I.- DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I.: I.E. N°111 “San José de Artesanos”
DIRECTOR: • Demetrio Ccesa Rayme
PROFESORA: • Colunche Ramos Bilma
SECCIÓN: • 3 años “C”
TURNO: • Tarde
NIVEL: • Inicial
DURACIÓN • Del 21 de octubre al 08 de noviembre
II.- PROYECTO N° 06:
“CONOCIENDO LAS PLANTAS”
SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:
En la Institución Educativa N°111 ” San José de Artesanos”, se ha observado que los niños de 3 años del aula C al tener contacto con la
naturaleza durante el experimento de la germinación tienen la curiosidad, asombro y fascinación por las plantas, es así que exploran y
experimentaran para descubrir, conocer, cuidar y comprenderlo mejor. A través de su observación se plantean las siguientes
preguntas: ¿Cómo podemos conocer más sobre las plantas? Motivo por el cual planteamos la ejecución del siguiente proyecto el cual
se generarán oportunidades de explorar de manera directa, establecer relaciones,
comparaciones, agrupaciones, plantear hipótesis, analizar resultados, sacar conclusiones y comunica, que les permita movilizar las
competencias y capacidades del área de indagación y comunicación, a la vez comparan problemas de cantidad.
III.-PLANIFICACIÓN:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ
NECESITAREMOS?
¿PARA QUÉ LO
HAREMOS?
¿CUÁNDO? RESPONSABLES
Que los niños y las niñas
conozcan sobre las
plantas y cómo éstas
crecen y son parte del
medio ambiente.
Asimismo, a partir de
ello, puedan entender la
importancia de crear
biohuertos para la
preservación de áreas
verdes.
Se trabajarán las áreas
de Ciencia y
tecnología,
Comunicación,
Matemática.
Los niños y las niñas,
prepararán una bebida
hecha de plantas y
agruparán por tamaños
las plantas, realizarán
experimento de la flor y
tendrán la oportunidad
de formular hipótesis y
descubrir sus respuestas
a sus interrogantes.
✓ Papelote y
plumones
✓ Papelotes.
Plumones. Mas
King tape
✓ Globo, gaseosa,
botella
✓ Piedras, semillas,
agua y arena
✓ Poesía, hojas,
crayolas
✓ Agua, cubos de
hielo, bolsa,
cuchara de
✓ Para que los niños
y niñas generen
conciencia
respecto al
cuidado y
protección del
medio ambiente.
Asimismo, puedan
aprender que
pueden ser
agentes de
cambio con sus
pares y los que le
rodean al cuidar
de sus biohuertos.
Del lunes 09 al
lunes 30 de
setiembre
Docente
Niños y niñas de II
CICLO
metal, bolsas con
agua
✓ Agua, cucharas,
naranja, sal,
azúcar, aceite
✓ Plantas
medicinales
✓ Arena, tierra,
agua, recipientes,
hojas
✓Papelotes,
plumones
✓
✓
III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
SETIEMBRE
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01
“CONOCIENDO LAS PLANTAS”
Área Estándar Competencia Capacidad Desempeños
C y T . Explora los objetos, el espacio
y hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad,
propone posibles respuestas,
obtiene información al
observar, manipular y
describir; compara aspectos
del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos o
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
•
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
en su ambiente.
Obtiene información sobre las características de los objetos
y materiales que explora através de sus sentidos.
Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.
Ejemplo: Utiliza una lupa para observar algo pequeño,
como una hormiga, y descubre que tieneseis patos y dos
antenas.
Comunica los descubrimientos que hace cuando explora.
Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace
oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano
en el piso y salta emocionado; mientras, otro le dice a su
profesora: “Mira, hay un gusano en el piso. Hay que ponerlo
en el jardín”.
Área Estándar Competencia • Capacidad Desempeños
C Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de
esta información e interpreta
recursos no verbales y para
verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
• Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de
lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y
otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre
lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios,
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTISTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos Obtiene
información del
texto escrito.
Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y
que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos
“LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA”
• Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escritoctos.
Identifica características de personas, personajes, animales
u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se
presenta en variados soportes.
Área Estándar Competencia • Capacidad Desempeños
M Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su entorno
según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta
5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que
se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como
“arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las
relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el entorno.
quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con
su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, "ninguno", y
expresiones: “más que" “menos
que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos”
y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, "ayer" "hoy" o
"mañana.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas
siguiendo un orden no convencional respecto de la serie
numérica.
IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES
- ENFOQUE DE DERECHO - Conciencia de
derechos
- Libertad y
responsabilidad
- Diálogo y
concertación
- Reconocer a los estudiantes como
sujetos de derechos y no como objetos
de cuidado, donde se permita tener la
capacidad de defender y exigir sus
derechos.
V.- PROYECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:
SEMANA 1
FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
LUNES 21 Levantamiento del proyecto
MARTES 22 LEEMOS UN CUENTO DE LA SEMILLITA
MIERCOLES23 “LAS PLANTAS TIENEN VIDA?
JUEVES 24 ELABORAMOS COMPOST CON CASCARAS
VIERNES 25 AGRUPAMOS SEMILLAS
LUNES 28 visitamos nuestro jardín
MARTES 29 las partes de una planta
MIERCOLES 30 Planificamos cómo mejorar nuestro jardín
JUEVES 31 Clasificamos nuestras semillas
LUNES 4 ¡A sembrar!
MARTES 5 Creamos cartelitos para nuestro jardín
MIERCOLES 6 plantas que curan
JUEVES 7 preparamos una rica infusión
VIERNES 8 cierre de proyecto ¿Qué aprendí?
I. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoques AMBIENTAL
Valores Respeto a toda forma de vida
Actitudes
● Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
● Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
VI.-PRODUCTOS
● Exploración a las áreas verdes de su colegio o nido. / Diálogo sobre la información que obtuvo después de su paseo.
● Interpreta las imágenes del ciclo de la vida de una planta.
● Diálogo sobre lo que una planta necesita para crecer.
● Diálogo sobre la importancia de cuidar las áreas verdes.
● Lectura de imágenes sobre un cuento
● Creamos una adivinanza
● Preparación de bebida de planta
● Uso del conteo de semillas
● Carteles decorados para nuestro jardín
● Sembrado de una semilla.
VII.- REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
• ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
• Otras observaciones:
X BIBLIOGRAFÍA:
• Programa Curricular de Educación Inicial.
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
X.I DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:
DIRECTOR DOCENTE DE AULA

Proyecto de Aprendizaje Educacion Inicial 3 Años BC3 Ccesa007.pdf

  • 1.
    I.- DATOS INFORMATIVOS: I.E.I.:I.E. N°111 “San José de Artesanos” DIRECTOR: • Demetrio Ccesa Rayme PROFESORA: • Colunche Ramos Bilma SECCIÓN: • 3 años “C” TURNO: • Tarde NIVEL: • Inicial DURACIÓN • Del 21 de octubre al 08 de noviembre II.- PROYECTO N° 06: “CONOCIENDO LAS PLANTAS” SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO: En la Institución Educativa N°111 ” San José de Artesanos”, se ha observado que los niños de 3 años del aula C al tener contacto con la
  • 2.
    naturaleza durante elexperimento de la germinación tienen la curiosidad, asombro y fascinación por las plantas, es así que exploran y experimentaran para descubrir, conocer, cuidar y comprenderlo mejor. A través de su observación se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos conocer más sobre las plantas? Motivo por el cual planteamos la ejecución del siguiente proyecto el cual se generarán oportunidades de explorar de manera directa, establecer relaciones, comparaciones, agrupaciones, plantear hipótesis, analizar resultados, sacar conclusiones y comunica, que les permita movilizar las competencias y capacidades del área de indagación y comunicación, a la vez comparan problemas de cantidad. III.-PLANIFICACIÓN: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS? ¿PARA QUÉ LO HAREMOS? ¿CUÁNDO? RESPONSABLES Que los niños y las niñas conozcan sobre las plantas y cómo éstas crecen y son parte del medio ambiente. Asimismo, a partir de ello, puedan entender la importancia de crear biohuertos para la preservación de áreas verdes. Se trabajarán las áreas de Ciencia y tecnología, Comunicación, Matemática. Los niños y las niñas, prepararán una bebida hecha de plantas y agruparán por tamaños las plantas, realizarán experimento de la flor y tendrán la oportunidad de formular hipótesis y descubrir sus respuestas a sus interrogantes. ✓ Papelote y plumones ✓ Papelotes. Plumones. Mas King tape ✓ Globo, gaseosa, botella ✓ Piedras, semillas, agua y arena ✓ Poesía, hojas, crayolas ✓ Agua, cubos de hielo, bolsa, cuchara de ✓ Para que los niños y niñas generen conciencia respecto al cuidado y protección del medio ambiente. Asimismo, puedan aprender que pueden ser agentes de cambio con sus pares y los que le rodean al cuidar de sus biohuertos. Del lunes 09 al lunes 30 de setiembre Docente Niños y niñas de II CICLO
  • 3.
    metal, bolsas con agua ✓Agua, cucharas, naranja, sal, azúcar, aceite ✓ Plantas medicinales ✓ Arena, tierra, agua, recipientes, hojas ✓Papelotes, plumones ✓ ✓ III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: SETIEMBRE TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01 “CONOCIENDO LAS PLANTAS”
  • 4.
    Área Estándar CompetenciaCapacidad Desempeños C y T . Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos o información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora através de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa para observar algo pequeño, como una hormiga, y descubre que tieneseis patos y dos antenas. Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano en el piso y salta emocionado; mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el piso. Hay que ponerlo en el jardín”. Área Estándar Competencia • Capacidad Desempeños C Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
  • 5.
    contenido del texto.Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios, materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos Obtiene información del texto escrito. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
  • 6.
    espontáneamente sus experiencias ycreaciones. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escritoctos. Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Área Estándar Competencia • Capacidad Desempeños M Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.
  • 7.
    quitar hasta 5elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES: ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES - ENFOQUE DE DERECHO - Conciencia de derechos - Libertad y responsabilidad - Diálogo y concertación - Reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, donde se permita tener la capacidad de defender y exigir sus derechos.
  • 8.
    V.- PROYECCIÓN DEEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO: SEMANA 1 FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS LUNES 21 Levantamiento del proyecto MARTES 22 LEEMOS UN CUENTO DE LA SEMILLITA MIERCOLES23 “LAS PLANTAS TIENEN VIDA? JUEVES 24 ELABORAMOS COMPOST CON CASCARAS VIERNES 25 AGRUPAMOS SEMILLAS LUNES 28 visitamos nuestro jardín MARTES 29 las partes de una planta MIERCOLES 30 Planificamos cómo mejorar nuestro jardín JUEVES 31 Clasificamos nuestras semillas LUNES 4 ¡A sembrar! MARTES 5 Creamos cartelitos para nuestro jardín MIERCOLES 6 plantas que curan JUEVES 7 preparamos una rica infusión VIERNES 8 cierre de proyecto ¿Qué aprendí?
  • 9.
    I. ENFOQUES TRANSVERSALES EnfoquesAMBIENTAL Valores Respeto a toda forma de vida Actitudes ● Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. ● Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan VI.-PRODUCTOS ● Exploración a las áreas verdes de su colegio o nido. / Diálogo sobre la información que obtuvo después de su paseo. ● Interpreta las imágenes del ciclo de la vida de una planta. ● Diálogo sobre lo que una planta necesita para crecer. ● Diálogo sobre la importancia de cuidar las áreas verdes. ● Lectura de imágenes sobre un cuento ● Creamos una adivinanza ● Preparación de bebida de planta ● Uso del conteo de semillas ● Carteles decorados para nuestro jardín ● Sembrado de una semilla. VII.- REFLEXIONES DE APRENDIZAJE • ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? • ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? • Otras observaciones:
  • 10.
    X BIBLIOGRAFÍA: • ProgramaCurricular de Educación Inicial. www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf X.I DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO: DIRECTOR DOCENTE DE AULA