“Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas requiere
implicar activamente al estudiante en
procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y
comunicación del conocimiento.”


       MÓDULO SIETE ACT.
       UNO
       Prof Gladys Clavijo


        “Desde el punto de vista cognitivo, el propósito de la enseñanza es
        provocar el desarrollo en cada estudiante de las estructuras de
        comprensión, expresión comunicación y actuación que requiere la
        participación activa y autónoma en los escenarios complejos de las
        sociedades actuales.”
        (La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones
        pedagógicas CUADERNOS DE EDUCACIÓN 1 Ángel I. Pérez Gómez)
Cómo fuimos enseñando Geografía desde
una visión tradicional


  El espacio geográfico se presenta como un
   receptáculo absoluto y preexistente, en el que se
   ubican ordenadamente los distintos elementos del
   “mundo físico”, tales como: distintas formas de relieve,
   ríos, en el que se presentan diferentes tipos de climas,
   vegetación, fauna.
  La estrategia didáctica frecuentemente centrada en
   realización de mapas en los que localizar exactamente
   la toponimia, se transformaban más en un ejercicio de
   habilidades y destrezas artísticas, que en el manejo
   espacial de la información.
Una clase de Geografía
tradicional

  La clase de geografía "no era sino un trasunto
   de los libros de texto, donde los accidentes
   geográficos, cuidadosamente clasificados en
   costas, ríos y montañas, no eran menos
   proficuos en nombres que aquellas listas de
   productos que abarcaban una página de letra
   menuda y se repetían, con sólo alterar su
   orden, en todos los países de climas más o
   menos análogos". (Elzear Giuffra, 1928)
Hacia una Geografía crítica

 Es a partir de la década de 1970 pasa a ser
  considerada como la ciencia de la organización del
  espacio, pero no solamente desde el punto de vista
  cuantitativo, sino como una disciplina que tiene una
  gran importancia analítica en relación con los factores
  y procesos que inciden en la organización del espacio
  geográfico. Irrumpe la importancia del individuo en lo
  que refiere a la percepción que tiene del espacio
  concreto y al accionar en el mismo, así como el lugar,
  y el espacio vivido. Bajo esta óptica, los geógrafos
  críticos consideran que no es suficiente con describir
  los fenómenos, sino que se debe analizarlos y definir
  las    causas     que   conllevan    a   determinadas
  organizaciones espaciales.
El emergente paradigma ambiental


  "La educación para la formación de valores,
   actitudes y competencias capaces de
   aprehender y actuar dentro de la concepción
   de un mundo como sistemas socio-
   ambientales complejos, implica la necesidad
   de investigar los problemas del aprendizaje de
   la complejidad en función de la evolución de
   las estructuras cognitivas del alumno en sus
   diferentes estadios de desarrollo cognitivo y
   dentro de su contexto cultural y ambiental
   propio". (Enrique Leff, 1998 )
En tu opinión, la enseñanza de las competencias
básicas, ¿qué ventajas tiene, frente a modelos de
enseñanza más tradicionales, para los alumnos?,

     Luego de la lectura de los materiales y a la luz de los cambios que expuse de
      la concepción de la enseñanza geográfica a lo largo del tiempo, veo que para
      el alumno las ventajas de la enseñanza de competencias básicas es esencial
      para insertarse como ciudadano activo, responsable y autónomo en un
      demandante y globalizado mundo.
     Yo trabajo en Bachillerato en la enseñanza de la Geografía Humana y
      Económica del Mundo actual y coincido con la afirmación de que la misma
      debe provocar el desarrollo en cada estudiante de las estructuras de
      comprensión, expresión, comunicación y actuación que requiere la
      participación activa y autónoma en los escenarios complejos de las
      sociedades actuales.
     En un enfoque participativo, ideal para esta postura, se destaca que el
      conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes se encuentran
      distribuidas en el escenario social que rodea al individuo y que es la
      interacción con un escenario social educativamente rico el que permite,
      induce y a veces exige al aprendiz la construcción de las competencias que
      requiere participar de manera efi caz, autónoma y creativa en dicho contexto
      (Carr, 2006).
     El alumno debe tener un rol activo, experimentando ,reflexionando sobre los
      sucesos del Mundo hoy en temáticas sociales y económicas de las que él
      también forma parte y no es un mero espectador.
¿y para tu
propio desempeño como docente?

  Como docente en relación a mi desempeño concluyo
   que es importante un cambio de mirada, admitir que
   uno no es el único que tiene el conocimiento, nuestro
   rol será acompañar, tutorear y propiciar que los
   jóvenes adquieran competencias que les permitan
   aplicarlas a resolver cualquier problema de vida en el
   mundo que les ha tocado vivir, plantearles desafíos a
   los que se tenga que enfrentar. Es una filosofía que
   comparto e intento llevar a la práctica siempre.
  Es     desafiante,    lleva    a     una    planificación
   contextualizada, a una reflexión permanente de
   nuestras prácticas, a un estímulo permanente de la
   metacognición, aprender a “reflexionar”
¿qué dificultades o inconvenientes presenta,
frente a modelos de enseñanza más tradicionales,
para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño
como docente?

   En síntesis desde mi experiencia he notado como dificultad el
    peso que aún tiene la enseñanza tradicional tanto en docentes
    como alumnos. La clase espera al docente trasmisor de
    conocimiento, tomar nota de sus palabras y reiterar en las
    evaluaciones los que “nos gustaría como docentes oír” para
    poner una buena nota
   Cuando uno presenta estrategias con el planteo de problemas,
    cuando lleva al análisis, a la reflexión una temática cuesta e
    incluso se nos ha dicho “por qué hacemos esto”. Ese es un
    obstáculo a vencer, un desafío a afrontar en nuestras aulas
    “hacer pensar el espacio” en el caso de la Geografía es mucho
    más que “saber organizarlo”
Para finalizar me adhiero a las
palabras de Pérez Gómez

  Bienvenido sea el controvertido termino de las
   “competencias básicas”, si entendidas como
   capacidades holísticas e integrales, como
   conjuntos de conocimientos, habilidades,
   actitudes, valores y emociones, que permiten a
   todos los individuos comprender y actuar de
   manera eficaz y autónoma, remueven nuestro
   acomodado y academicista territorio escolar y
   ponen en cuestión el sentido y el valor
   educativo de lo que realmente hacemos y
   provocamos en el sistema escolar, desde la
   etapa infantil a la universidad.

Provocar aprendizaje relevante de las competencias básicas

  • 1.
    “Provocar aprendizaje relevantede las competencias básicas requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.” MÓDULO SIETE ACT. UNO Prof Gladys Clavijo “Desde el punto de vista cognitivo, el propósito de la enseñanza es provocar el desarrollo en cada estudiante de las estructuras de comprensión, expresión comunicación y actuación que requiere la participación activa y autónoma en los escenarios complejos de las sociedades actuales.” (La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas CUADERNOS DE EDUCACIÓN 1 Ángel I. Pérez Gómez)
  • 2.
    Cómo fuimos enseñandoGeografía desde una visión tradicional  El espacio geográfico se presenta como un receptáculo absoluto y preexistente, en el que se ubican ordenadamente los distintos elementos del “mundo físico”, tales como: distintas formas de relieve, ríos, en el que se presentan diferentes tipos de climas, vegetación, fauna.  La estrategia didáctica frecuentemente centrada en realización de mapas en los que localizar exactamente la toponimia, se transformaban más en un ejercicio de habilidades y destrezas artísticas, que en el manejo espacial de la información.
  • 3.
    Una clase deGeografía tradicional  La clase de geografía "no era sino un trasunto de los libros de texto, donde los accidentes geográficos, cuidadosamente clasificados en costas, ríos y montañas, no eran menos proficuos en nombres que aquellas listas de productos que abarcaban una página de letra menuda y se repetían, con sólo alterar su orden, en todos los países de climas más o menos análogos". (Elzear Giuffra, 1928)
  • 4.
    Hacia una Geografíacrítica  Es a partir de la década de 1970 pasa a ser considerada como la ciencia de la organización del espacio, pero no solamente desde el punto de vista cuantitativo, sino como una disciplina que tiene una gran importancia analítica en relación con los factores y procesos que inciden en la organización del espacio geográfico. Irrumpe la importancia del individuo en lo que refiere a la percepción que tiene del espacio concreto y al accionar en el mismo, así como el lugar, y el espacio vivido. Bajo esta óptica, los geógrafos críticos consideran que no es suficiente con describir los fenómenos, sino que se debe analizarlos y definir las causas que conllevan a determinadas organizaciones espaciales.
  • 5.
    El emergente paradigmaambiental  "La educación para la formación de valores, actitudes y competencias capaces de aprehender y actuar dentro de la concepción de un mundo como sistemas socio- ambientales complejos, implica la necesidad de investigar los problemas del aprendizaje de la complejidad en función de la evolución de las estructuras cognitivas del alumno en sus diferentes estadios de desarrollo cognitivo y dentro de su contexto cultural y ambiental propio". (Enrique Leff, 1998 )
  • 6.
    En tu opinión,la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué ventajas tiene, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?,  Luego de la lectura de los materiales y a la luz de los cambios que expuse de la concepción de la enseñanza geográfica a lo largo del tiempo, veo que para el alumno las ventajas de la enseñanza de competencias básicas es esencial para insertarse como ciudadano activo, responsable y autónomo en un demandante y globalizado mundo.  Yo trabajo en Bachillerato en la enseñanza de la Geografía Humana y Económica del Mundo actual y coincido con la afirmación de que la misma debe provocar el desarrollo en cada estudiante de las estructuras de comprensión, expresión, comunicación y actuación que requiere la participación activa y autónoma en los escenarios complejos de las sociedades actuales.  En un enfoque participativo, ideal para esta postura, se destaca que el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes se encuentran distribuidas en el escenario social que rodea al individuo y que es la interacción con un escenario social educativamente rico el que permite, induce y a veces exige al aprendiz la construcción de las competencias que requiere participar de manera efi caz, autónoma y creativa en dicho contexto (Carr, 2006).  El alumno debe tener un rol activo, experimentando ,reflexionando sobre los sucesos del Mundo hoy en temáticas sociales y económicas de las que él también forma parte y no es un mero espectador.
  • 7.
    ¿y para tu propiodesempeño como docente?  Como docente en relación a mi desempeño concluyo que es importante un cambio de mirada, admitir que uno no es el único que tiene el conocimiento, nuestro rol será acompañar, tutorear y propiciar que los jóvenes adquieran competencias que les permitan aplicarlas a resolver cualquier problema de vida en el mundo que les ha tocado vivir, plantearles desafíos a los que se tenga que enfrentar. Es una filosofía que comparto e intento llevar a la práctica siempre.  Es desafiante, lleva a una planificación contextualizada, a una reflexión permanente de nuestras prácticas, a un estímulo permanente de la metacognición, aprender a “reflexionar”
  • 8.
    ¿qué dificultades oinconvenientes presenta, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?  En síntesis desde mi experiencia he notado como dificultad el peso que aún tiene la enseñanza tradicional tanto en docentes como alumnos. La clase espera al docente trasmisor de conocimiento, tomar nota de sus palabras y reiterar en las evaluaciones los que “nos gustaría como docentes oír” para poner una buena nota  Cuando uno presenta estrategias con el planteo de problemas, cuando lleva al análisis, a la reflexión una temática cuesta e incluso se nos ha dicho “por qué hacemos esto”. Ese es un obstáculo a vencer, un desafío a afrontar en nuestras aulas “hacer pensar el espacio” en el caso de la Geografía es mucho más que “saber organizarlo”
  • 9.
    Para finalizar meadhiero a las palabras de Pérez Gómez  Bienvenido sea el controvertido termino de las “competencias básicas”, si entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones, que permiten a todos los individuos comprender y actuar de manera eficaz y autónoma, remueven nuestro acomodado y academicista territorio escolar y ponen en cuestión el sentido y el valor educativo de lo que realmente hacemos y provocamos en el sistema escolar, desde la etapa infantil a la universidad.