PROYECTO 1
NOMBRE DEL PROYECTO:
“Nuestras variantes lingüísticas”.
PROCESO DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE: Comprende las características y
recursos lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos como parte de la
riqueza pluricultural de México y del mundo.
Período: del 26 de agosto al 10 de septiembre 2024
Variantes lingüísticas
ba región.
Variante lingüística (en este
caso léxica) que identifica a
un grupo de hablantes de
una región.
DIALECTO
VARIANTE
DIALECTAL
Ejemplo: coche en la Ciudad de México,
carro en Ciudad Juárez, auto en
Argentina. Otro ejemplo léxico sería la
designación de niño. En algunas
regiones del norte se les denomina,
chavalillo, morrito o plebe y en algunas
del sur escuincle o chamaco.
Variedad regional de una lengua
según su zona geográfica. Dichas
variantes pueden identificarse
desde distintos puntos de vista,
por ejemplo, desde el punto de
vista léxico. Pero también lo
puede ser desde el punto de
vista fonético (sonidos
articulados de la lengua).
Por ejemplo, la pronunciación “fuerte” o
“golpeada” de los norteños o el hablar
“cantadito” de los de la región centro de
México. También puede caracterizarse la
región costeña por la elisión de ciertas
consonantes entre vocales o la aspiración
o elisión de la s, como en pe’jca’o
(pescado) o ca’ja (casa).
ARCAÍSMO
Palabras que ya no se usan en la
lengua actual.
Ejemplos: mesmo, ansina, denantes
Forma de hablar de cada persona;
su estilo, su entonación, su elección
de palabras, su timbre, entre otras
características.
IDIOLECTO
SOCIOLECTO
Variantes lingüísticas (continuación)
Forma de hablar de un grupo
social, dentro de una comunidad o
sociedad mayor, caracterizado por
cierto tipo de expresiones.
Ejemplos: el habla de los jóvenes,
el habla del gremio de los
profesionistas, el habla de los
grupos religiosos, el habla de los
médicos, la jerga o el lenguaje del
hampa, por mencionar algunos.
EXTRANJERISMO
NEOLOGISMOS
LATINISMO
CULTISMO
CALCO
SEMÁNTICO
Variantes lingüísticas (continuación)
Palabras de origen extranjero
apropiadas y adaptadas por una
lengua diferente a ellas.
Ejemplos: hot dog, boiler, hockey,
Ipod.
Palabras que se originaron en el
latín o griego, pero que se siguen
utilizando en nuestra lengua.
Ejemplos: a posteriori (después),
hidrofobia, gastritis.
Se les dice “préstamos semánticos”
porque provienen de otra lengua
diferente a la que se habla.
Ejemplo de préstamos del inglés:
tributo (de tribute), lluvia de
ideas (de brainstorming), mejora
continua (continuous
improvement).
Completa la tabla de las variantes dialectales.
Aguacate del náhuatl “ahuacatl” Regionalismo , indigenismo y/o
dialecto porque proviene del
náhuatl
Me gusta la ensalada con aguacate
ghostear
wifi
papalote
Morro o morra
postear
guajolote
Ejemplo de la palabra en
una oración
¿Es Regionalismo o
Extranjerismo? ¿Por qué?
Palabra
Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra habla
términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de
Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquíu, oquéi,
uasamara, sherap, sorry, uan móment pliis. Empezábamos a comer
hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina,
mantequilla de cacahuate. La cocacola sepultaba las aguas frescas de
jamaica, chía, limón. Los pobres seguían tomando tepache. (Pacheco, José Emilio. Las
batallas en el desierto, pág. 4, disponible en Pacheco Jose
Emilio - Las Batallas En El Desierto-2.pages (algundiaenalgunaparte.com) )
a. Investiga que es un Pochismo y en qué región se habla.
b. ¿Como se relaciona el término “modernizar” con el habla y la
vida cotidiana?
Leamos el texto y contesta lo que se te pide.
Muchos de los topónimos (nombres de lugar) de México provienen de la unión de palabras del náhuatl y
del español, y aluden a patronos o personajes religiosos. Los indigenismos como Malinalco, Teotihuacán,
Coyoacán, Tlatelolco, Iztapalapa, Actopan, Ixtapan y cientos o miles de sitios más están desperdigados por
todo el centro de México.
A continuación, se presentan algunos elementos que explican la riqueza del español mexicano reflejado en
los topónimos: Diversidad Lingüística
Vocablo náhuatl
(elemento morfológico)
Significado o relación Palabra de origen Significado o relación
Áyotl
-tlán
Tortuga
Donde abundan
Ayotlan Lugar donde abundan las tortugas
Cóatl
-tépec
Culebra, serpiente
En el cerro
Coatepec En el cerro de la serpiente
Metl
-tepec
Maguey
En el cerro
Metepec En el cerro de los magueyes
Popoca
-tépetl
Humear
Montaña
Popocatépetl Montaña que humea
Citlalli
-tépec
Estrella
En el cerro
Citlaltépetl En el cerro de la estrella
Mazatl
-tlan
Venados
Donde abundan
Mazatlán Lugar donde abundan los venados
Un factor que motiva el intercambio lingüístico:
Es la migración
En los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el español
convive con la lengua inglesa. ¿Quién ha escuchado a una persona que vive o ha vivido en el norte de
México decir que “su ‘troca’ la ‘parquea’ cerca del ‘mol’” ? estas expresiones son el resultado de una
asimilación del inglés: troca de truck, “camión o camioneta”; parquearse de parking, “estacionamiento”; y
mol de mall, “centro comercial”.
Entonces, estas palabras se incorporan al español mexicano en toda la frontera norte y constituyen una
forma de identidad fronteriza. A continuación, se muestra un gráfico con algunos ejemplos:
Clasificación Palabras Significado
Deportes
Corner
Aeróbic
Básquet
Futbol
Gym
Saque de esquina en futbol
Gimnasia con música
Baloncesto
Balompié
Gimnasio
Negocios
Lobby
Chance
Cash
Bisnes
Sala de espera
Oportunidad
Dinero en efectivo
Negocios
Alimentación
Light
Sándwich
Hot dog
Lunch
Bistec
Bajo en calorías
Emparedado
Perrito caliente
Comida, refrigerio
Filete de carne de vaca
Tecnología
Wifi
Chat
Banner
Link
Laptop
Conexión inalámbrica
Intercambio de mensajes
Anuncio electrónico
Enlace
Computadora portátil
Clasificación Palabras Significado
Moda
Short
Shopping
Fashion
Jeans
Look
Pantalón corto
Ir de compras
Moda
Pantalones de mezclilla o vaqueros
Estilo
Varios
Hobby
Okey
Test
Estrés
Bullying
Afición
Está bien
Examen, prueba
Tensión
Acoso
El español mexicano tiene muchas variantes, incorporaciones y
relaciones con otras lenguas, se ha enriquecido y ha evolucionado a
partir del uso y del contacto con ellas; por lo anterior, es útil conocer el
origen, la evolución y la producción de las palabras que nos permiten
interactuar con el mundo y sus culturas.
Las y los alumnos deberán entrevistar
a un miembro de su comunidad que
hable una lengua indígena para
conocer su perspectiva sobre la
importancia de mantener viva su
lengua.
EVALUACIÓN.
La diversidad lingüística que caracteriza a México se debe a la herencia cultural de las
lenguas de los pueblos originarios que, en contacto con el español, lo enriquecieron, le
dieron identidad y lo conformaron como un mosaico multicultural. Es necesario
conocer y reconocer el valor que tiene el español mexicano como producto de las
incorporaciones y préstamos de las lenguas tanto amerindias como modernas.
Entrevista
¿Cuál es tu lengua materna?
¿Cuándo y por qué lo aprendiste?
¿Y el español cuando lo aprendiste?
¿Por qué lo aprendiste?
Utilizas las dos lenguas para comunicarte
¿Con quién te comunicas?
¿En la primaria o en la secundaria tuviste clases en tu lengua
materna?
¿Qué edad tienes?
¿De qué depende cuando escoges usar una lengua u otra?
¿Has sido discriminado por hablar tu lengua indígena?
¿Conoces algunas tradiciones o culturas de tu lengua indígena?
Describe la tradición

Proyecto 1 Diversidad linguística.pptx comprende las características de los recursos lingüísticos

  • 1.
  • 2.
    NOMBRE DEL PROYECTO: “Nuestrasvariantes lingüísticas”. PROCESO DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE: Comprende las características y recursos lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo. Período: del 26 de agosto al 10 de septiembre 2024
  • 4.
    Variantes lingüísticas ba región. Variantelingüística (en este caso léxica) que identifica a un grupo de hablantes de una región. DIALECTO VARIANTE DIALECTAL Ejemplo: coche en la Ciudad de México, carro en Ciudad Juárez, auto en Argentina. Otro ejemplo léxico sería la designación de niño. En algunas regiones del norte se les denomina, chavalillo, morrito o plebe y en algunas del sur escuincle o chamaco. Variedad regional de una lengua según su zona geográfica. Dichas variantes pueden identificarse desde distintos puntos de vista, por ejemplo, desde el punto de vista léxico. Pero también lo puede ser desde el punto de vista fonético (sonidos articulados de la lengua). Por ejemplo, la pronunciación “fuerte” o “golpeada” de los norteños o el hablar “cantadito” de los de la región centro de México. También puede caracterizarse la región costeña por la elisión de ciertas consonantes entre vocales o la aspiración o elisión de la s, como en pe’jca’o (pescado) o ca’ja (casa).
  • 5.
    ARCAÍSMO Palabras que yano se usan en la lengua actual. Ejemplos: mesmo, ansina, denantes Forma de hablar de cada persona; su estilo, su entonación, su elección de palabras, su timbre, entre otras características. IDIOLECTO SOCIOLECTO Variantes lingüísticas (continuación) Forma de hablar de un grupo social, dentro de una comunidad o sociedad mayor, caracterizado por cierto tipo de expresiones. Ejemplos: el habla de los jóvenes, el habla del gremio de los profesionistas, el habla de los grupos religiosos, el habla de los médicos, la jerga o el lenguaje del hampa, por mencionar algunos.
  • 6.
    EXTRANJERISMO NEOLOGISMOS LATINISMO CULTISMO CALCO SEMÁNTICO Variantes lingüísticas (continuación) Palabrasde origen extranjero apropiadas y adaptadas por una lengua diferente a ellas. Ejemplos: hot dog, boiler, hockey, Ipod. Palabras que se originaron en el latín o griego, pero que se siguen utilizando en nuestra lengua. Ejemplos: a posteriori (después), hidrofobia, gastritis. Se les dice “préstamos semánticos” porque provienen de otra lengua diferente a la que se habla. Ejemplo de préstamos del inglés: tributo (de tribute), lluvia de ideas (de brainstorming), mejora continua (continuous improvement).
  • 7.
    Completa la tablade las variantes dialectales. Aguacate del náhuatl “ahuacatl” Regionalismo , indigenismo y/o dialecto porque proviene del náhuatl Me gusta la ensalada con aguacate ghostear wifi papalote Morro o morra postear guajolote Ejemplo de la palabra en una oración ¿Es Regionalismo o Extranjerismo? ¿Por qué? Palabra
  • 8.
    Mientras tanto nosmodernizábamos, incorporábamos a nuestra habla términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: tenquíu, oquéi, uasamara, sherap, sorry, uan móment pliis. Empezábamos a comer hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina, mantequilla de cacahuate. La cocacola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón. Los pobres seguían tomando tepache. (Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, pág. 4, disponible en Pacheco Jose Emilio - Las Batallas En El Desierto-2.pages (algundiaenalgunaparte.com) ) a. Investiga que es un Pochismo y en qué región se habla. b. ¿Como se relaciona el término “modernizar” con el habla y la vida cotidiana? Leamos el texto y contesta lo que se te pide.
  • 9.
    Muchos de lostopónimos (nombres de lugar) de México provienen de la unión de palabras del náhuatl y del español, y aluden a patronos o personajes religiosos. Los indigenismos como Malinalco, Teotihuacán, Coyoacán, Tlatelolco, Iztapalapa, Actopan, Ixtapan y cientos o miles de sitios más están desperdigados por todo el centro de México. A continuación, se presentan algunos elementos que explican la riqueza del español mexicano reflejado en los topónimos: Diversidad Lingüística Vocablo náhuatl (elemento morfológico) Significado o relación Palabra de origen Significado o relación Áyotl -tlán Tortuga Donde abundan Ayotlan Lugar donde abundan las tortugas Cóatl -tépec Culebra, serpiente En el cerro Coatepec En el cerro de la serpiente Metl -tepec Maguey En el cerro Metepec En el cerro de los magueyes Popoca -tépetl Humear Montaña Popocatépetl Montaña que humea Citlalli -tépec Estrella En el cerro Citlaltépetl En el cerro de la estrella Mazatl -tlan Venados Donde abundan Mazatlán Lugar donde abundan los venados
  • 10.
    Un factor quemotiva el intercambio lingüístico: Es la migración En los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el español convive con la lengua inglesa. ¿Quién ha escuchado a una persona que vive o ha vivido en el norte de México decir que “su ‘troca’ la ‘parquea’ cerca del ‘mol’” ? estas expresiones son el resultado de una asimilación del inglés: troca de truck, “camión o camioneta”; parquearse de parking, “estacionamiento”; y mol de mall, “centro comercial”. Entonces, estas palabras se incorporan al español mexicano en toda la frontera norte y constituyen una forma de identidad fronteriza. A continuación, se muestra un gráfico con algunos ejemplos:
  • 11.
    Clasificación Palabras Significado Deportes Corner Aeróbic Básquet Futbol Gym Saquede esquina en futbol Gimnasia con música Baloncesto Balompié Gimnasio Negocios Lobby Chance Cash Bisnes Sala de espera Oportunidad Dinero en efectivo Negocios Alimentación Light Sándwich Hot dog Lunch Bistec Bajo en calorías Emparedado Perrito caliente Comida, refrigerio Filete de carne de vaca Tecnología Wifi Chat Banner Link Laptop Conexión inalámbrica Intercambio de mensajes Anuncio electrónico Enlace Computadora portátil
  • 12.
    Clasificación Palabras Significado Moda Short Shopping Fashion Jeans Look Pantalóncorto Ir de compras Moda Pantalones de mezclilla o vaqueros Estilo Varios Hobby Okey Test Estrés Bullying Afición Está bien Examen, prueba Tensión Acoso El español mexicano tiene muchas variantes, incorporaciones y relaciones con otras lenguas, se ha enriquecido y ha evolucionado a partir del uso y del contacto con ellas; por lo anterior, es útil conocer el origen, la evolución y la producción de las palabras que nos permiten interactuar con el mundo y sus culturas.
  • 13.
    Las y losalumnos deberán entrevistar a un miembro de su comunidad que hable una lengua indígena para conocer su perspectiva sobre la importancia de mantener viva su lengua. EVALUACIÓN. La diversidad lingüística que caracteriza a México se debe a la herencia cultural de las lenguas de los pueblos originarios que, en contacto con el español, lo enriquecieron, le dieron identidad y lo conformaron como un mosaico multicultural. Es necesario conocer y reconocer el valor que tiene el español mexicano como producto de las incorporaciones y préstamos de las lenguas tanto amerindias como modernas.
  • 14.
    Entrevista ¿Cuál es tulengua materna? ¿Cuándo y por qué lo aprendiste? ¿Y el español cuando lo aprendiste? ¿Por qué lo aprendiste? Utilizas las dos lenguas para comunicarte ¿Con quién te comunicas? ¿En la primaria o en la secundaria tuviste clases en tu lengua materna? ¿Qué edad tienes? ¿De qué depende cuando escoges usar una lengua u otra? ¿Has sido discriminado por hablar tu lengua indígena? ¿Conoces algunas tradiciones o culturas de tu lengua indígena? Describe la tradición