y los
cultivos.
La fauna ictícola de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies, entre las que se
destacan diversas clases de peces: armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví,
anamengüí, boga, pacú y dientudo.
ParquesNacionales
• Islas de Santa Fe: es el primer Parque Nacional de la provincia y está ubicado en la
desembocadura del río Coronda, a 50 kilómetros de Rosario. Su creación garantiza la
protección de la riqueza de la flora y la fauna de la zona.
Reservas
• Parque Provincial Cayastá: su finalidad es conservar los recursos naturales de zonas
deshabitadas, poco pobladas o de difícil acceso en las que no se puede evaluar la
transformación que sufrirían ante la instalación de establecimientos de explotación
agropecuaria. Se sitúa en el centro-este del departamento Garay, sobre la ruta provincial
N.o
1, a unos 80 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.
ReservaNatural
• Reserva Municipal La Salada: tiene como objetivo proteger un sistema representativo de
las lagunas pampeanas típicas de la región, además de las colonias de nidificación de aves
acuáticas.
12
Bioma
• Pastizal Pampeano: el pastizal
pampeano se encuentra en las
provincias de Entre Ríos, Santa Fe,
Córdoba y Buenos Aires, y es un bioma
donde predomina la vegetación
herbácea. Incluye especies vegetales
que crecen en altura, formando
manojos y pajonales, y especies que
crecen al ras del suelo, cubriéndolo
totalmente. Es el bioma herbáceo
más importante del país, aunque
presenta el mayor grado de
modificación del hombre ya que casi
no hay áreas que mantengan la
formación primitiva. La cubierta
original ha sido reemplazada por
cultivos o por el pastoreo; las
especies de pastos, árboles y
arbustos que actualmente la
pueblan han sido implantadas por
el hombre.
• Espinal: está formado por bosques
abiertos, con un único estrato de
árboles relativamente bajos.
La variedad y riqueza de especies
disminuye de norte a sur, en estrecha relación
con las características climáticas de la zona que ocupa: cálido y húmedo, al norte, y
templado y seco, al sur.
Espinal
Pastizal pampeano
Referencias
1. Comprendo y explico
Los productos que se obtienen en cada región no solo son importantes para sus
pobladores sino para el resto de los habitantes del país.
Esto es lo que ocurre con la producción de Santa Fe porque...
2. Armá con estas sílabas las palabras que corresponden a las definiciones.
a) Bioma donde predomina la vegetación.
b) Especie ictícola de agua dulce que abunda en el “paraíso de la pesca” como se le llama
a Santa Fe.
c) Animal autóctono que, junto a otros, han mermado por la acción del hombre.
d) Industria derivada de la leche, una de las principales de la provincia.
PAS RU BA NA SU TI ZAL TE VE LÁC A DO
13
Población
Habitantes
Según los datos aportados por el Censo Nacional de Población 2010, la provincia cuenta
con 3.200.736 habitantes y su ciudad capital, Santa Fe de la Vera Cruz, con 521.759
habitantes.
El centro de mayor concentración poblacional y económico es la ciudad de Rosario. Le
siguen Santa Fe de la Vera Cruz; Rafaela; Villa Gobernador Gálvez, parte de la conurbación
de Rosario; Venado Tuerto; Reconquista, la ciudad más grande del norte santafesino; Santo
Tomé, parte del conurbano de Santa Fe; entre otras ciudades.
El origen de la población es mayormente europeo, descendiente de la gran inmigración
de 1855-1955, entre la cual se destacan orígenes piamonteses y suizos, con un importante
aporte de la comunidad hebrea (en Moisés Ville). Desde 1970, Rosario es una ciudad que
atrae migrantes internos, principalmente del norte santafesino y de las provincias del norte.
Unbarriocontoqueinglés
Cercano al sector comercial de calle Córdoba, se encuentra
el barrio Fisherton. Este espacio nació como un típico poblado
inglés en el oeste de la ciudad y tomó su nombre de Henry Fisher,
uno de los directivos de la compañía ferroviaria. En un principio
fue un barrio de trabajadores ferroviarios; hoy es uno de los más
pintorescos y exclusivos de la ciudad.
Cada parte de Fisherton muestra la arquitectura inglesa de
principio de siglo, en la que se destacaba su iglesia y su estación
de trenes, además del colorido de sus calles y de sus parques.
Ciudadesimportantes
Rosario, Santa Fe, Esperanza,
Sunchales, Villa Constitución,
Rafaela, Santo Tomé, Venado Tuerto,
Rufino, Firmat, Casilda, Arroyo Seco,
Carcarañá, Cañada de Gómez,
Pérez, Granadero Baigorria, Fray
Luis Beltrán, San Lorenzo, Villa
Gobernador Gálvez, San Jorge,
Gálvez, San Justo, Reconquista,
Romang, Vera, Calchaquí, Coronda,
Villa Ocampo, Totoras, San Genaro,
San Genaro Norte, Ceres.
Santa Fe
Rosario
14
Trabajo
El trabajo de los santafesinos está estrechamente vinculado con las diferentes actividades
primarias, secundarias y terciarias que se desarrollan en la provincia.
La ganadería es una fuente de trabajo histórica e importante en la provincia abarcando,
principalmente, las actividades de cría e invernada de ganado vacuno y la producción de
leche.
La actividad terciaria es altamente significativa, ya que incluye un porcentaje importante
de actividades laborales en el sector privado y en el público.
A partir de la transformación de su producción primaria, Santa Fe desarrolló un fuerte y
diversificado sector agroindustrial (que alberga un número importante de trabajadores)
conformando verdaderos complejos, entre los que se destacan el oleaginoso, el de carnes,
el lácteo y el molinero. También, el sector alimenticio ocupa un
lugar laboral dentro del aparato industrial de la provincia y marca
su especialización productiva.
El desarrollo agroindustrial, en particular el de la industria
aceitera, cuya expansión fue orientada al mercado externo,
propició el desarrollo de una de las más importantes
infraestructuras portuarias del país y permitió la inclusión laboral.
Además de las industrias basadas en los recursos naturales, la
provincia desarrolló otras ramas de gran relevancia, entre las que
se destacan: la siderurgia, que presenta fuertes conexiones con
el resto del aparato industrial; maquinarias y equipos; productos
químicos; industria automotriz; las que son consideradas parte
de la oferta laboral.
El núcleo fabril principal se encuentra instalado en el sur,
teniendo como centro económico productivo a la ciudad de
Rosario y la zona de puertos aledaña, y contiene un buen número de trabajadores.
A partir del desarrollo conjunto de un entramado empresarial e institucional público
y privado centrado en la difusión de innovaciones organizativas, se desenvuelve un
importante número de PyMES en las que se insertan laboralmente muchos santafesinos.
Educación
La educación es una de las responsabilidades insoslayables del Estado y así lo comprendió
el gobierno de Santa Fe, para quien esta área es prioritaria.
En este sentido se inició una reforma educativa participativa y plural, que se aleja del
pensamiento único para abrirse a nuevos modos de pensar en forma compleja, donde lo
educativo solo adquiere sentido en un marco más amplio: en un proyecto de sociedad.
Actividad ganadera
Tambo
15
Las sociedades
a través del tiempo
Pueblos originarios
Mocovíes: con el paso del tiempo, fueron
relegados hacia el sur de la provincia del Chaco
y norte de la provincia de Santa Fe, llegando a
defenderse atacando la ciudad de Santa Fe en
varias ocasiones. Cerca de esta ciudad se instaló
una reducción para miembros de esta comunidad.
No eran un pueblo muy numeroso y tampoco
quedaron muchos vestigios puros de su sociedad.
Perdura en algunas de las zonas que habitan,
su idioma, pero cada vez más subordinado a la
influencia del español.
La pesca, la caza, la recolección de frutos y la
alfarería eran sus actividades principales.
Tobas: los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara,
frente) son una etnia del grupo pámpido que habita
en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran
parte del Chaco Central y del Chaco Austral.
Se dedicaban a la pesca, a la caza y a la
recolección de frutos.
Timbúes: los timbúes fueron un grupo de distintas
comunidades que vivían a ambas márgenes del río
Paraná en territorios de las actuales provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en
el siglo XVI. Se los conoce como chaná-timbúes.
Su actividad principal era la pesca; se alimentaban
con pescado fresco, aunque utilizaban una técnica
de secado y ahumado para conservarlo. También
cazaban algunos animales y recolectaban miel y
frutos.
Tobas
Cronología histórica
Juan de
Garay
funda la
ciudad de
Santa Fe.
Se crea el
Virreinato
del Río de
la Plata.
Santa Fe
pasa a
pertenecer a la
Gobernación
Intendencia de
Buenos Aires.
Primer
Gobierno
Patrio, Santa
Fe adhiere
y apoya la
decisión.
Manuel
Belgrano
iza la
Bandera
Nacional.
San Martín
enfrenta a las
tropas de los
españoles en
San Lorenzo.
Tratado de
reconocimiento
de la autonomía
de Santa Fe.
Estanislao
López dicta una
Constitución
Provincial.
Tobas
16
Guaraníes: se dedicaban al cultivo de la mandioca, el zapallo, la batata y el maíz. Tenían
un método muy particular para lograr superficies adecuadas para practicar la agricultura:
cortaban la maleza y algunos árboles, cuando estaban secos, los prendían fuego. Las
cenizas que obtenían les servían a la tierra de fertilizante. Cultivaban en los sectores que
habían aplicado esta técnica llamada roza. También practicaban la caza, la recolección de
frutos y la pesca.
Querandíes: los querandíes ocuparon el área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte,
hasta el pie de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la provincia de
Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur.
Vivían de la recolección de frutos y de la caza.
La conquista
Uno de los primeros conquistadores españoles que llegó a estas tierras fue Sebastián
Gaboto, alrededor del año 1527. Decidió construir un fuerte al que llamó Sancti Spíritu.
El trato que le dieron a los aborígenes del lugar no fue del todo pacífico. Por esta razón se
enfrentaron los conquistadores y los aborígenes. Se destruyó el fuerte levantado.
Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1536, un nuevo conquistador llamado
Juan de Ayolas mandó a edificar un nuevo fuerte. Este se llamó Corpus Christi y se localizó
muy cerca de la unión de los ríos Coronda y Carcarañá.
Fundación de ciudades
El 15 de noviembre de 1573, el conquistador Juan de Garay funda la ciudad de Santa
Fe. Debido a continuas inundaciones, en el año 1650, se decide trasladar la ciudad al
territorio que ocupa en la actualidad. El Puerto de Paraná se había convertido en un lugar
estratégico ya que todos los barcos que circulaban por el río Paraná debían detenerse allí.
Esto fue una orden de la monarquía española.
Los aborígenes del lugar todavía no se podían adaptar a la presencia de españoles y
mucho menos al trato que ellos le brindaban. Por este motivo, en continuas ocasiones fue
atacada la ciudad de Santa Fe y otros asentamientos españoles.
Recién llegarían a ponerse de acuerdo alrededor del año 1770.
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. A principios de 1782 se declara la
ordenanza de Intendentes por medio de la cual se establece que Santa Fe pertenecería a
la Gobernación Intendencia de Buenos Aires.
El 25 de Mayo de 1810 se formó nuestro Primer Gobierno Patrio. Santa Fe festejó y adhirió a
esta nueva y buena noticia.
Santa Fe
rechaza la
Constitución
Nacional por
tener ideas
unitarias.
Batalla de
Cepeda.
La provincia
firma el
Tratado de
Pilar.
Tratado del
Cuadrilátero.
Santa Fe
firma el
Pacto
Federal.
Rosas es
vencido por
Urquiza en la
Batalla de
Caseros.
Se realiza
el Congreso
Constituyente.
El Congreso
de la Nación
Argentina
sancionó la Ley
Sáenz Peña.
17
También pasó por nuestras tierras el General Manuel Belgrano, cuando se dirigía al
Paraguay. Los santafesinos colaboramos con él. Además de víveres y de dinero muchos
compatriotas se unieron a su ejército convencidos de que, de esta manera, ayudarían a
nuestra naciente Patria.
La Bandera Nacional
El río Paraná fue testigo silencioso de un gran hecho histórico. El 27 de febrero de 1812,
el General Manuel Belgrano, junto a todo su valiente ejército, iza la Bandera Nacional en
donde hoy se encuentra la ciudad de Rosario. Cuando la Bandera se encontraba en lo más
alto del mástil se realiza la Jura de nuestra querida Bandera Nacional.
San Martín en San Lorenzo
También nuestra provincia fue el escenario de una importante batalla. Los Granaderos a
Caballo del General Don José de San Martín se enfrentaron el 3 de febrero de 1813 en San
Lorenzo con tropas españolas.
La organización provincial
Santa Fe comenzaba a mostrar sus ideas federalistas. Ellas eran muy contrarias a las ideas
centralistas que se proponían desde Buenos Aires.
El caudillo Artigas influyó en nuestra provincia.
José Gervasio de Artigas fue un líder uruguayo. Lo llamaron Protector de los pueblos libres
y Jefe de los Orientales. Su máximo deseo era la libertad y la independencia de los pueblos.
Fue el creador de la Liga de los Pueblos del Sur.
En el año 1815 se celebró el Congreso de Oriente por medio del cual las provincias de La
Banda Oriental (que era el territorio que dirigía Artigas), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,
Misiones y Santa Fe se manifestaron independientes de España y de toda otra potencia
extranjera.
En el mes de abril de 1815, Francisco Candioti, comienza a ejercer el cargo de Gobernador
de Santa Fe. Estaban comenzando los problemas entre unitarios y federales.
La provincia estaba representada por el caudillo Estanislao López.
En el año de la Declaración de la Independencia nacional, Estanislao López junto con otro
caudillo llamado Mariano Vera declaran la soberanía provincial e incorporan a Santa Fe a
la Liga de los Pueblos del Sur. Mariano Vera asume como Gobernador. Lo sucede Estanislao
López, quien dicta en el año 1818 una Constitución Provincial.
Santa Fe rechaza la Constitución Nacional de 1819 por tener ideas unitarias. Esto genera
un clima muy tenso entre Buenos Aires y nuestra provincia.
El caudillo que se destacaba en la provincia de Entre Ríos era Francisco Ramírez.
Tanto Ramírez como López querían organizar, controlar y dirigir el Litoral.
Estos dos valientes y fuertes caudillos se unieron para enfrentarse con Buenos Aires en la
Batalla de Cepeda en el año 1820, donde las tropas de Sarratea (representante de Buenos
Aires) quedaron vencidas por las de Estanislao López y Francisco Ramírez. Con esta victoria,
estos dos últimos caudillos, se vieron beneficiados y fortalecidos.
18
Más tarde estas tres provincias firmaron el Tratado de Pilar. Los principales puntos que se
acordaron fueron:
• Tratar por todos los medios de lograr la unidad nacional y el sistema federal.
• Convocar a un congreso para reorganizar el gobierno central.
• Dar por terminada la guerra.
• Retirar las tropas.
• Posibilidad de poder navegar los ríos Uruguay y Paraná, entre otras cosas.
Ramírez fue asesinado el 10 de julio de 1821. Como consecuencia de este hecho, Estanislao
López obtiene todo el poder y el liderazgo del litoral. Lo bautizaron con el nombre de
Patriarca de la Federación.
En el año 1822 las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes realizan
un importante acuerdo: firman el Tratado de Cuadrilátero. Algunos de los aspectos que
pactan son:
• Mantener la paz y la unión entre las provincias firmantes.
• Crear una alianza entre ellas si son agredidas.
• Navegar libremente los ríos de las provincias firmantes.
• Convocar a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Por aquellos tiempos existía la
Liga Unitaria que estaba dirigida por el general Paz, que se oponía directamente con los
federales.
Se vivían tiempos difíciles.
En el año 1831, las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires deciden
firmar el Pacto Federal. En él se establecía, entre otros aspectos:
• La búsqueda de la paz firme, la amistad y la unión estrecha y permanente.
• El reconocimiento recíproco de la libertad, la Independencia, la representación y los
derechos de cada provincia firmante.
• La formación de una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión o preparación
por parte de cualquiera de las demás provincias de la República que amenace la
integridad e independencia de los territorios de las provincias firmantes.
En el año 1838 muere el caudillo Estanislao López. Eligen a José María Cullen como el nuevo
gobernador de Santa Fe.
A Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, no le conviene que Cullen esté en el
cargo.
Fiel a las ideas de su hermano, Juan Pablo López trata de defender por todos los medios a
la provincia de los ataques unitarios.
Entre los años 1842 y 1852 la provincia es gobernada por Pascual Echagüe.
Casi todas las provincias estaban en desacuerdo con Rosas. El país vivía tiempos muy
difíciles.
En Entre Ríos se eligió a Justo José de Urquiza
como nuevo gobernador. Su gran misión
era darle un poco de paz a la población y
recuperar el orden que se había perdido por
la cantidad de enfrentamientos civiles que se
habían producido.
Urquiza
19
Urquiza con mucho valor y coraje decidió enfrentarse con Rosas para que de una vez y
para siempre se pudiera organizar un gobierno descentralizado.
Urquiza realizó su pronunciamiento el 1 de mayo del año 1851. Pidió que todo el pueblo se
uniera para lograr una verdadera reorganización nacional.
Urquiza logra vencer a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de febrero del año 1852.
Solo faltaba dictar una Constitución que uniera a todo el país. Y ella llegó con la formación
del Congreso Constituyente en el año 1853. Buenos Aires no participó de este Congreso.
Urquiza fue nombrado presidente de la Confederación Argentina.
La organización nacional le trajo tranquilidad y bienestar a nuestra provincia.
La población santafesina comienza a aumentar debido al fomento que se realizaba de la
inmigración a nivel nacional.
Debido a la posibilidad de practicar la agricultura y la ganadería en estas tierras, Santa Fe
comienza a ser una provincia muy rica y fértil.
Personaje histórico
Estanislao López
El brigadier general Estanislao López nació
en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.
Era hijo de una familia pobre y virtuosa. Su
padre, Juan Manuel Roldán, era capitán
de milicias provinciales y descendía de
conocidas familias de la colonia.
Se educó con los padres del convento
de San Francisco, y al organizarse la
expedición de Belgrano al Paraguay,
se incorporó a estas fuerzas e hizo
la campaña con dicho general,
distinguiéndose por su valor.
Fue en Paraguarí donde cayó prisionero
de los españoles, que lo condujeron a
Montevideo, pero consiguió escapar al
cautiverio arrojándose al agua y nadando
hasta la costa oriental. En 1816, siendo
teniente de blandengues en el Chaco,
sublevó su guarnición para apoyar a
Mariano Vera y elegirlo gobernador de
Santa Fe, en la línea de los pueblos libres
de Artigas. Desde entonces, junto a Vera,
se distinguió en las luchas contra Buenos
Aires, y fue Comandante de Armas de
la provincia. Pero, en 1818, se separó de
Mariano Vera, cuando este se volvió contra
Artigas, y encabezando una revolución
llegó por primera vez al gobierno de Santa
Fe.
Su autoridad fue legitimada en julio de
1819 por una asamblea provincial, y a partir
de entonces ejerció el gobierno durante
veinte años, de manera discrecional, pero
al mismo tiempo con una prudencia que
le aseguró la buena opinión entre sus
contemporáneos.
Después del tratado del Pilar se separó de
la liga artiguista.
El 6 de diciembre de 1821 fue reelecto
gobernador de la provincia, función que
mantendría hasta su muerte, acaecida el 15
de junio de 1838. En la historia argentina se
lo denomina “el Patriarca de la Federación”.
20
Los colonos y arrendatarios del sur de Santa Fe organizaron en el año 1912 una importante
protesta. Ellos reclamaban mejores condiciones laborales. Repudiaban los malos tratos que
recibían de los propietarios de las tierras.
El lugar elegido fue Alcorta, por este motivo a esta manifestación se la conoce
históricamente como el “Grito de Alcorta”.
A partir de este hecho se fundó la Federación Agraria Argentina.
El Congreso de la Nación Argentina sancionó el 10 de febrero de 1912 la ley Saenz Peña.
Ella estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio a través de la confección de un
padrón electoral.
En Santa Fe se realizaron las primeras elecciones que cumplían con la nueva ley.
La provincia sigue creciendo. Su puerto alcanza mucha importancia.
Desde el advenimiento de la democracia, ocurrida en 1983, Santa Fe sigue progresando y
construyendo una provincia cada vez más sólida.
La provincia ofrece, desde el ámbito cultural, grandes teatros y pequeñas salas, diversos
festivales y encuentros de todas las disciplinas, junto a museos que concentran lo mejor del
arte contemporáneo con colecciones únicas.
Santa Fe es sinónimo de riqueza natural y cultural. Sus múltiples paisajes, sitios históricos y
su cultura la convierten en una provincia distinta.
Entre los referentes de la cultura más destacados a nivel nacional e internacional se
encuentran: Ariel Ramírez, Soledad, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Roberto Fontanarrosa,
Soldi, el negro Olmedo, entre otros.
Fontanarrosa
El bar El Cairo es un lugar mítico, ya que sus
mesas fueron el punto de encuentro del escritor
y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa con
sus amigos. En la actualidad, recibe la visita de
turistas y admiradores del talentoso historietista.
El clásico rosarino
Los partidos entre Rosario Central y Newell`s
Old Boys mantienen en vilo a la ciudad
rosarina, convirtiéndose en su evento
deportivo más popular. La pasión y el color
de ambas hinchadas demuestran que, sin
lugar a dudas, Rosario respira fútbol.
Arte y costumbres
21
Museos y sitios importantes
• Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López: tiene por función
conservar, clasificar y exhibir su patrimonio, que abarca aproximadamente dos mil piezas
de mobiliario, pinturas, imaginería religiosa, platería, numismática, objetos de uso
decorativo y doméstico, armas, fotografías y documentos escritos. El acervo está
organizado en ocho salas de exposición, en función de ejes temáticos y cronológicos, que
permiten reconstruir escenarios, personajes y costumbres de los siglos XVIII, XIX y parte del XX.
• Museo de Arte Contemporáneo Rosario – Macro: alberga la colección argentina de arte
contemporáneo más importante.
• Museo Municipal de Bellas Artes Juan B.
Castagnino: es el centro museológico más
destacado del interior del país.
• Museo de la Ciudad: muestra una síntesis
de las distintas cosmovisiones históricas,
políticas, sociales y económicas que vivieron
la ciudad y la provincia.
• Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo
Estévez: su patrimonio es un legado de la
familia Estévez, quienes durante treinta años
atesoraron obras artísticas. La casa, con su
imponente fachada de mármol de Carrara,
fue convertida en museo. Está
ubicada en el casco histórico de
la ciudad. Su construcción data
de mediados del siglo pasado y
sus doce salas exhiben en forma
permanente colecciones de
autores europeos de los siglos
XVII al XIX, marfiles, platería
hispanoamericana, tapices,
alfombras, cristales, porcelanas,
esculturas. El mobiliario abarca
estilos españoles del siglo XVI, XVII
y XVIII, e importantes réplicas de
muebles franceses del siglo XVIII,
además de piezas postcoloniales
del Río de la Plata.
Museo de la Ciudad
Museo de Arte Contemporáneo Rosario-Macro
Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino
22
Fiestas Nacionales
• Fiesta Nacional del Algodón,
Avellaneda.
• Fiesta Nacional del Folclore, San
Jerónimo del Norte.
• Fiesta Nacional del Zapallo, Ceres.
• Fiesta Nacional de la Pesca del
Amarillo, Helvecia.
• Fiesta Nacional de la Agricultura,
Esperanza.
• Fiesta Nacional de la Soja, Arequito.
• Fiesta Nacional de los Productores de Miel,
San Jorge.
• Fiesta Nacional de la Ordeñadora, El Trébol.
• Fiesta Nacional del Oro Dulce, Casilda.
• Fiesta Nacional de las Colectividades,
Rosario.
• Fiesta Nacional de la Frutilla, Coronda.
• Fiesta Nacional de las Artesanías Criollas y
Regional de la Tradición, Cañada Rosquín.
• Fiesta Nacional del Caballo, San Cristóbal.
• Fiesta Nacional de la Leche, Totoras.
Fiesta Nacional de las Colectividades, Rosario.
Fiesta Nacional de la Agricultura, Esperanza
Fiesta Nacional de la Frutilla,
Coronda
Las fiestas nacionales resaltan un elemento
característico del lugar en que se realizan
y lo celebran. Son celebraciones populares
que generan y promueven valores comunitarios.
La Ciudad de coronda, Santa Fe, trasciende por la importancia en la producción de
frutillas, alrededor de 7 millones de kilos por año. Los primeros días de noviembre de cada
año se celebra la Fiesta Nacional que incluye concursos de despalilladores y recolectores,
se abre un paseo de artesanos y hay actuación de cuerpos artísticos en vivo.
● ¿Se celebra alguna fiesta nacional en tu localidad o en cercanías?
● ¿Qué elemento característico resalta?
● ¿Qué es lo que más te gusta de estas celebraciones?
Actividades
23
Mi provincia
● Ubicá tu provincia en el mapa.
● Pintá y escribí los nombres de las provincias limítrofes.
● Completá la ficha con la información de la provincia.
Mi provincia
Nombre:
Superficie territorial:
Cantidad de habitantes:
Capital actual:
Otras ciudades importantes:
¿Dónde vivís?
● Pintá el departamento en el cual se ubica la localidad
donde vivís.
● Realizá una descripción del lugar donde vivís.
● Explicá en tu carpeta las costumbres de la provincia.
Entrevista a un santafesino
● Te invitamos a mantener un diálogo con un santafesino
o santafesina y formularle los siguientes interrogantes.
Luego, podés compartir con tus compañeros y establecer
coincidencias.
Datos personales (nombre de pila – edad):
Lugar de residencia:
Actividad laboral:
¿Qué cualidades resaltás de tu provincia? ¿Y de tu
localidad?
¿Qué aspectos merecen ser atendidos por no ser tan favorables?
¿Qué lugares recomendarías para ser visitados por el turismo?
¿Qué exponentes culturales son tus favoritos? ¿Y en el deporte?
¿Qué hechos históricos que recuerdes tuvieron a Santa Fe como cuna?
● Agregá dos preguntas y agradecé la gentileza.

PROVINCIA DE SANTA FE.mapas. provincias..pdf

  • 1.
  • 2.
    2 Provincia de SantaFe ¿Cuándo fue provincia? En 1816 se firmó un tratado entre representantes de Buenos Aires y de Santa Fe por el que se acordó que Buenos Aires reconocería la autonomía de la provincia, fijando el límite entre ambas en el Arroyo del Medio. Mariano Vera asume como gobernador. Lo sucede Estanislao López, quien dicta una Constitución provincial en el año 1819.
  • 3.
    5 3 Gentilicios: El gentilicio delos habitantes de la provincia es santafesinos y santafesinas. Infogeneral Ubicación: La provincia de Santa Fe está localizada en el centro–este de la República Argentina. Sus límites son: • Al norte, Chaco. • Al este, Corrientes y Entre Ríos. • Al sur, Buenos Aires. • Al oeste, Santiago del Estero y Córdoba. Superficie: Es de 133.007 km2 . División política administrativa: 19 departamentos. Símbolos Escudo El Escudo de la provincia de Santa Fe fue creado en el año 1937 por medio de la Ley No 2.537. Está formado por un óvalo rodeado: • Exteriormente por dos ramos de laureles con frutos que se unen en la parte inferior con un moño de cinta celeste y blanca. En la parte superior los laureles no se unen. • Interiormente por diecinueve estrellas doradas de cinco puntas. El óvalo está dividido en dos campos. El superior de color azul y el inferior de color plata. En el medio de dicho óvalo aparecen dos flechas cruzadas con las puntas mirando hacia abajo atravesadas por una lanza con punta de plata que mira hacia arriba. Estos elementos se unen con un moño realizado en cinta color roja. Las flechas y la lanza representan las armas utilizadas por los aborígenes y los españoles que llegaron a nuestras tierras. Las estrellas son la misma cantidad de departamentos que posee la provincia. Los laureles representan la autonomía provincial. El moño con cinta roja representa el federalismo. La cinta celeste y blanca representa las guerras nacionales y sus victorias.
  • 4.
    4 Capital Santa Fe dela Vera Cruz (abreviado Santa Fe), también conocida como La Cordial o Cuna de la Constitución (en ella se firmó la Constitución Argentina), es la ciudad capital de la provincia y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este del país, a orillas del río Salado y la laguna Setúbal. Bandera La Bandera santafesina fue creada por su más representativo caudillo: Estanislao López en el año 1822. Posee tres franjas verticales de color rojo, blanco y celeste. En el sector blanco tiene un óvalo dorado con la siguiente inscripción: “Provincia invencible de Santa Fe”. En el interior de dicho óvalo se encuentran las dos flechas cruzadas con las puntas hacia abajo y una lanza que las atraviesa con la punta de plata mirando hacia arriba. Estos últimos objetos se encuentran también en el Escudo provincial. Ella simbolizaría el carácter de la raza, la fuerza telúrica de los hombres que en defensa de su tierra, comandados por el Brigadier López, vencieran a dos grandes soldados de la Patria, primeras lanzas de los ejércitos argentinos: Dorrego y Lavalle. Sería, entonces el símbolo de “los invencibles”, la bandera de la autonomía y los sentimientos federales. Puente colgante Santa Fe Bandera
  • 5.
    5 Constitución La provincia deSanta Fe tiene un rico linaje constitucional que se inicia el 26 de agosto de 1819 con el denominado Estatuto de López. Correspondiendo, también, a este período previo a la organización nacional, la Constitución de 1841. Luego de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, en la provincia, se suceden las de 1856 (que adecua el texto provincial a las disposiciones de la Constitución federal), 1863, 1872, 1883, 1890, 1900, 1907, 1921, 1949 y 1962. División de poderes Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Gobernador Vicegobernador Legislatura Tribunal de Justicia Organiza y administra los recursos de la provincia. Discute y elabora las leyes. Cuida y observa el cumplimiento de las leyes por parte de la ciudadanía. Organización Autoridades Los municipios Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Intendente Concejo Deliberante Tribunal de Faltas o de Justicia Organiza el municipio y se encarga de dar soluciones a los problemas que se plantean. Dicta las leyes llamadas ordenanzas. Juzga y sanciona a quienes no cumplen las ordenanzas.
  • 6.
    6 La Constitución dela provincia En cumplimiento del mandato popular conferido por la ciudadanía, la Constitución en el preámbulo, en sus respectivas secciones, capítulos y artículos tiene entre sus objetivos establecer los deberes y derechos de todos los habitantes, defender la autonomía provincial, preservar la unidad nacional, afianzar los fundamentos institucionales que profundicen la democracia participativa en lo político, económico, social y cultural, proteger el disenso y el pluralismo, en un marco de libertad, igualdad, bienestar general y pleno respeto por la familia y por los derechos humanos. Espaciosgeográficos Relieve La provincia de Santa Fe se caracteriza por tener como relieve predominante a la llanura cuyas zonas más elevadas están al noroeste y van disminuyendo hacia el sudeste. Debemos mencionar que dentro de esta gran llanura santafesina hay diferencias entre el sector norte donde se encuentra la región chaqueña y el sector sur donde se halla la región pampeana. La división natural de estas llanuras es el río Salado. Encontramos también en el sur santafesino las barrancas del río Paraná. El Chaco Oriental, conocido también como los Bajos Submeridionales, está caracterizado por la uniformidad de los suelos, en donde la falta de drenaje causa la formación de cañadas, lagunas y zonas anegadizas, en coincidencia con los períodos de mayores precipitaciones. En la diagonal fluvial, en el noroeste provincial, existe un relieve plano con una suave inclinación hacia el sur y el este lo cual condiciona el sentido del escurrimiento de los numerosos arroyos, cañadas y lagunas que los surcan. Allí se genera una formación arbórea conocida como cuña boscosa. El relieve de transición en el centro provincial, suavemente ondulado a plano o deprimido en las cercanías de los arroyos y los ríos como el río Salado, y en donde se presentan desde bosques bajos hasta amplias sabanas de pastizales y pajonales, marca el nexo con la zona pampeana del sur. La Pampa norte que se abre a partir de aquí es caracterizada por la monótona llanura solo interrumpida por los ríos, arroyos y suaves lomadas. Por último, la Pampa Ondulada, situada al sudeste del río Carcarañá, es una franja litoral que topográficamente se caracteriza por estar a menos de 100 metros sobre el nivel del mar; presentando ondulaciones suaves con desniveles inferiores a 5 metros y valles fluviales abarrancados, aterrazados y meandrosos. Economía La provincia se encuentra en un área con suelos destinados, principalmente, a la actividad agrícola y ganadera pero, también, manifiesta un alto desarrollo industrial. La economía en Santa Fe tiene un importante grado de diversificación. La actividad ganadera es muy importante, ya que cuenta con un plantel numeroso de cabezas de ganado vacuno; a la actividad de cría y de engorde se suma la producción
  • 7.
    7 de carne yleche. También, en Santa Fe se encuentra una parte muy importante de la llamada cuenca lechera del país, donde se produce la tercera parte de la producción de la Argentina; esta actividad está facilitada por las buenas pasturas, que posibilitan la cría de un ganado vacuno de excelente calidad. La raza más difundida es la Holando Argentina, productora de leche, que se distribuye especialmente en la región central de la provincia. Allí se establecen los tambos, cremerías y otras industrias lácteas. En la zona sur, existe una zona de explotación mixta, cría e invernada, donde las razas que predominan son la Shorthorn, la Aberdeen Angus y la Hereford. Santa Fe se destaca, además, por el cultivo de cereales y oleaginosas con destino al mercado interno y a la exportación. Después de Buenos Aires, es la principal productora de trigo y la principal provincia productora de soja. En la actividad industrial adquieren importancia la industria aceitera para la exportación, la industria láctea, la industria frigorífica, la industria química, la de maquinarias agrícolas y otras industrias metálicas. En la zona norte de la provincia se destaca la actividad arrocera y el cultivo de algodón. Turismo • Monumento Nacional a la Bandera: simboliza la creación de la Bandera Nacional. Fue ideado por los arquitectos Ángel Bustillo y Ángel Guido. Es una torre de 78 metros de altura. Su museo guarda la bandera original bordada por Catalina de Vidal. Cada mes de junio, la ciudad celebra la Semana de la Bandera. • Convento de San Francisco: el edificio data del siglo XVII, es una reliquia arquitectónica de la ciudad capital. Posee paredes de dos metros de espesor y exhibe en sus puertas tallas de manufactura aborigen. Conserva los restos de Estanislao López. • Gran Rosario: es el tercer centro urbano de mayor tamaño en la Argentina. Aquí fue izada por primera vez la Bandera argentina. • Ciudad de Santa Fe: ciudad con propuestas recreativas y culturales. Se puede visitar el Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López. • Playas y balnearios: extensiones de arenas blancas, se ubican desde la orilla del río en Santa Fe. • Pesca en el río Paraná: distintos cotos para el disfrute de pescadores y cazadores. • Túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis (anteriormente, Hernandarias): ubicado debajo del río Paraná, entre Santa Fe capital y Paraná, la capital de la provincia de Entre Ríos. • Ruinas de Cayastá: antiguo asentamiento de la ciudad de Santa Fe, está ubicado a 40 kilómetros al noreste de la capital. • Campo de la Gloria: espacio histórico, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, donde se desarrollara el Combate de San Lorenzo en 1813. • Laguna El Cristal: el lugar ofrece el avistaje de flora y fauna autóctonas, museo, riquezas arqueológicas debido a los asentamientos aborígenes. Está ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Calchaquí.
  • 8.
  • 9.
    9 El río másimportante que atraviesa el territorio santafesino de norte a sur es el Paraná. En él desaguan casi todos los restantes ríos de Santa Fe. Debemos destacar que también cumplen una función vital los afluentes del río Paraná: los ríos Carcarañá y Salado. Debido a la inclinación natural del relieve santafesino todos sus ríos pertenecen a la Cuenca del Paraná y como consecuencia de esto también a la Cuenca del Plata. Otros cursos de agua que se encuentran en esta provincia son: • Río San Javier. • Arroyos: Saladillo Dulce, Saladillo Amargo, San Lorenzo, Ludueña, Saladillo, Frías, Seco, Pavón y del Medio. El agua en la provincia En la provincia de Santa Fe, muchas localidades se abastecen de aguas subterráneas y lo hacen del mismo reservorio: el acuífero de las arenas Puelches. Es el caso de los centros de desarrollo agrícola e industrial, que obtienen agua de perforaciones cuya profundidad es variable. Bajo tierra, el agua se encuentra en los poros que existen entre los componentes sólidos del suelo (limos, arcillas y arena). En las capas más superficiales, los poros contienen aire y agua; mientras que más profundo en el subsuelo se llega a una capa saturada donde el espacio entre los poros contiene exclusivamente agua: ese es el nivel del acuífero freático, más conocido usualmente como “napa”. Las formaciones geológicas que el agua atraviesa, la velocidad a la que lo hace, la presencia de oxígeno y de materia orgánica son factores que afectan la calidad final del agua de un acuífero. La provincia tiene grandes depósitos de agua subterráneas profundas, pero la gran salinidad que presentan en amplias áreas las hacen inutilizables para el consumo humano, animal o vegetal. Balneario Pesca en el río San Javier
  • 10.
    10 Recursosnaturales Clima En la provinciade Santa Fe encontramos tres tipos de clima: • Subtropical con estación seca. • Subtropical sin estación seca. • Templado húmedo pampeano. Las principales características del clima santafesino son: • Se registran temperaturas más altas en la zona norte. En este sector los inviernos son benignos. • Las precipitaciones van disminuyendo de este a oeste. • En la zona sur predominan las temperaturas templadas. La mayor cantidad de lluvias se registran en el verano. En Santa Fe los vientos predominantes son los del norte, nordeste, sudeste y sudoeste, y en menor grado los del oeste y noroeste. Los vientos locales más destacados son: el del norte cálido, seco y sofocante, el pampero frío, seco y violento que sopla del sudoeste, y la sudestada húmeda. Flora Las principales especies de la flora santafesina son el paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino, el plátano, el sauce, el ceibo, los aromitos, los ombúes, los laureles, los aguaribayes, los algarrobos, los cardos, el yuyo colorado, la manzanilla, la malva, la verbena, el alfilerillo, la cepa caballo, el abrojo, la cicuta, el cardo, los laureles, los timboes blancos, los sauces criollos, los alisos del río, etc. Esta región ha sufrido cambios por la acción del hombre. Las hierbas que lo cubrían, formando un mar de pastos, fueron reemplazadas por cultivos y montes de árboles exógenos. Antiguamente esta pradera se veía interrumpida por algún solitario ombú, especie que todavía se observa en la región. Al no haber gran cantidad de herbívoros, los pastos se desarrollaban y luego morían, formando pajonales secos que enriquecían el suelo con materia orgánica, pero lo dejaban pobre en nitrógeno. Fauna La región ha sufrido cambios por la acción del hombre. Los animales más comunes eran el venado, el zorrino, el ñandú, el peludo, Ia mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Entre las aves se destacaban las carniceras, como el chimango y el carancho, además del tero, el chajá y el loro.
  • 11.
    11 A orillas delos ríos, especialmente sobre el Paraná, existía allí una gran variedad de reptiles, como la serpiente yarará, junto a lagartos, batracios y diversas aves. Entre estas últimas se contaban las perdices, el chorlo, la lechuza, el búho, el colibrí, el hornero, el benteveo y el tordo. Con la llegada de los primeros europeos, comenzaron los grandes cambios. Trajeron caballos y vacunos; la abundancia de alimento y la ausencia de grandes carniceros favorecieron su rápido desarrollo, compitiendo con especies autóctonas como el venado y el ñandú. La caza para obtener cuero y sebo hicieron que el ganado cimarrón comenzara a desaparecer y fuera reemplazado por otras razas bovinas y caballares, más apropiadas a las nuevas actividades agrícolas y ganaderas. Los cultivos y la ganadería no solo diezmaron el ganado cimarrón, sino también a venados, ñandúes y a casi toda la fauna terrestre. Del mismo modo, la mayor parte de la flora y fauna a orillas del río Paraná se extinguió debido a la instalación de infraestructura portuaria y de servicios. Lo que se mantiene hasta hoy es parte de la avifauna que habita en los nuevos montes, plantados como pantalla de vientos para proteger el ganado y los cultivos. La fauna ictícola de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies, entre las que se destacan diversas clases de peces: armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo. ParquesNacionales • Islas de Santa Fe: es el primer Parque Nacional de la provincia y está ubicado en la desembocadura del río Coronda, a 50 kilómetros de Rosario. Su creación garantiza la protección de la riqueza de la flora y la fauna de la zona. Reservas • Parque Provincial Cayastá: su finalidad es conservar los recursos naturales de zonas deshabitadas, poco pobladas o de difícil acceso en las que no se puede evaluar la transformación que sufrirían ante la instalación de establecimientos de explotación agropecuaria. Se sitúa en el centro-este del departamento Garay, sobre la ruta provincial N.o 1, a unos 80 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. ReservaNatural • Reserva Municipal La Salada: tiene como objetivo proteger un sistema representativo de las lagunas pampeanas típicas de la región, además de las colonias de nidificación de aves acuáticas.
  • 12.
    12 Bioma • Pastizal Pampeano:el pastizal pampeano se encuentra en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y es un bioma donde predomina la vegetación herbácea. Incluye especies vegetales que crecen en altura, formando manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo, cubriéndolo totalmente. Es el bioma herbáceo más importante del país, aunque presenta el mayor grado de modificación del hombre ya que casi no hay áreas que mantengan la formación primitiva. La cubierta original ha sido reemplazada por cultivos o por el pastoreo; las especies de pastos, árboles y arbustos que actualmente la pueblan han sido implantadas por el hombre. • Espinal: está formado por bosques abiertos, con un único estrato de árboles relativamente bajos. La variedad y riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha relación con las características climáticas de la zona que ocupa: cálido y húmedo, al norte, y templado y seco, al sur. Espinal Pastizal pampeano Referencias 1. Comprendo y explico Los productos que se obtienen en cada región no solo son importantes para sus pobladores sino para el resto de los habitantes del país. Esto es lo que ocurre con la producción de Santa Fe porque... 2. Armá con estas sílabas las palabras que corresponden a las definiciones. a) Bioma donde predomina la vegetación. b) Especie ictícola de agua dulce que abunda en el “paraíso de la pesca” como se le llama a Santa Fe. c) Animal autóctono que, junto a otros, han mermado por la acción del hombre. d) Industria derivada de la leche, una de las principales de la provincia. PAS RU BA NA SU TI ZAL TE VE LÁC A DO
  • 13.
    13 Población Habitantes Según los datosaportados por el Censo Nacional de Población 2010, la provincia cuenta con 3.200.736 habitantes y su ciudad capital, Santa Fe de la Vera Cruz, con 521.759 habitantes. El centro de mayor concentración poblacional y económico es la ciudad de Rosario. Le siguen Santa Fe de la Vera Cruz; Rafaela; Villa Gobernador Gálvez, parte de la conurbación de Rosario; Venado Tuerto; Reconquista, la ciudad más grande del norte santafesino; Santo Tomé, parte del conurbano de Santa Fe; entre otras ciudades. El origen de la población es mayormente europeo, descendiente de la gran inmigración de 1855-1955, entre la cual se destacan orígenes piamonteses y suizos, con un importante aporte de la comunidad hebrea (en Moisés Ville). Desde 1970, Rosario es una ciudad que atrae migrantes internos, principalmente del norte santafesino y de las provincias del norte. Unbarriocontoqueinglés Cercano al sector comercial de calle Córdoba, se encuentra el barrio Fisherton. Este espacio nació como un típico poblado inglés en el oeste de la ciudad y tomó su nombre de Henry Fisher, uno de los directivos de la compañía ferroviaria. En un principio fue un barrio de trabajadores ferroviarios; hoy es uno de los más pintorescos y exclusivos de la ciudad. Cada parte de Fisherton muestra la arquitectura inglesa de principio de siglo, en la que se destacaba su iglesia y su estación de trenes, además del colorido de sus calles y de sus parques. Ciudadesimportantes Rosario, Santa Fe, Esperanza, Sunchales, Villa Constitución, Rafaela, Santo Tomé, Venado Tuerto, Rufino, Firmat, Casilda, Arroyo Seco, Carcarañá, Cañada de Gómez, Pérez, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, San Jorge, Gálvez, San Justo, Reconquista, Romang, Vera, Calchaquí, Coronda, Villa Ocampo, Totoras, San Genaro, San Genaro Norte, Ceres. Santa Fe Rosario
  • 14.
    14 Trabajo El trabajo delos santafesinos está estrechamente vinculado con las diferentes actividades primarias, secundarias y terciarias que se desarrollan en la provincia. La ganadería es una fuente de trabajo histórica e importante en la provincia abarcando, principalmente, las actividades de cría e invernada de ganado vacuno y la producción de leche. La actividad terciaria es altamente significativa, ya que incluye un porcentaje importante de actividades laborales en el sector privado y en el público. A partir de la transformación de su producción primaria, Santa Fe desarrolló un fuerte y diversificado sector agroindustrial (que alberga un número importante de trabajadores) conformando verdaderos complejos, entre los que se destacan el oleaginoso, el de carnes, el lácteo y el molinero. También, el sector alimenticio ocupa un lugar laboral dentro del aparato industrial de la provincia y marca su especialización productiva. El desarrollo agroindustrial, en particular el de la industria aceitera, cuya expansión fue orientada al mercado externo, propició el desarrollo de una de las más importantes infraestructuras portuarias del país y permitió la inclusión laboral. Además de las industrias basadas en los recursos naturales, la provincia desarrolló otras ramas de gran relevancia, entre las que se destacan: la siderurgia, que presenta fuertes conexiones con el resto del aparato industrial; maquinarias y equipos; productos químicos; industria automotriz; las que son consideradas parte de la oferta laboral. El núcleo fabril principal se encuentra instalado en el sur, teniendo como centro económico productivo a la ciudad de Rosario y la zona de puertos aledaña, y contiene un buen número de trabajadores. A partir del desarrollo conjunto de un entramado empresarial e institucional público y privado centrado en la difusión de innovaciones organizativas, se desenvuelve un importante número de PyMES en las que se insertan laboralmente muchos santafesinos. Educación La educación es una de las responsabilidades insoslayables del Estado y así lo comprendió el gobierno de Santa Fe, para quien esta área es prioritaria. En este sentido se inició una reforma educativa participativa y plural, que se aleja del pensamiento único para abrirse a nuevos modos de pensar en forma compleja, donde lo educativo solo adquiere sentido en un marco más amplio: en un proyecto de sociedad. Actividad ganadera Tambo
  • 15.
    15 Las sociedades a travésdel tiempo Pueblos originarios Mocovíes: con el paso del tiempo, fueron relegados hacia el sur de la provincia del Chaco y norte de la provincia de Santa Fe, llegando a defenderse atacando la ciudad de Santa Fe en varias ocasiones. Cerca de esta ciudad se instaló una reducción para miembros de esta comunidad. No eran un pueblo muy numeroso y tampoco quedaron muchos vestigios puros de su sociedad. Perdura en algunas de las zonas que habitan, su idioma, pero cada vez más subordinado a la influencia del español. La pesca, la caza, la recolección de frutos y la alfarería eran sus actividades principales. Tobas: los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Se dedicaban a la pesca, a la caza y a la recolección de frutos. Timbúes: los timbúes fueron un grupo de distintas comunidades que vivían a ambas márgenes del río Paraná en territorios de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en el siglo XVI. Se los conoce como chaná-timbúes. Su actividad principal era la pesca; se alimentaban con pescado fresco, aunque utilizaban una técnica de secado y ahumado para conservarlo. También cazaban algunos animales y recolectaban miel y frutos. Tobas Cronología histórica Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe. Se crea el Virreinato del Río de la Plata. Santa Fe pasa a pertenecer a la Gobernación Intendencia de Buenos Aires. Primer Gobierno Patrio, Santa Fe adhiere y apoya la decisión. Manuel Belgrano iza la Bandera Nacional. San Martín enfrenta a las tropas de los españoles en San Lorenzo. Tratado de reconocimiento de la autonomía de Santa Fe. Estanislao López dicta una Constitución Provincial. Tobas
  • 16.
    16 Guaraníes: se dedicabanal cultivo de la mandioca, el zapallo, la batata y el maíz. Tenían un método muy particular para lograr superficies adecuadas para practicar la agricultura: cortaban la maleza y algunos árboles, cuando estaban secos, los prendían fuego. Las cenizas que obtenían les servían a la tierra de fertilizante. Cultivaban en los sectores que habían aplicado esta técnica llamada roza. También practicaban la caza, la recolección de frutos y la pesca. Querandíes: los querandíes ocuparon el área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur. Vivían de la recolección de frutos y de la caza. La conquista Uno de los primeros conquistadores españoles que llegó a estas tierras fue Sebastián Gaboto, alrededor del año 1527. Decidió construir un fuerte al que llamó Sancti Spíritu. El trato que le dieron a los aborígenes del lugar no fue del todo pacífico. Por esta razón se enfrentaron los conquistadores y los aborígenes. Se destruyó el fuerte levantado. Unos años más tarde, aproximadamente en el año 1536, un nuevo conquistador llamado Juan de Ayolas mandó a edificar un nuevo fuerte. Este se llamó Corpus Christi y se localizó muy cerca de la unión de los ríos Coronda y Carcarañá. Fundación de ciudades El 15 de noviembre de 1573, el conquistador Juan de Garay funda la ciudad de Santa Fe. Debido a continuas inundaciones, en el año 1650, se decide trasladar la ciudad al territorio que ocupa en la actualidad. El Puerto de Paraná se había convertido en un lugar estratégico ya que todos los barcos que circulaban por el río Paraná debían detenerse allí. Esto fue una orden de la monarquía española. Los aborígenes del lugar todavía no se podían adaptar a la presencia de españoles y mucho menos al trato que ellos le brindaban. Por este motivo, en continuas ocasiones fue atacada la ciudad de Santa Fe y otros asentamientos españoles. Recién llegarían a ponerse de acuerdo alrededor del año 1770. En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. A principios de 1782 se declara la ordenanza de Intendentes por medio de la cual se establece que Santa Fe pertenecería a la Gobernación Intendencia de Buenos Aires. El 25 de Mayo de 1810 se formó nuestro Primer Gobierno Patrio. Santa Fe festejó y adhirió a esta nueva y buena noticia. Santa Fe rechaza la Constitución Nacional por tener ideas unitarias. Batalla de Cepeda. La provincia firma el Tratado de Pilar. Tratado del Cuadrilátero. Santa Fe firma el Pacto Federal. Rosas es vencido por Urquiza en la Batalla de Caseros. Se realiza el Congreso Constituyente. El Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley Sáenz Peña.
  • 17.
    17 También pasó pornuestras tierras el General Manuel Belgrano, cuando se dirigía al Paraguay. Los santafesinos colaboramos con él. Además de víveres y de dinero muchos compatriotas se unieron a su ejército convencidos de que, de esta manera, ayudarían a nuestra naciente Patria. La Bandera Nacional El río Paraná fue testigo silencioso de un gran hecho histórico. El 27 de febrero de 1812, el General Manuel Belgrano, junto a todo su valiente ejército, iza la Bandera Nacional en donde hoy se encuentra la ciudad de Rosario. Cuando la Bandera se encontraba en lo más alto del mástil se realiza la Jura de nuestra querida Bandera Nacional. San Martín en San Lorenzo También nuestra provincia fue el escenario de una importante batalla. Los Granaderos a Caballo del General Don José de San Martín se enfrentaron el 3 de febrero de 1813 en San Lorenzo con tropas españolas. La organización provincial Santa Fe comenzaba a mostrar sus ideas federalistas. Ellas eran muy contrarias a las ideas centralistas que se proponían desde Buenos Aires. El caudillo Artigas influyó en nuestra provincia. José Gervasio de Artigas fue un líder uruguayo. Lo llamaron Protector de los pueblos libres y Jefe de los Orientales. Su máximo deseo era la libertad y la independencia de los pueblos. Fue el creador de la Liga de los Pueblos del Sur. En el año 1815 se celebró el Congreso de Oriente por medio del cual las provincias de La Banda Oriental (que era el territorio que dirigía Artigas), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se manifestaron independientes de España y de toda otra potencia extranjera. En el mes de abril de 1815, Francisco Candioti, comienza a ejercer el cargo de Gobernador de Santa Fe. Estaban comenzando los problemas entre unitarios y federales. La provincia estaba representada por el caudillo Estanislao López. En el año de la Declaración de la Independencia nacional, Estanislao López junto con otro caudillo llamado Mariano Vera declaran la soberanía provincial e incorporan a Santa Fe a la Liga de los Pueblos del Sur. Mariano Vera asume como Gobernador. Lo sucede Estanislao López, quien dicta en el año 1818 una Constitución Provincial. Santa Fe rechaza la Constitución Nacional de 1819 por tener ideas unitarias. Esto genera un clima muy tenso entre Buenos Aires y nuestra provincia. El caudillo que se destacaba en la provincia de Entre Ríos era Francisco Ramírez. Tanto Ramírez como López querían organizar, controlar y dirigir el Litoral. Estos dos valientes y fuertes caudillos se unieron para enfrentarse con Buenos Aires en la Batalla de Cepeda en el año 1820, donde las tropas de Sarratea (representante de Buenos Aires) quedaron vencidas por las de Estanislao López y Francisco Ramírez. Con esta victoria, estos dos últimos caudillos, se vieron beneficiados y fortalecidos.
  • 18.
    18 Más tarde estastres provincias firmaron el Tratado de Pilar. Los principales puntos que se acordaron fueron: • Tratar por todos los medios de lograr la unidad nacional y el sistema federal. • Convocar a un congreso para reorganizar el gobierno central. • Dar por terminada la guerra. • Retirar las tropas. • Posibilidad de poder navegar los ríos Uruguay y Paraná, entre otras cosas. Ramírez fue asesinado el 10 de julio de 1821. Como consecuencia de este hecho, Estanislao López obtiene todo el poder y el liderazgo del litoral. Lo bautizaron con el nombre de Patriarca de la Federación. En el año 1822 las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes realizan un importante acuerdo: firman el Tratado de Cuadrilátero. Algunos de los aspectos que pactan son: • Mantener la paz y la unión entre las provincias firmantes. • Crear una alianza entre ellas si son agredidas. • Navegar libremente los ríos de las provincias firmantes. • Convocar a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Por aquellos tiempos existía la Liga Unitaria que estaba dirigida por el general Paz, que se oponía directamente con los federales. Se vivían tiempos difíciles. En el año 1831, las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires deciden firmar el Pacto Federal. En él se establecía, entre otros aspectos: • La búsqueda de la paz firme, la amistad y la unión estrecha y permanente. • El reconocimiento recíproco de la libertad, la Independencia, la representación y los derechos de cada provincia firmante. • La formación de una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión o preparación por parte de cualquiera de las demás provincias de la República que amenace la integridad e independencia de los territorios de las provincias firmantes. En el año 1838 muere el caudillo Estanislao López. Eligen a José María Cullen como el nuevo gobernador de Santa Fe. A Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, no le conviene que Cullen esté en el cargo. Fiel a las ideas de su hermano, Juan Pablo López trata de defender por todos los medios a la provincia de los ataques unitarios. Entre los años 1842 y 1852 la provincia es gobernada por Pascual Echagüe. Casi todas las provincias estaban en desacuerdo con Rosas. El país vivía tiempos muy difíciles. En Entre Ríos se eligió a Justo José de Urquiza como nuevo gobernador. Su gran misión era darle un poco de paz a la población y recuperar el orden que se había perdido por la cantidad de enfrentamientos civiles que se habían producido. Urquiza
  • 19.
    19 Urquiza con muchovalor y coraje decidió enfrentarse con Rosas para que de una vez y para siempre se pudiera organizar un gobierno descentralizado. Urquiza realizó su pronunciamiento el 1 de mayo del año 1851. Pidió que todo el pueblo se uniera para lograr una verdadera reorganización nacional. Urquiza logra vencer a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de febrero del año 1852. Solo faltaba dictar una Constitución que uniera a todo el país. Y ella llegó con la formación del Congreso Constituyente en el año 1853. Buenos Aires no participó de este Congreso. Urquiza fue nombrado presidente de la Confederación Argentina. La organización nacional le trajo tranquilidad y bienestar a nuestra provincia. La población santafesina comienza a aumentar debido al fomento que se realizaba de la inmigración a nivel nacional. Debido a la posibilidad de practicar la agricultura y la ganadería en estas tierras, Santa Fe comienza a ser una provincia muy rica y fértil. Personaje histórico Estanislao López El brigadier general Estanislao López nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786. Era hijo de una familia pobre y virtuosa. Su padre, Juan Manuel Roldán, era capitán de milicias provinciales y descendía de conocidas familias de la colonia. Se educó con los padres del convento de San Francisco, y al organizarse la expedición de Belgrano al Paraguay, se incorporó a estas fuerzas e hizo la campaña con dicho general, distinguiéndose por su valor. Fue en Paraguarí donde cayó prisionero de los españoles, que lo condujeron a Montevideo, pero consiguió escapar al cautiverio arrojándose al agua y nadando hasta la costa oriental. En 1816, siendo teniente de blandengues en el Chaco, sublevó su guarnición para apoyar a Mariano Vera y elegirlo gobernador de Santa Fe, en la línea de los pueblos libres de Artigas. Desde entonces, junto a Vera, se distinguió en las luchas contra Buenos Aires, y fue Comandante de Armas de la provincia. Pero, en 1818, se separó de Mariano Vera, cuando este se volvió contra Artigas, y encabezando una revolución llegó por primera vez al gobierno de Santa Fe. Su autoridad fue legitimada en julio de 1819 por una asamblea provincial, y a partir de entonces ejerció el gobierno durante veinte años, de manera discrecional, pero al mismo tiempo con una prudencia que le aseguró la buena opinión entre sus contemporáneos. Después del tratado del Pilar se separó de la liga artiguista. El 6 de diciembre de 1821 fue reelecto gobernador de la provincia, función que mantendría hasta su muerte, acaecida el 15 de junio de 1838. En la historia argentina se lo denomina “el Patriarca de la Federación”.
  • 20.
    20 Los colonos yarrendatarios del sur de Santa Fe organizaron en el año 1912 una importante protesta. Ellos reclamaban mejores condiciones laborales. Repudiaban los malos tratos que recibían de los propietarios de las tierras. El lugar elegido fue Alcorta, por este motivo a esta manifestación se la conoce históricamente como el “Grito de Alcorta”. A partir de este hecho se fundó la Federación Agraria Argentina. El Congreso de la Nación Argentina sancionó el 10 de febrero de 1912 la ley Saenz Peña. Ella estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral. En Santa Fe se realizaron las primeras elecciones que cumplían con la nueva ley. La provincia sigue creciendo. Su puerto alcanza mucha importancia. Desde el advenimiento de la democracia, ocurrida en 1983, Santa Fe sigue progresando y construyendo una provincia cada vez más sólida. La provincia ofrece, desde el ámbito cultural, grandes teatros y pequeñas salas, diversos festivales y encuentros de todas las disciplinas, junto a museos que concentran lo mejor del arte contemporáneo con colecciones únicas. Santa Fe es sinónimo de riqueza natural y cultural. Sus múltiples paisajes, sitios históricos y su cultura la convierten en una provincia distinta. Entre los referentes de la cultura más destacados a nivel nacional e internacional se encuentran: Ariel Ramírez, Soledad, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Roberto Fontanarrosa, Soldi, el negro Olmedo, entre otros. Fontanarrosa El bar El Cairo es un lugar mítico, ya que sus mesas fueron el punto de encuentro del escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa con sus amigos. En la actualidad, recibe la visita de turistas y admiradores del talentoso historietista. El clásico rosarino Los partidos entre Rosario Central y Newell`s Old Boys mantienen en vilo a la ciudad rosarina, convirtiéndose en su evento deportivo más popular. La pasión y el color de ambas hinchadas demuestran que, sin lugar a dudas, Rosario respira fútbol. Arte y costumbres
  • 21.
    21 Museos y sitiosimportantes • Museo Histórico Provincial Brigadier General Estanislao López: tiene por función conservar, clasificar y exhibir su patrimonio, que abarca aproximadamente dos mil piezas de mobiliario, pinturas, imaginería religiosa, platería, numismática, objetos de uso decorativo y doméstico, armas, fotografías y documentos escritos. El acervo está organizado en ocho salas de exposición, en función de ejes temáticos y cronológicos, que permiten reconstruir escenarios, personajes y costumbres de los siglos XVIII, XIX y parte del XX. • Museo de Arte Contemporáneo Rosario – Macro: alberga la colección argentina de arte contemporáneo más importante. • Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino: es el centro museológico más destacado del interior del país. • Museo de la Ciudad: muestra una síntesis de las distintas cosmovisiones históricas, políticas, sociales y económicas que vivieron la ciudad y la provincia. • Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez: su patrimonio es un legado de la familia Estévez, quienes durante treinta años atesoraron obras artísticas. La casa, con su imponente fachada de mármol de Carrara, fue convertida en museo. Está ubicada en el casco histórico de la ciudad. Su construcción data de mediados del siglo pasado y sus doce salas exhiben en forma permanente colecciones de autores europeos de los siglos XVII al XIX, marfiles, platería hispanoamericana, tapices, alfombras, cristales, porcelanas, esculturas. El mobiliario abarca estilos españoles del siglo XVI, XVII y XVIII, e importantes réplicas de muebles franceses del siglo XVIII, además de piezas postcoloniales del Río de la Plata. Museo de la Ciudad Museo de Arte Contemporáneo Rosario-Macro Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino
  • 22.
    22 Fiestas Nacionales • FiestaNacional del Algodón, Avellaneda. • Fiesta Nacional del Folclore, San Jerónimo del Norte. • Fiesta Nacional del Zapallo, Ceres. • Fiesta Nacional de la Pesca del Amarillo, Helvecia. • Fiesta Nacional de la Agricultura, Esperanza. • Fiesta Nacional de la Soja, Arequito. • Fiesta Nacional de los Productores de Miel, San Jorge. • Fiesta Nacional de la Ordeñadora, El Trébol. • Fiesta Nacional del Oro Dulce, Casilda. • Fiesta Nacional de las Colectividades, Rosario. • Fiesta Nacional de la Frutilla, Coronda. • Fiesta Nacional de las Artesanías Criollas y Regional de la Tradición, Cañada Rosquín. • Fiesta Nacional del Caballo, San Cristóbal. • Fiesta Nacional de la Leche, Totoras. Fiesta Nacional de las Colectividades, Rosario. Fiesta Nacional de la Agricultura, Esperanza Fiesta Nacional de la Frutilla, Coronda Las fiestas nacionales resaltan un elemento característico del lugar en que se realizan y lo celebran. Son celebraciones populares que generan y promueven valores comunitarios. La Ciudad de coronda, Santa Fe, trasciende por la importancia en la producción de frutillas, alrededor de 7 millones de kilos por año. Los primeros días de noviembre de cada año se celebra la Fiesta Nacional que incluye concursos de despalilladores y recolectores, se abre un paseo de artesanos y hay actuación de cuerpos artísticos en vivo. ● ¿Se celebra alguna fiesta nacional en tu localidad o en cercanías? ● ¿Qué elemento característico resalta? ● ¿Qué es lo que más te gusta de estas celebraciones? Actividades
  • 23.
    23 Mi provincia ● Ubicátu provincia en el mapa. ● Pintá y escribí los nombres de las provincias limítrofes. ● Completá la ficha con la información de la provincia. Mi provincia Nombre: Superficie territorial: Cantidad de habitantes: Capital actual: Otras ciudades importantes: ¿Dónde vivís? ● Pintá el departamento en el cual se ubica la localidad donde vivís. ● Realizá una descripción del lugar donde vivís. ● Explicá en tu carpeta las costumbres de la provincia. Entrevista a un santafesino ● Te invitamos a mantener un diálogo con un santafesino o santafesina y formularle los siguientes interrogantes. Luego, podés compartir con tus compañeros y establecer coincidencias. Datos personales (nombre de pila – edad): Lugar de residencia: Actividad laboral: ¿Qué cualidades resaltás de tu provincia? ¿Y de tu localidad? ¿Qué aspectos merecen ser atendidos por no ser tan favorables? ¿Qué lugares recomendarías para ser visitados por el turismo? ¿Qué exponentes culturales son tus favoritos? ¿Y en el deporte? ¿Qué hechos históricos que recuerdes tuvieron a Santa Fe como cuna? ● Agregá dos preguntas y agradecé la gentileza.