Website: www.direcciondepartamentaloruro.wikispaces.com
E.mail: curriculosecundaria@gmail.com
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar y sentar las bases para construir, ejecutar y evaluar el
Proyecto Educativo de la institución, mediante la participación y
compromiso de todos los actores de la comunidad educativa para cambiar
la realidad con proyección de futuro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conceptuar el Proyecto Educativo Institucional, como instrumento de innovación.
2. Identificar y caracterizar los componentes del PEI.
3. Elaborar las propuestas del POA sobre la base del F.O.D.A.
Plan Nacional de Desarrollo
Constitución Política del Estado (Art 77-96)
Ley N° 70 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”
Diseño Base Curricular
Planes y Programas de acuerdo a los niveles de Educación
Inicial en Familia Comunitaria
Primaria Comunitaria Vocacional
Secundaria Comunitaria Productiva
RAFUE
R.M. 010/2011
Otras disposiciones reglamentarias
¿QUÉ ES EL P.E.I?
PROCESO DE REFLEXIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DOCUMENTO QUE ORDENA LA VIDA INSTITUCIONAL EN UN MEDIANO PLAZO
REFERENTE DE IDENTIFICACIÓN ES EL SELLO QUE CARACTERIZAA LA
INSTITUCIÓN.
INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA
¿PARA QUÉ SIRVE?
PARA:
CONOCER Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD.
PLANTEAR CON CLARIDAD LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS.
CONOCER EXACTAMENTE LOS RETOS Y LAS POSIBILIDADES PARA
ENFRENTAR LAS DIVERSAS SITUACIONES.
TOMAR DESICIONES ADECUADAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
PROYECTOS.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
F.O.D.A
DIAGNÓSTICO IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
COMPONENTES
CURRICULARES
FUNDAMENTOS
DEL CURRÍCULO
DISEÑO BASE
CURRICULAR
OBJETIVOS
DESTREZAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
COMPONENTES
GESTIÓN
PERFILES
MODELO
PEDAGÓGICO
VISIÓN
MISIÓN
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
PROYECTO
BIMENSUAL O
ANUAL
SITUACIÓN EN LA
QUE SURGE EL
PROYECTO
DETERMINACIÓN
DE LOS
OBJETIVOS,
ESTUDIANTES Y
DOCENTES
DETERMINACIÓN
DE RECURSOS
CONTRATO DE
COMPROMISO
EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN
• PRINCIPIO DE
GESTIÓN
• MICROPROYECT
O
ESTRATÉGICO O
PROYECTO
ESPECÍFICO DE
IMPLEMENTACIÓN
• PLAN
OPERATIVO
ANUAL
• ORGÁNICO
ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL
• REGLAMENTO
DE
RÉGIMEN INTERNO
• MANUAL DE
CONVIVENCIA
• MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
-FINANCIEROS
• SEGUIMIENTO Y
FORTALEZAS
Rendimiento de los estudiantes.
Atención médica.
Equipos modernos.
Liderazgo de la institución como
el mejor de la zona.
Personal docente especializado.
Espacios deportivos.
OPORTUNIDADES
Mantenimiento del liderazgo de aceptación
de los padres de familia.
Apoyo del gobierno municipal y/o
departamental a la educación.
Apoyo decidido de los padres de familia.
Innovación y nuevas propuestas pedagógicas
y modelos didácticos.
Desarrollo de nuevas tecnologías educativas
en el ámbito nacional y provincial.
DEBILIDADES
Metodologías desactualizadas.
Sistema de evaluación tradicional.
Impuntualidad de los docentes.
Falta de conocimiento de estrategias
lectoras por parte de los estudiantes y
maestros.
Carencia de hábitos lectores en maestros
y estudiantes.
AMENAZAS
Continuación de conflictos internos en
la comunidad.
Asignación presupuestaria insuficiente,
por parte del Estado Plurinacional
Insuficientes fuentes de trabajo.
Contaminación ambiental.
Hogares desorganizados.
CÓMO ELABORAR LA MATRIZ FODA
ELABORACIÓN DE PERFILES:
Dimensiones del
desarrollo integral
Características
Socio-Afectiva
Responsables de rol.
Colaborador.
Leal.
Participativos.
Cognitiva
Culto.
Crítico y constructivo.
Creativo.
Psicomotriz
Trabajador.
PADRES ESTUDIANTES
Dimensiones del
desarrollo integral
Características
Socio-Afectiva
Con
alta
autoestima.
Sensible
ante
los
problemas.
Responsable
y
conciente
de
su
realidad.
Cognitiva
Crítico
y
autocrítico
Investigador
de
conocimientos.
Constructor
de
su
propio
aprendizaje.
Psicomotriz
Con
capacidad
de
expresarse
corporalmente.
PARÁMETROS PARA CONSTRUIR EL
MODELO PEDAGÓGICO:
¿Qué esperamos del PEI?
¿Por qué el PEI es una innovación institucional?
¿Qué clase de educación deseamos para nuestros estudiantes?
¿Tienen el mismo estilo cognitivo los estudiantes?
¿Cómo se accede a un aprendizaje de calidad?
¿Qué expectativas tenemos frente al Diseño Base Curricular?
¿Qué aspectos de la vida educativa construimos con los padres de familia?
¿Qué implica insertar la educación técnica, la ciencia y la tecnología en la vida educativa?
¿Por qué los estudiantes no retienen la información ofrecida por el docente?
¿Cómo se produce el conocimiento en el sujeto?
¿Cómo se aplican las competencias en la formación de los estudiantes?
PREGUNTAS PARA FORMULAR LA VISIÓN
¿Cuál es el propósito de mayor alcance que se materializa en los
productos o servicios de nuestra institución?
¿Cuál es el gran desafío de nuestra institución?
¿Qué clase de alumnos queremos ofrecer a la sociedad?
¿Cuáles son las aspiraciones de la institución?
¿Qué necesidades y expectativas hay?
¿Cuáles son los valores que se pretende formar?
MISIÓN
La misión constituye la opción pedagógica, el pronunciamiento de nuestra
organización que informa a la
gente, al interior de la misma y por fuera de ella: lo que somos, a quien
queremos servir y en qué forma
pensamos hacerlo.
¿Quiénes somos, cuál es el campo específico donde la institución educativa
desarrolla su principal
actividad? (Rol e identidad de la organización?
¿Cuál es el propósito del trabajo de nuestra institución,
proyectándonos al futuro?
¿Quiénes son los beneficiarios de nuestra institución y
qué expectativas tienen?
¿Cómo logra la institución esos propósitos, qué metodología utiliza.
Cuál es su principal habilidad que
la caracteriza y qué pone al servicio de los actores sociales, para alcanzar
sus propósitos?
DEBILIDADES
a) Metodologías desactualizadas.
b) Sistema de evaluación tradicional.
c) Impuntualidad de los docentes.
d) Falta de conocimiento de estrategias
lectoras por parte de los estudiantes y
maestros.
AMENAZAS
e) Continuación de conflictos internos en
la comunidad.
f) Asignación presupuestaria insuficiente,
por parte del Estado Plurinacional
g) Insuficientes fuentes de trabajo.
h) Contaminación ambiental.
i) Hogares desorganizados.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA
EL POA
a) Seminarios Talleres de Actualización
b) Sistema de Evaluación Comunitaria
c) Sesiones de Puntualidad
d) Jornadas Estudiantiles y Docentes de
lectura “Mi lectura, tú lectura”
e) Festijuventud 2012
f) Buscar financiamiento por parte de los
gobiernos autónomos municipales,
departamentales y indigena-originarios.
h) Campañas de limpieza y del reciclado.
DEL F.O.D.A. AL POA

proyecto educativo institucional. Taller ppsx

  • 1.
  • 2.
    OBJETIVO GENERAL Fundamentar ysentar las bases para construir, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de la institución, mediante la participación y compromiso de todos los actores de la comunidad educativa para cambiar la realidad con proyección de futuro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conceptuar el Proyecto Educativo Institucional, como instrumento de innovación. 2. Identificar y caracterizar los componentes del PEI. 3. Elaborar las propuestas del POA sobre la base del F.O.D.A.
  • 3.
    Plan Nacional deDesarrollo Constitución Política del Estado (Art 77-96) Ley N° 70 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Diseño Base Curricular Planes y Programas de acuerdo a los niveles de Educación Inicial en Familia Comunitaria Primaria Comunitaria Vocacional Secundaria Comunitaria Productiva RAFUE R.M. 010/2011 Otras disposiciones reglamentarias
  • 4.
    ¿QUÉ ES ELP.E.I? PROCESO DE REFLEXIÓN Y CONSTRUCCIÓN DOCUMENTO QUE ORDENA LA VIDA INSTITUCIONAL EN UN MEDIANO PLAZO REFERENTE DE IDENTIFICACIÓN ES EL SELLO QUE CARACTERIZAA LA INSTITUCIÓN. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA ¿PARA QUÉ SIRVE? PARA: CONOCER Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD. PLANTEAR CON CLARIDAD LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS. CONOCER EXACTAMENTE LOS RETOS Y LAS POSIBILIDADES PARA ENFRENTAR LAS DIVERSAS SITUACIONES. TOMAR DESICIONES ADECUADAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS.
  • 5.
    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL F.O.D.A DIAGNÓSTICOIDENTIDAD INSTITUCIONAL COMPONENTES CURRICULARES FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO DISEÑO BASE CURRICULAR OBJETIVOS DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA COMPONENTES GESTIÓN PERFILES MODELO PEDAGÓGICO VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTO BIMENSUAL O ANUAL SITUACIÓN EN LA QUE SURGE EL PROYECTO DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS, ESTUDIANTES Y DOCENTES DETERMINACIÓN DE RECURSOS CONTRATO DE COMPROMISO EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN • PRINCIPIO DE GESTIÓN • MICROPROYECT O ESTRATÉGICO O PROYECTO ESPECÍFICO DE IMPLEMENTACIÓN • PLAN OPERATIVO ANUAL • ORGÁNICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL • REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO • MANUAL DE CONVIVENCIA • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS -FINANCIEROS • SEGUIMIENTO Y
  • 6.
    FORTALEZAS Rendimiento de losestudiantes. Atención médica. Equipos modernos. Liderazgo de la institución como el mejor de la zona. Personal docente especializado. Espacios deportivos. OPORTUNIDADES Mantenimiento del liderazgo de aceptación de los padres de familia. Apoyo del gobierno municipal y/o departamental a la educación. Apoyo decidido de los padres de familia. Innovación y nuevas propuestas pedagógicas y modelos didácticos. Desarrollo de nuevas tecnologías educativas en el ámbito nacional y provincial. DEBILIDADES Metodologías desactualizadas. Sistema de evaluación tradicional. Impuntualidad de los docentes. Falta de conocimiento de estrategias lectoras por parte de los estudiantes y maestros. Carencia de hábitos lectores en maestros y estudiantes. AMENAZAS Continuación de conflictos internos en la comunidad. Asignación presupuestaria insuficiente, por parte del Estado Plurinacional Insuficientes fuentes de trabajo. Contaminación ambiental. Hogares desorganizados. CÓMO ELABORAR LA MATRIZ FODA
  • 7.
    ELABORACIÓN DE PERFILES: Dimensionesdel desarrollo integral Características Socio-Afectiva Responsables de rol. Colaborador. Leal. Participativos. Cognitiva Culto. Crítico y constructivo. Creativo. Psicomotriz Trabajador. PADRES ESTUDIANTES Dimensiones del desarrollo integral Características Socio-Afectiva Con alta autoestima. Sensible ante los problemas. Responsable y conciente de su realidad. Cognitiva Crítico y autocrítico Investigador de conocimientos. Constructor de su propio aprendizaje. Psicomotriz Con capacidad de expresarse corporalmente.
  • 8.
    PARÁMETROS PARA CONSTRUIREL MODELO PEDAGÓGICO: ¿Qué esperamos del PEI? ¿Por qué el PEI es una innovación institucional? ¿Qué clase de educación deseamos para nuestros estudiantes? ¿Tienen el mismo estilo cognitivo los estudiantes? ¿Cómo se accede a un aprendizaje de calidad? ¿Qué expectativas tenemos frente al Diseño Base Curricular? ¿Qué aspectos de la vida educativa construimos con los padres de familia? ¿Qué implica insertar la educación técnica, la ciencia y la tecnología en la vida educativa? ¿Por qué los estudiantes no retienen la información ofrecida por el docente? ¿Cómo se produce el conocimiento en el sujeto? ¿Cómo se aplican las competencias en la formación de los estudiantes?
  • 9.
    PREGUNTAS PARA FORMULARLA VISIÓN ¿Cuál es el propósito de mayor alcance que se materializa en los productos o servicios de nuestra institución? ¿Cuál es el gran desafío de nuestra institución? ¿Qué clase de alumnos queremos ofrecer a la sociedad? ¿Cuáles son las aspiraciones de la institución? ¿Qué necesidades y expectativas hay? ¿Cuáles son los valores que se pretende formar?
  • 10.
    MISIÓN La misión constituyela opción pedagógica, el pronunciamiento de nuestra organización que informa a la gente, al interior de la misma y por fuera de ella: lo que somos, a quien queremos servir y en qué forma pensamos hacerlo. ¿Quiénes somos, cuál es el campo específico donde la institución educativa desarrolla su principal actividad? (Rol e identidad de la organización? ¿Cuál es el propósito del trabajo de nuestra institución, proyectándonos al futuro? ¿Quiénes son los beneficiarios de nuestra institución y qué expectativas tienen? ¿Cómo logra la institución esos propósitos, qué metodología utiliza. Cuál es su principal habilidad que la caracteriza y qué pone al servicio de los actores sociales, para alcanzar sus propósitos?
  • 11.
    DEBILIDADES a) Metodologías desactualizadas. b)Sistema de evaluación tradicional. c) Impuntualidad de los docentes. d) Falta de conocimiento de estrategias lectoras por parte de los estudiantes y maestros. AMENAZAS e) Continuación de conflictos internos en la comunidad. f) Asignación presupuestaria insuficiente, por parte del Estado Plurinacional g) Insuficientes fuentes de trabajo. h) Contaminación ambiental. i) Hogares desorganizados. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL POA a) Seminarios Talleres de Actualización b) Sistema de Evaluación Comunitaria c) Sesiones de Puntualidad d) Jornadas Estudiantiles y Docentes de lectura “Mi lectura, tú lectura” e) Festijuventud 2012 f) Buscar financiamiento por parte de los gobiernos autónomos municipales, departamentales y indigena-originarios. h) Campañas de limpieza y del reciclado. DEL F.O.D.A. AL POA