PROYECTO DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
Duración Del del 14 al 25 de octubre del 2024
Institución Educativa 181 “Nora Mendoza Ferrer”Haras el Huayco
Edad y Sección 3 años Honestidad
Director(a) Angélica Muñoz Gómez
Docente María Caridad del Milagro Guevara Castillo
II.. TÍTULO: “LAS PLANTAS NOS DAN VIDA”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el aula de 3 años de la I. E.I “Nora Mendoza Ferrer” 181, ubicada en Haras el Huayco distrito de
Lurigancho Chosica; se evidencia que los niños tienen curiosidad por conocer sobre las plantas, esto se observó cuando los niños
realizaban búsqueda de información en los libros, cogían libros de las plantas y hacían preguntas sobre lo que decía en algunos
fragmentos, también preguntaban ¿cuándo sembraremos nuestra planta?, también al observar el pequeño jardín que hay en el colegio
realizaban preguntas como : ¿Por qué no tiene flores esa planta?.
En tal sentido se ha propuesto trabajar este proyecto ya que es de interés de los niños donde a su vez realizaremos el acercamiento,
descubrimiento, conocimiento y sensibilización respecto a las plantas que forman parte de su vida cotidiana, desarrollando experiencias
significativas que les permitan movilizar las diferentes capacidades de la competencia de indagación. Para ello, desarrollarán distintas
actividades que le permitirán observar, plantear hipótesis, analizar situaciones, establecer relaciones, sacar conclusiones, etc. Además,
promoveremos la valoración de las plantas y un auténtico deseo por contribuir con su cuidado y preservación.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:
¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE?
Dialogamos si las
plantas tienen vida
Investigando en libros, con ayuda de
láminas , siluetas, videos
• Libros
• Semilla de cebada, tierra, agua.
• Radio
• Hojas bond
• Hojas de colores
• Lápices
• colores
• figuras
• Papel lustre
• Goma
Investigar que
necesitan las plantas
para vivir.
Contándoles un cuento de las tres
semillas.
Buscando información en libros
Sembrar una semilla Leyendo un texto instructivo.
Sembrando en botellas descartables.
Realizar agrupaciones
de hojas
Con siluetas de hojas
Evaluaremos el
proyecto
Verificando si se lograron las
actividades
propuesta
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3
AÑOS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA.
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
seres vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente.
Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos,
seres vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que sabe
acerca de ellos.
Explora los objetos, el
espacio y hechos que
acontecen en su
entorno
Realiza preguntas y
muestra curiosidad,
propone posibles
respuestas,
obtiene información al
observar, manipular y
describir; compara
objeto o fenómeno.
expresa en forma oral
gráfica lo que hizo y
aprendió
Pregunta y da a
conocer lo que sabe
acerca de las plantas
de su localidad.
Reconoce la utilidad y
benéficos de las
plantas que hay en su
localidad.
PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
Interactúa con todas
las
personas.
Construye normas y
asume
acuerdos y leyes.
Participa en acciones
que
promueven el
bienestar
común.
Colabora en
actividades colectivas
orientadas al cuidado
de los recursos,
materiales y espacios
compartidos.
Participa activamente
en los juegos que
proponen en las
diferentes actividades
Proponen y cumplen
con los acuerdos para
realizar los juegos
establecidos
Comenta sobre
los acuerdos
propuestos y
dibujan los
acuerdos que
más le ha
gustado.
PSICOMOTRICIDAD SE DESENVUELVE DE *Comprende su - Realiza acciones y Afianza su motricidad Dibujo
: MANERA AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
cuerpo.
*Se expresa
corporalmente
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal
en diferentes
situaciones cotidianas
y de juego según sus
intereses.
fina al participar de
diversos juegos donde
demuestra su
coordinación óculo
manual u óculo podal
COMUNICACIÓN SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA M
ATERNA
• Obtiene
información del texto
oral.
• Infiere e
interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa,
organiza y desarrolla
el texto de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza
recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
Expresa sus
necesidades,
emociones, intereses y
da cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su entorno
familiar. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos,
movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz con
la intención de lograr
su propósito,
conversar, pedir,
convencer o agradecer.
Dialoga de forma
pertinente proponiendo
ideas para la
planificación del
proyecto manteniendo
el hilo de la
conversación y
esperando su turno
para participar.
Participa con interés
en conversaciones,
escuchando y
respondiendo
preguntas sobre las
actividades a realizar
en el proyecto
referente a las
plantas.
contexto del texto
oral.
PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES.
LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18
PLANIFICANDO
JUNTOS
PLAN LECTOR COMO CRECE
LA PLANTA
LAS
PLANTAS
TIENEN
VIDA
AGRUPAMOS
LAS
SEMILLAS
Taller de psicomotriz Taller de música Taller de
psicomotricidad.
Taller de Tutoría Taller de música
LUNES 21 MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25
CONOCEMOS
EL CICLO DE
VIDA DE LAS
PLANTAS
ALIMENTOS
QUE NOS DAN
LAS PLANTAS
CONOCIENDO
LAS PLANTAS
CURATIVAS
ORDENAMOS
LAS HOJAS
POR
TAMAÑO
EVALUACIÓN
DEL
PROYECTO
Taller de
psicomotricidad
Taller grafico
plástico
Taller de pintura Taller de
psicomotricidad
Taller de música
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: LUNES 14 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y las niñas participen brindando ideas para el proyecto.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA M
ATERNA
• Obtiene
información del
texto
oral.
•Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
Participa en la
planificación del
proyecto,
expresando sus
actividades según
su experiencia
cotidiana con el
interés de
•Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas y otros
relatos de la
tradición oral.
Formula preguntas
sobre lo
Proponen
actividades del
proyecto en un
planificador
participando y
esperando su turno
para hablar.
Lista de cotejo
coherente y
cohesionada.
. Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
descubrir acerca
de las plantas.
que le interesa
saber o responde a
lo que le
preguntan.
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Radio
USB
Juegos de los
sectores
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
INICIO MOTIVACIÓN: Les mostraré la imagen de un florero con flores marchitas.
¿Cómo están esas flores? ¿Qué creen que pasó con las flores? ¿Por qué creen que
están así?
Propósito: Participa aportando ideas
Imágenes
DESARROLLO ANTES:
Sentados todos en semicírculo se les muestra el cuadro vacío y se les anima a que
aporten ideas para planificar el proyecto “Las plantas nos dan vida”
¿QUE
HAREMOS?
¿CÓMO LO
HAREMOS?
¿QUÉ
MATERIALES
NECESITAMOS
?
DIÁLOGO
HOJAS
LÁPIZ
CRAYOLAS
PAPELOTE
IMÁGENES
DURANTE:
Los niños y niñas dictan a la docente algunas propuestas de actividades mediante
preguntas: ¿Qué haremos en este proyecto?
¿Qué actividades podemos programar? ¿Cómo podríamos hacer para conocer más
sobre las plantas?
La maestra ira mostrando algunas imágenes referentes a las plantas, también
realizara preguntas para facilitar la programación de actividades ¿Las plantas tienen
vida cono nosotros? ¿Qué necesitaran las plantas?
La maestra anota las respuestas en la pizarra. Realizamos la planificación con los
niños: DESPUÉS:
Observamos el cuadro planificado con las actividades y lo socializamos
Individualmente los niños y niñas dibujan la actividad que más le guste.
CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en
una lista de cotejo
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de psicomotriz
DATOS INFORMATIVOS
Docente: María Caridad Guevara Castillo.
Aula: 3 años
Fecha: lunes 14 de octubre
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas participen en diferentes juegos siguiendo indicaciones.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
Psicomotricidad Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende
su cuerpo
 Se
expresa
corporalm
ente
 Realiza acciones y movimientos
como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa
sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie
y los objetos.
 Juega realizando
movimientos con
materiales, el
espacio y su
propio cuerpo.
 Crea
proyectos
motores
espontánea mente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio  Nos dirigimos al espacio con los niños y se sientan en semi círculo.
 Explicamos que para iniciar la sesión nos juntamos para poder conversar y organizarnos.
 Exploración del material: Se les entrega el material para que lo observen y lo manipulen
libremente mencionando la forma de los materiales y los colores.
Aros
Patio
Desarrollo  Para esta actividad ubicamos un aro por cada dos participantes.
 ¿De qué se trata este juego?”.
 Indicamos a los estudiantes que se ubiquen en parejas dentro de cada aro. Luego, los y las
estudiantes se deben poner de acuerdo con la pareja para escoger el rol que le toca. Uno será la
“liebre” y el otro el “cazador”. Cuando menciones: “Cacería”, los cazadores se desplazan por todo
el patio buscando a su liebre. Cuando la encuentren, se colocan dentro del aro junto a ella.
Luego, cambian de roles.
Cierre Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al
realizar la actividad?
¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: lunes 14 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Criterio: Participa en la planificación del proyecto, expresando sus actividades según su
experiencia cotidiana con el interés de descubrir acerca de las plantas.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: MARTES 15 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
CUENTO LAS PLANTAS AMIGAS (PLAN LECTOR)
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: El día de hoy de vamos mencionar de qué trata el contenido del cuento.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCI
A
CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna.
• Obtiene
información del
texto escrito. •
Infiere e
interpreta
información del
texto. • Reflexiona
y evalúa la forma,
el contenido y el
contexto del texto
escrito.
Los niños
participan en
conversaciones al
preguntar o
responder sobre el
tema de su
interés.
Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto
a partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).
Describe
características de
personas,
personajes y
hechos del texto
leído.
Lista de Cotejo,
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
Radio
USB
Juegos de los
sectores
INICIO MOTIVACIÓN: Le comentaremos a los niños y niñas que ha llegado una cajita con
una sorpresa para nosotros. ¿Qué habrá dentro? ¿Quién lo habrá enviado? ¿De
dónde vendrá?
Le mostramos lo que hay dentro, se le muestra el cuento “Las plantas amigas “¿Quién
será? ¿Qué habrá pasado?
¿Será una adivinanza, una rima, una canción, etc? Después de realizar estas preguntas
se les dirá a los niños y niñas el propósito de hoy.
Propósito: El día de hoy de vamos mencionar de qué trata el contenido del cuento.
Caja sorpresa
Cuento
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA:
Le mostramos el cuento a los niños y niñas, les decimos que nos envió un amigo y que nos
pareció interesante que lo conozcan, se les vuelve a mostrar el cuento y realizamos
preguntas: ¿De qué crees que tratará el cuento? ¿A qué personajes conoces?
¿Alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Dónde creen que sucede el
cuento? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer pa entender el cuento?, anotamos en un
papelote las hipótesis planteadas por los niños y niñas.
La profesora leerá el título del cuento y nombre del autor si tiene.
DURANTE LA LECTURA:
La docente leerá el cuento a los niños y niñas con ayuda de las imágenes, teniendo en
cuenta la voz y gestos al narrar.
Luego se realizarán las siguientes preguntas para entender, comprender y que
manifiesten sus hipótesis sobre el cuento:
¿De qué trata el cuento? ¿Qué hacía José? ¿Qué hicieron sus compañeros? ¿Cómo se
puso José al ver que sus compañeros arrancaron las plantas? Estas preguntas servirán
para que los niños y niñas afiancen la comprensión del texto.
Imágenes
Hojas de trabajo
Colores
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Después de terminar de leer el cuento, realizamos las siguientes preguntas de
comprensión lectora.
¿Cuál es el título del cuento? ¿Quién es el personaje del cuento? ¿Dónde se
encontraban? ¿Qué pasó cuando arrancaron las plantas? ¿Ustedes alguna vez han
arrancado alguna? ¿En dónde? ¿Cómo se sintieron al hacerlo? ¿Qué hicieron primero?
¿Qué título ustedes le pondrían al cuento? ¿Qué hubiera pasado si José no arreglaba
las plantas? ¿Cómo termino el cuento?
¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos cambiar el final del cuento?
Individualmente los niños y niñas dibujan o moldean el personaje que más les gusto del
cuento.
CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en
una lista de cotejo
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de música
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
I.2. Aula: 3 años
I.3. Fecha: martes 15 de octubre
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
ARTE Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja.
 Expresa las
emociones que le
genera participar
de la semana de la
educación inicial, a
través del lenguaje
gráfico y musical.
Utilizan diferentes
instrumentos.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio  Invitamos a los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.
 Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del
viento, de la lluvia, de un carro,
 una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para
realizar los sonidos
 Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera
libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma
tiene? ¿Les gusta su sonido?
Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.
 Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos
que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el
 lugar finalmente decimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido
correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia.
Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la
actividad.
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: martes 15 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. •
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
Criterio: Los niños participan en conversaciones al preguntar o responder sobre el tema de su
interés.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
CÓMO CRECE LA PLANTA
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan las partes de la planta.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
METODOS
CIENTIFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación
 Diseña
estrategias
para hacer
indagación
 Genera y
registra datos
o información
 Analiza datos e
información
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
Se expresa
preguntando o
respondiendo ante
una duda o
curiosidad sobre el
crecimiento de las
plantas.
Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que
sabe acerca de
ellos.
Reconoce la
utilidad y
benéficos de las
plantas.
Lista de Cotejo,
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
Radio
USB
Juegos de los
sectores
necesario todos los días.
INICIO MOTIVACIÓN:
Les mostraré un vídeo del cuento sobre la semilla dormilona.
Situación problemática: ¿Qué le hacia el sol a la semillita? ¿Por qué no quería despertar
la semillita? ¿Qué animalitos querían que despertara la semillita? ¿Qué le empezó a
crecer a la semillita?
PROPOSITO: Los niños comunican el propósito
Vídeo
DESARROLLO Planteamiento del problema:
Salimos al jardín del patio y nos colocamos alrededor, le mostramos a los niños una
plantita pequeña con un poco de tierra, luego pedimos que observen detenidamente y le
entregamos una semilla a cada uno. Luego les preguntamos ¿Dónde tengo que colocar la
semilla? ¿Por qué? ¿Qué necesita para crecer? ¿Qué pasará si no lo cuidamos?
Planteamiento de hipótesis:
Los niños dan sus respuestas y escuchamos todos atentamente. Respetando el turno.
Elaboración del plan de indagación:
La docente preguntara a los niños ¿Cómo crece una planta? ¿Han visto cómo crece una
planta? ¿Qué le Saldrá primero? ¿Qué le crecerá luego? ¿De dónde saldrán la semilla?
Se propone a los niños buscar información en los libros de la biblioteca.
Análisis de resultados y comparación con la hipótesis:
Los niños exponen sus ideas sobre la información encontrada en los libros.
Planta Macetero
Semillas
Imágenes
La docente realiza una explicación acerca de cómo crece la planta. Para profundizar su
aprendizaje. Mostrándoles imágenes de cómo crece una planta.
CIERRE Recordamos las actividades a realizar. ¿Qué es lo que hicimos?
¿Cómo crece una planta? ¿Todos participamos?
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de Psicomotricidad
II. DATOS INFORMATIVOS
II.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
II.2. Aula: 3 años
II.3. Fecha: miércoles 16 de octubre del 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera
autónoma.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
Psicomotricidad Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende
su cuerpo
 Se expresa
corporalme
nte
 Realiza acciones y movimientos
como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa
sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie
 Juega realizando
movimientos con
materiales, el
espacio y su
propio cuerpo.
 Crea
proyectos
motores
espontánea mente.
y los objetos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el
respeto hacia sus compañeros
Patio
Papelote
colores
Desarrollo Los niños/as realizan ejercicios de respiración.
En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento.
Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción periquita.
Formamos un círculo, la docente le dice a cada niño/a en su oreja un animal diferente, luego al
animal que menciona, saldrán paseando dando una vuelta por el patio y regresa a sentarse a su
sitio, los demás niños/as adivinan que
animal es y así sucesivamente, para continuar debemos estar bien atento.
RELAJACIÓN
En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de
tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a nuestro amigo de
adelante.
Cierre En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que cuenten lo que
más les gusto de la actividad.
Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz.
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: miércoles 16 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Capacidad:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
Criterio: Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el
crecimiento de las plantas.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA ATIVIDAD: CÓMO NACEN Y CRECEN LAS PLANTAS (GERMINADOR)
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas pregunten y respondan sobre lo que les llama la atención acerca de la
germinación, mencionando las características de lo que observan y evidenciando su registro a través de dibujos y finalmente comuniquen los
pasos qué realizo para obtener su resultado.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
METODOS
CIENTIFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación
 Diseña
estrategias
para hacer
indagación
 Genera y
registra datos
o información
 Analiza datos e
información
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
Que a partir de lo
que preguntan y
responden sobre
aquello que les
llamó la atención
logren expresar a
su manera las
características de
lo
que explora y de lo
que observa y lo
registra utilizando
diversos recursos,
comunicando los
pasos que realizó
para los
resultados.
- Hace preguntas
que expresan su
curiosidad
sobre los objetos,
seres vivos,
hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente.
Mediante un
dibujo expresa lo
que realizó.
Lista de cotejo.
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
Radio
USB
Juegos de los
sectores
INICIO MOTIVACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a sentarse de manera de asamblea para
recordar los acuerdos de convivencia.
- Luego para que los niños se motiven, la docente les dice que para esta primera
actividad van a tener que levantarse de sus asientos porque van a cantar e imitar las
mímicas de una canción, seguidamente les explica los pasos, pero no con la música, si
no, con la voz de canto de la docente.
-Después la docente ya les coloca a los niños y niñas la canción “Semillita”
https://www.youtube.com/watch?v=pdOXRYo_Z-s
- Luego la docente realiza las siguientes preguntas con el fin de recoger sus saberes
¿Qué observan?
¿Cómo es?
¿De qué color es?
¿Qué partes creen que tiene esta planta?
¿Esta planta siempre habrá sido de este tamaño?
¿Cómo creen que era antes?
¿Ustedes saben cómo habrá nacido esta plantita?
CONFLICTO COGNITIVO: ¿De qué creen que tratara el tema de hoy?
PROPOSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre el proceso de crecimiento que
tienen las planta mediante la germinación mencionando las características de lo que
observan, que conozcan los cuidados que la planta necesitan y finalmente comuniquen
los pasos qué realizan para obtener su resultado de la germinación.
.
Video
DESARROLLO -La docente menciona que el día de hoy van a hablar sobre: La germinación que
permite facilitar el nacimiento de las diferentes plantas.
Media nylon
-Luego la docente muestra una caja con los diferentes materiales
-Después invita a los niños y niñas a que los observen con mucha atención cada una de
ella y luego pregunta:
¿Qué observan?
¿Para qué sirven?
¿Dónde han visto estos materiales?
¿Qué podemos hacer con estos materiales?
¿Qué pasaría si juntamos todos estos materiales
Planteamiento de hipótesis
-Después de formular el problema, los niños y niñas dan posibles respuestas, luego la
docente escucha con mucha atención.
-Se va anotando en la pizarra todas las hipótesis que los niños y niñas puedan
deducir de las preguntas realizadas, Para después ser contrastadas al finalizar y ver
si estaban en lo cierto.
Elaboración del plan de acción
-La docente hace entrega a cada niño y niña, los materiales que van a usar para su
germinador.
¿Qué es lo primero que debemos hacer para realizar el experimento según nuestras
imágenes?
¿Qué haremos después?
¿Será importante seguir todos estos pasos? ¿Por qué?
La docente realiza la demostración del experimento y luego se trabaja con los niños
y niñas también puedan hacerlo con ayuda de la docente.
Dibujan lo que han trabajado.
Alpiste
Aserrín
Plato descartable
Agua
Ojos movibles
Boca
CIERRE ¿Qué les pareció el experimento?
¿Cómo LO APRENDIMOS?
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de música
III. DATOS INFORMATIVOS
III.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
III.2. Aula: 3 años
III.3. Fecha: jueves 17 de octubre del 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
ARTE Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja.
 Expresa las
emociones que le
genera participar
de la semana de la
educación inicial, a
través del lenguaje
gráfico y musical.
Utilizan
diferentes
instrumentos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio En asamblea conversamos lo que hemos realizado en la losa deportiva,
Les muestro un papelote en la cual habrá una canción para que ellos la entonen Instrumentos
musicales
Papelote
Desarrollo  Les muestro un papelote en la cual llevara una canción con pictogramas.
 Luego leemos los pictogramas.
 Cada niño escogerá un instrumento musical y lo tocarán.
 Entonarán la canción varias veces.
Cierre  ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos
 ¿Para qué aprendimos?
 ¿Te fue fácil o difícil hacer?
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: jueves 17 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Capacidad:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
Criterio: Que a partir de lo que preguntan y responden sobre aquello que les llamó la atención
logren expresar a su manera las características de lo
que explora y de lo que observa y lo registra utilizando diversos recursos, comunicando los
pasos que realizó para los resultados.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: VIERNES 18 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
AGRUPAMOS LAS SEMILLAS
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas agrupen semillas.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCI
A
CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
MATEMÁTICA Resuelve
problemas de
cantidad.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
Agrupa según sus
característicasal
comparar los
objetos.
• Establece
relaciones entre
los objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar aquellos
objetos similares
que le sirven para
algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
Cuenta cuántas
semillas hay.
Lista de Cotejo,
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
Radio
USB
Juegos de los
sectores
necesario todos los días.
INICIO MOTIVACIÓN: Presentamos unas imágenes de hojas de semillas de diferentes
formas.
Situación problemática:
Preguntamos: ¿Qué será lo que tenemos en la imagen? ¿Para que servirán? ¿Todos son
iguales? La docente sacará de una caja de sorpresa una bolsa de semillas.
PROPÓSITO: Comunicamos que hoy vamos agrupar las semillas.
Caja sorpresa
Cuento
DESARROLLO Familiarización del problema: Se les plantea el siguiente problema: Lucia fue al mercado
y compró varias semillas, pero al llegar a casa se dio cuenta que la bolsa se rompió y
todo se combinó ¿Cómo crees que podemos ayudar a Lucia para ordenar las semillas?
Se les lee nuevamente el problema y se les realiza las siguientes preguntas: ¿Qué
compró Lucia en el mercado? ¿Qué paso con esas semillas?, etc.
Búsqueda y ejecución de estrategias:
A cada niño se le entregará una bolsita con diferentes semillas y preguntamos: ¿Qué
vamos hacer? ¿Qué podemos hacer con estas semillas? ¿Todas son iguales? ¿Cómo lo
podemos ordenar?
Luego cada niño explora los materiales y arma las agrupaciones que considere a su
criterio, acompañamos a los niños observando sus agrupaciones realizadas y
mencionamos algunas preguntas sin interrumpir sus acciones.
Socializa sus representaciones:
Los niños y niñas mencionan lo que han realizado, como han agrupado sus semillas.
Reflexión y formalización:
Mediante preguntas ¿A que jugaron? ¿Por qué hiciste de esta manera las agrupaciones?
¿Esta semilla pertenece a este grupo? A partir de sus respuestas se concluye con los
Imágenes
Hojas de trabajo
Colores
niños que para agrupar tenemos que considerar un criterio (color, tamaño, etc) Evalúa y
comunica:
Individualmente cada niño dibujara lo que ha realizado.
CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en
una lista de cotejo
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de música
IV. DATOS INFORMATIVOS
IV.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
IV.2. Aula: 3 años
IV.3. Fecha: viernes 18 de octubre
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
ARTE Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja.
 Expresa las
emociones que le
genera participar
de la semana de la
educación inicial, a
través del lenguaje
gráfico y musical.
Utilizan diferentes
instrumentos.
Inicio  Invitamos a los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.
 Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del
viento, de la lluvia, de un carro,
 una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para
realizar los sonidos
 Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera
libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma
tiene? ¿Les gusta su sonido?
Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.
 Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos
que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el
 lugar finalmente decimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido
correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia.
Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la
actividad.
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: viernes 18 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidad:
 Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
 Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no
convencional respecto de la serie numérica.
Criterio: Agrupa según sus características al comparar los objetos.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: LUNES 21 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
CONOCEMOS EL CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan el ciclo de vida de las plantas.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
METODOS
CIENTIFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación
 Diseña
estrategias
para hacer
indagación
 Genera y
registra datos
o información
 Analiza datos e
Se expresa
preguntando o
respondiendo ante
una duda o
curiosidad sobre el
ciclo de vida de las
plantas.
Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que
sabe acerca de
ellos.
Que las niñas y los
niños conozcan el
ciclo de vida de las
plantas.
Lista de Cotejo,
información
Evalúa y comunica
el proceso y
resultado de su
indagación
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
Radio
USB
Juegos de los
sectores
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
INICIO MOTIVACIÓN: La maestra les enseña a los niños y niñas una nueva canción:” las
plantas” https://www.youtube.com/watch?v=U98BcxgmHLg
al terminar de observar el video de la canción, la docente realiza algunas preguntas
invitando al dialogo a los niños y niñas.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan el ciclo de vida de las plantas.
DESARROLLO Para empezar con el desarrollo de la actividad la docente muestra a los niños y niñas
imágenes de una semilla, una planta en crecimiento y una planta muerta, luego de
observar las imágenes pregunta a los niños y niñas ¿Qué observan? ¿Por qué estarán
estas tres imágenes juntas? ¿Qué podemos hacer con estas imágenes? Se escucha las
posibles respuestas y se dialoga con los niños y niñas.
Luego la docente invita a los niños y niñas a ordenar las imágenes que están observando
en la pizarra, pregunta ¿Cuál de estas imágenes creen ustedes que va primero? ¿Cuál de
estas imágenes va después? ¿Por qué?
Después de haber ordenado las imágenes la docente invita a los niños y niñas a trabajar
en grupo. Entrega a cada grupo un papelote y una serie de imágenes de dos plantas
distintas donde deberán ordenar su ciclo de vida de cada una de ellas.
Finalmente desarrollan su ficha de trabajo y su manualidad del ciclo de vida de las
plantas.
Para complementar la actividad invitamos a los niños y niñas a colocarse en semicírculo
para jugar a contar las flores e identificar qué cantidad tiene cada uno. Después de
identificar las cantidades deberán colocar sobre un cartón ganchos de ropa según la
cantidad de flores y escribir el número en el centro del cartón.
CIERRE Recordamos las actividades a realizar. ¿Qué es lo que hicimos?
¿Cómo crece una planta? ¿Todos participamos?
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de Psicomotricidad
V. DATOS INFORMATIVOS
V.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
V.2. Aula: 3 años
V.3. Fecha: lunes 21 de octubre del 2024
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera
autónoma.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
Psicomotricidad Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
 Comprende
su cuerpo
 Se expresa
corporalme
nte
 Realiza acciones y movimientos
como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar,
deslizarse –en los que expresa
sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie
y los objetos.
 Juega realizando
movimientos con
materiales, el
espacio y su
propio cuerpo.
 Crea
proyectos
motores
espontánea mente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el
respeto hacia sus compañeros
Patio
Papelote
colores
Desarrollo Los niños/as realizan ejercicios de respiración.
En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento.
Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción periquita.
Formamos un círculo, la docente le dice a cada niño/a en su oreja un animal diferente, luego al
animal que menciona, saldrán paseando dando una vuelta por el patio y regresa a sentarse a su
sitio, los demás niños/as adivinan que
animal es y así sucesivamente, para continuar debemos estar bien atento.
RELAJACIÓN
En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de
tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a nuestro amigo de
adelante.
Cierre En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que cuenten lo que
más les gusto de la actividad.
Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz.
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: lunes 21 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Capacidad:
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
Criterio: Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el ciclo de
vida de las plantas.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
UTILIDAD DE LAS PLANTAS
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas reconozcan la utilidad de las plantas.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CIENCIA Y
AMBIENTE
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación.
 Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
 Genera y
registra datos
o información.
 Analiza datos e
información.
Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación
Comentan las
sobre las plantas
que sirven de
utilidad para el ser
humano.
Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos
que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que
sabe acerca de
ellos.
Que las niñas y los
niños reconozcan
la utilidad de las
plantas.
Lista de Cotejo,
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
Radio
USB
Juegos de los
sectores
INICIO MOTIVACIÓN: La maestra les enseña a los niños y niñas una nueva canción:”
las plantas”
https://www.youtube.com/watch?v=Q519ken8F3U
¿De qué trató la canción? ¿Qué le pasó a la planta? ¿Para qué sirven los colores de las
plantas?, ¿Cuál es la utilidad las plantas?,
vídeo
Propósito: El día de hoy de vamos a conocer la utilidad de las plantas.
DESARROLLO ¿Qué beneficios nos proporcionan las plantas? ¿Dónde podemos investigar las
respuestas a las preguntas?, ¿Qué actividades debemos hacer?
Luego se muestran imágenes de diferentes plantas.
¿Para qué sirven?
Se muestra una imagen de planta de algodón, luego la imagen de un polo,
¿De dónde creen que obtenemos la tela para el polo?
Se les explica a los niños que las plantas son útiles ya que nos podemos beneficiar de
ellas.
Luego de haberles explicado y mostrado la utilidad de las plantas, los niños relacionan
las imágenes de las plantas con lo que podemos obtener de ellas
Recortan y pegan en su hoja de trabajo.
Imágenes
Hojas de trabajo
Tijeras
Goma
Colores
CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?,
¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en
una lista de cotejo
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de música
VI. DATOS INFORMATIVOS
VI.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
VI.2. Aula: 3 años
VI.3. Fecha: martes 22 de octubre
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio  Invitamos a los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.
 Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del
viento, de la lluvia, de un carro,
 una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para
realizar los sonidos
 Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera
libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma
tiene? ¿Les gusta su sonido?
Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.
 Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos
que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
ARTE Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja.
 Expresa las
emociones que le
genera participar
de la semana de la
educación inicial, a
través del lenguaje
gráfico y musical.
Utilizan diferentes
instrumentos.
 lugar finalmente decimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido
correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia.
Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la
actividad.
LISTA DE COTEJO
Aula: Honestidad 3 años
Fecha: martes 22 de octubre del 2024.
Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA:
Capacidad:
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
Criterio: Comentan las sobre las plantas que sirven de utilidad para el ser humano.
SI NO
ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL
CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL
ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY
ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS
PEREZ TORRES, LARITA KAORI
ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI
VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: JUEVES 24 DE OCTUBRE DEL 2024 DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
AGRUPAMOS LAS HOJAS POR FORMAS.
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD; Que los niños y niñas agrupen las hojas de las plantas por forma, tamaño y color.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
MATEMÁTICA Resuelve
problemas de
cantidad
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
Agrupa según sus
características al
comparar los
objetos.
Establece
relaciones entre
los objetos de su
entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar aquellos
objetos similares
que le sirven para
algún fin, y dejar
algunos elementos
sueltos.
Agrupan las hojas,
según la forma,
tamaño y color.
Lista de cotejo
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
Radio
USB
Juegos de los
sectores
INICIO La docente organiza a los niños en grupos de dos o tres. Los invita a observarlas hojas
que recolectaron con sus padres. Observan su color, bordes, nervaduras, identifican
semejanzas y diferencias y van registrando lo observado.
Luego, juntan sobre la mesa todas sus hojas y la docente les hace algunas preguntas
Hojas de plantas.
para generar la conversación: ¿Son conocidas estas hojas por ustedes? ¿De qué planta
provienen? ¿Crecen en nuestra localidad? Luego, les pregunta: ¿De qué manera
podríamos agrupar las hojas? Clasifican según sus criterios (forma, color, tamaño,
grosor). Los niños realizan sus agrupaciones y dan sus respuestas
PROPOSITO: Mencionamos el propósito del tema.
DESARROLLO AGRUPAMOS LAS HOJAS
Por grupos, seleccionen hojas, las limpien con cuidado y traten de pegarlas en la
hoja de cartulina que entrega la docente, junto a ellas los niños y niñas
registrarlos datos que tengan de las hojas ya sea con palotes, huellas gráficas o
dibujos, se dan las indicaciones necesarias y la docente acompaña a cada grupo
en los trabajos que realizan, concluidos los trabajos la docente conforma el
álbum, perforando cada hoja de cartulina, poniéndoles una tapa y pasando una
cinta. Todos los niños hojean el álbum y lo colocan en la biblioteca.
TRABAJAMOS LA FICHA
Se entrega a los niños una ficha de trabajo para recortar y luego agrupar.
CIERRE ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de psicomotricidad.
DATOS INFORMATIVOS
Docente: María Caridad Guevara Castillo.
Aula: 3 años
Fecha: jueves 24 de octubre
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
Psicomotricidad Se desenvuelve
de manera
autónoma a través
de su motricidad
 Comprende
su cuerpo
 Se expresa
corporalmen
 Realiza acciones y movimientos como
correr, saltar desde pequeñas alturas,
trepar, rodar, deslizarse –en los que
expresa sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
 Juega realizando
movimientos con
materiales, el
espacio y su propio
 Crea
proyectos motores
espontánea mente.
te al espacio, la superficie y los objetos. cuerpo
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
Inicio Mostramos los materiales y los niños y niñas exploran cada uno de ellos, los
describen. Pelotas
Desarrollo Los niños y niñas se dividen en tres grupos cada grupo se coloca en filas, luego se
ponen en cuatro patas como gateando y empujan la pelota con su cabeza hasta
llegar a una meta.
Cierre Dialogamos sobre lo realizado, cómo lo hicieron y mencionan como se sintieron
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho
FECHA: VIERNES 25 DE OCTUBRE DEL 2024
DENOMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD:
EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO.
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
ÁREA COMPETENCI
A
CAPACIDAD CRITERIO DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
3 años
EVIDENCIAS INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Capacidades:
Obtiene
información del
texto oral.
Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
Dialoga de forma
pertinente
proponiendo ideas
para la
planificación
del proyecto
manteniendo el hilo
de la conversación
y
esperando su turno
para participar
Expresa sus
necesidades,
emociones,
intereses y da
cuenta de sus
experiencias al
interactuar con
personas de su
entorno familiar.
Utiliza palabras de
uso frecuente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz con la
intención de lograr
su propósito
informar, pedir,
convencer o
Actividades
propuestas
por los niños
agradecer.
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:
 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:
JUEGO EN SECTORES  Planificación:
Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Radio
USB
Juegos de los
sectores
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
INICIO
DESARROLLO
CIERRE ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Rutina de refrigerio y
recreo
Hora de refrigerio
- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
Taller de música
DATOS INFORMATIVOS
Docente: María Caridad Guevara Castillo.
Aula: 3 años
Fecha: viernes 21 de junio
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de
evaluación
Evidencias
ARTE Crea proyectos
desde lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte
 Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
 Expresa las
emociones que le
genera participar
de la semana de la
educación inicial, a
Utilizan
diferentes
instrumentos.
de los materiales con los que
trabaja.
través del lenguaje
gráfico y musical.

PROYECTO LAS PLANTAS NOS DAN VIDA. inicial

  • 1.
    PROYECTO DE APRENDIZAJE I.-DATOS INFORMATIVOS: Duración Del del 14 al 25 de octubre del 2024 Institución Educativa 181 “Nora Mendoza Ferrer”Haras el Huayco Edad y Sección 3 años Honestidad Director(a) Angélica Muñoz Gómez Docente María Caridad del Milagro Guevara Castillo II.. TÍTULO: “LAS PLANTAS NOS DAN VIDA” SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el aula de 3 años de la I. E.I “Nora Mendoza Ferrer” 181, ubicada en Haras el Huayco distrito de Lurigancho Chosica; se evidencia que los niños tienen curiosidad por conocer sobre las plantas, esto se observó cuando los niños realizaban búsqueda de información en los libros, cogían libros de las plantas y hacían preguntas sobre lo que decía en algunos fragmentos, también preguntaban ¿cuándo sembraremos nuestra planta?, también al observar el pequeño jardín que hay en el colegio realizaban preguntas como : ¿Por qué no tiene flores esa planta?. En tal sentido se ha propuesto trabajar este proyecto ya que es de interés de los niños donde a su vez realizaremos el acercamiento, descubrimiento, conocimiento y sensibilización respecto a las plantas que forman parte de su vida cotidiana, desarrollando experiencias significativas que les permitan movilizar las diferentes capacidades de la competencia de indagación. Para ello, desarrollarán distintas actividades que le permitirán observar, plantear hipótesis, analizar situaciones, establecer relaciones, sacar conclusiones, etc. Además, promoveremos la valoración de las plantas y un auténtico deseo por contribuir con su cuidado y preservación.
  • 2.
    PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO PROPÓSITODEL APRENDIZAJE: ¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARE? Dialogamos si las plantas tienen vida Investigando en libros, con ayuda de láminas , siluetas, videos • Libros • Semilla de cebada, tierra, agua. • Radio • Hojas bond • Hojas de colores • Lápices • colores • figuras • Papel lustre • Goma Investigar que necesitan las plantas para vivir. Contándoles un cuento de las tres semillas. Buscando información en libros Sembrar una semilla Leyendo un texto instructivo. Sembrando en botellas descartables. Realizar agrupaciones de hojas Con siluetas de hojas Evaluaremos el proyecto Verificando si se lograron las actividades propuesta
  • 3.
    ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADDESEMPEÑO 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Problematiza situaciones para hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno Realiza preguntas y muestra curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara objeto o fenómeno. expresa en forma oral gráfica lo que hizo y aprendió Pregunta y da a conocer lo que sabe acerca de las plantas de su localidad. Reconoce la utilidad y benéficos de las plantas que hay en su localidad. PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Participa activamente en los juegos que proponen en las diferentes actividades Proponen y cumplen con los acuerdos para realizar los juegos establecidos Comenta sobre los acuerdos propuestos y dibujan los acuerdos que más le ha gustado. PSICOMOTRICIDAD SE DESENVUELVE DE *Comprende su - Realiza acciones y Afianza su motricidad Dibujo
  • 4.
    : MANERA AUTÓNOMA ATRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. cuerpo. *Se expresa corporalmente movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. fina al participar de diversos juegos donde demuestra su coordinación óculo manual u óculo podal COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA M ATERNA • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito, conversar, pedir, convencer o agradecer. Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para participar. Participa con interés en conversaciones, escuchando y respondiendo preguntas sobre las actividades a realizar en el proyecto referente a las plantas.
  • 5.
    contexto del texto oral. PLANIFICADORDE ACTIVIDADES. LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18 PLANIFICANDO JUNTOS PLAN LECTOR COMO CRECE LA PLANTA LAS PLANTAS TIENEN VIDA AGRUPAMOS LAS SEMILLAS Taller de psicomotriz Taller de música Taller de psicomotricidad. Taller de Tutoría Taller de música LUNES 21 MARTES 22 MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 CONOCEMOS EL CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS ALIMENTOS QUE NOS DAN LAS PLANTAS CONOCIENDO LAS PLANTAS CURATIVAS ORDENAMOS LAS HOJAS POR TAMAÑO EVALUACIÓN DEL PROYECTO Taller de psicomotricidad Taller grafico plástico Taller de pintura Taller de psicomotricidad Taller de música
  • 6.
    DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA:181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: LUNES 14 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y las niñas participen brindando ideas para el proyecto. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA M ATERNA • Obtiene información del texto oral. •Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma Participa en la planificación del proyecto, expresando sus actividades según su experiencia cotidiana con el interés de •Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo Proponen actividades del proyecto en un planificador participando y esperando su turno para hablar. Lista de cotejo
  • 7.
    coherente y cohesionada. . Interactúa estratégicamente condistintos interlocutores. descubrir acerca de las plantas. que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Radio USB Juegos de los sectores
  • 8.
    Los niños jueganen cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. INICIO MOTIVACIÓN: Les mostraré la imagen de un florero con flores marchitas. ¿Cómo están esas flores? ¿Qué creen que pasó con las flores? ¿Por qué creen que están así? Propósito: Participa aportando ideas Imágenes DESARROLLO ANTES: Sentados todos en semicírculo se les muestra el cuadro vacío y se les anima a que aporten ideas para planificar el proyecto “Las plantas nos dan vida” ¿QUE HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS ? DIÁLOGO HOJAS LÁPIZ CRAYOLAS PAPELOTE IMÁGENES
  • 9.
    DURANTE: Los niños yniñas dictan a la docente algunas propuestas de actividades mediante preguntas: ¿Qué haremos en este proyecto? ¿Qué actividades podemos programar? ¿Cómo podríamos hacer para conocer más sobre las plantas? La maestra ira mostrando algunas imágenes referentes a las plantas, también realizara preguntas para facilitar la programación de actividades ¿Las plantas tienen vida cono nosotros? ¿Qué necesitaran las plantas? La maestra anota las respuestas en la pizarra. Realizamos la planificación con los niños: DESPUÉS: Observamos el cuadro planificado con las actividades y lo socializamos Individualmente los niños y niñas dibujan la actividad que más le guste. CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en una lista de cotejo Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER
  • 10.
    Rutinas de salidaAntes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de psicomotriz DATOS INFORMATIVOS Docente: María Caridad Guevara Castillo. Aula: 3 años Fecha: lunes 14 de octubre PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas participen en diferentes juegos siguiendo indicaciones. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN
  • 11.
    Área Competencias CapacidadesDesempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalm ente  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo.  Crea proyectos motores espontánea mente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio  Nos dirigimos al espacio con los niños y se sientan en semi círculo.  Explicamos que para iniciar la sesión nos juntamos para poder conversar y organizarnos.  Exploración del material: Se les entrega el material para que lo observen y lo manipulen libremente mencionando la forma de los materiales y los colores. Aros Patio Desarrollo  Para esta actividad ubicamos un aro por cada dos participantes.  ¿De qué se trata este juego?”.  Indicamos a los estudiantes que se ubiquen en parejas dentro de cada aro. Luego, los y las estudiantes se deben poner de acuerdo con la pareja para escoger el rol que le toca. Uno será la “liebre” y el otro el “cazador”. Cuando menciones: “Cacería”, los cazadores se desplazan por todo el patio buscando a su liebre. Cuando la encuentren, se colocan dentro del aro junto a ella. Luego, cambian de roles.
  • 12.
    Cierre Al finalizarla actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad? LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años Fecha: lunes 14 de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto oral.
  • 13.
     Adecúa, organizay desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Criterio: Participa en la planificación del proyecto, expresando sus actividades según su experiencia cotidiana con el interés de descubrir acerca de las plantas. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
  • 14.
    OCHOA PALOMINO, JACOBESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: MARTES 15 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CUENTO LAS PLANTAS AMIGAS (PLAN LECTOR) EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
  • 15.
    PROFESORA: María Caridaddel Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: El día de hoy de vamos mencionar de qué trata el contenido del cuento. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCI A CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Los niños participan en conversaciones al preguntar o responder sobre el tema de su interés. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Describe características de personas, personajes y hechos del texto leído. Lista de Cotejo, SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
  • 16.
    Rutinas de entrada Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. Radio USB Juegos de los sectores INICIO MOTIVACIÓN: Le comentaremos a los niños y niñas que ha llegado una cajita con
  • 17.
    una sorpresa paranosotros. ¿Qué habrá dentro? ¿Quién lo habrá enviado? ¿De dónde vendrá? Le mostramos lo que hay dentro, se le muestra el cuento “Las plantas amigas “¿Quién será? ¿Qué habrá pasado? ¿Será una adivinanza, una rima, una canción, etc? Después de realizar estas preguntas se les dirá a los niños y niñas el propósito de hoy. Propósito: El día de hoy de vamos mencionar de qué trata el contenido del cuento. Caja sorpresa Cuento DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA: Le mostramos el cuento a los niños y niñas, les decimos que nos envió un amigo y que nos pareció interesante que lo conozcan, se les vuelve a mostrar el cuento y realizamos preguntas: ¿De qué crees que tratará el cuento? ¿A qué personajes conoces? ¿Alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Dónde creen que sucede el cuento? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer pa entender el cuento?, anotamos en un papelote las hipótesis planteadas por los niños y niñas. La profesora leerá el título del cuento y nombre del autor si tiene. DURANTE LA LECTURA: La docente leerá el cuento a los niños y niñas con ayuda de las imágenes, teniendo en cuenta la voz y gestos al narrar. Luego se realizarán las siguientes preguntas para entender, comprender y que manifiesten sus hipótesis sobre el cuento: ¿De qué trata el cuento? ¿Qué hacía José? ¿Qué hicieron sus compañeros? ¿Cómo se puso José al ver que sus compañeros arrancaron las plantas? Estas preguntas servirán para que los niños y niñas afiancen la comprensión del texto. Imágenes Hojas de trabajo Colores
  • 18.
    DESPUÉS DE LALECTURA: Después de terminar de leer el cuento, realizamos las siguientes preguntas de comprensión lectora. ¿Cuál es el título del cuento? ¿Quién es el personaje del cuento? ¿Dónde se encontraban? ¿Qué pasó cuando arrancaron las plantas? ¿Ustedes alguna vez han arrancado alguna? ¿En dónde? ¿Cómo se sintieron al hacerlo? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué título ustedes le pondrían al cuento? ¿Qué hubiera pasado si José no arreglaba las plantas? ¿Cómo termino el cuento? ¿Les gustó el final del cuento? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos cambiar el final del cuento? Individualmente los niños y niñas dibujan o moldean el personaje que más les gusto del cuento. CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en una lista de cotejo Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
  • 19.
    Los niños, niñasy docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de música I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo. I.2. Aula: 3 años I.3. Fecha: martes 15 de octubre PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones. Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias ARTE Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.  Expresa las emociones que le genera participar de la semana de la educación inicial, a través del lenguaje gráfico y musical. Utilizan diferentes instrumentos.
  • 20.
    APRENDIZAJES QUE SEPROMOVERÁN SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio  Invitamos a los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.  Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del viento, de la lluvia, de un carro,  una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para realizar los sonidos  Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma tiene? ¿Les gusta su sonido? Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.  Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el  lugar finalmente decimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia. Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la actividad. LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años
  • 21.
    Fecha: martes 15de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Criterio: Los niños participan en conversaciones al preguntar o responder sobre el tema de su interés. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES
  • 22.
    OCHOA PALOMINO, JACOBESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CÓMO CRECE LA PLANTA EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
  • 23.
    PROPÓSITO DE LAACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan las partes de la planta. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el crecimiento de las plantas. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Reconoce la utilidad y benéficos de las plantas. Lista de Cotejo,
  • 24.
    SECUENCIA DE LAACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es Radio USB Juegos de los sectores
  • 25.
    necesario todos losdías. INICIO MOTIVACIÓN: Les mostraré un vídeo del cuento sobre la semilla dormilona. Situación problemática: ¿Qué le hacia el sol a la semillita? ¿Por qué no quería despertar la semillita? ¿Qué animalitos querían que despertara la semillita? ¿Qué le empezó a crecer a la semillita? PROPOSITO: Los niños comunican el propósito Vídeo DESARROLLO Planteamiento del problema: Salimos al jardín del patio y nos colocamos alrededor, le mostramos a los niños una plantita pequeña con un poco de tierra, luego pedimos que observen detenidamente y le entregamos una semilla a cada uno. Luego les preguntamos ¿Dónde tengo que colocar la semilla? ¿Por qué? ¿Qué necesita para crecer? ¿Qué pasará si no lo cuidamos? Planteamiento de hipótesis: Los niños dan sus respuestas y escuchamos todos atentamente. Respetando el turno. Elaboración del plan de indagación: La docente preguntara a los niños ¿Cómo crece una planta? ¿Han visto cómo crece una planta? ¿Qué le Saldrá primero? ¿Qué le crecerá luego? ¿De dónde saldrán la semilla? Se propone a los niños buscar información en los libros de la biblioteca. Análisis de resultados y comparación con la hipótesis: Los niños exponen sus ideas sobre la información encontrada en los libros. Planta Macetero Semillas Imágenes
  • 26.
    La docente realizauna explicación acerca de cómo crece la planta. Para profundizar su aprendizaje. Mostrándoles imágenes de cómo crece una planta. CIERRE Recordamos las actividades a realizar. ¿Qué es lo que hicimos? ¿Cómo crece una planta? ¿Todos participamos? Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de Psicomotricidad
  • 27.
    II. DATOS INFORMATIVOS II.1.Docente: María Caridad Guevara Castillo. II.2. Aula: 3 años II.3. Fecha: miércoles 16 de octubre del 2024 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalme nte  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo.  Crea proyectos motores espontánea mente.
  • 28.
    y los objetos. SECUENCIADE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el respeto hacia sus compañeros Patio Papelote colores Desarrollo Los niños/as realizan ejercicios de respiración. En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento. Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción periquita. Formamos un círculo, la docente le dice a cada niño/a en su oreja un animal diferente, luego al animal que menciona, saldrán paseando dando una vuelta por el patio y regresa a sentarse a su sitio, los demás niños/as adivinan que animal es y así sucesivamente, para continuar debemos estar bien atento. RELAJACIÓN En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a nuestro amigo de adelante. Cierre En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que cuenten lo que más les gusto de la actividad. Los niños/as dibujan la experiencia psicomotriz. LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años
  • 29.
    Fecha: miércoles 16de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Capacidad:  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información Criterio: Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el crecimiento de las plantas. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
  • 30.
    NAVARRO MARTINEZ, AITANAKARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ATIVIDAD: CÓMO NACEN Y CRECEN LAS PLANTAS (GERMINADOR) EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
  • 31.
    PROPÓSITO DE LAACTIVIDAD: Que los niños y niñas pregunten y respondan sobre lo que les llama la atención acerca de la germinación, mencionando las características de lo que observan y evidenciando su registro a través de dibujos y finalmente comuniquen los pasos qué realizo para obtener su resultado. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Que a partir de lo que preguntan y responden sobre aquello que les llamó la atención logren expresar a su manera las características de lo que explora y de lo que observa y lo registra utilizando diversos recursos, comunicando los pasos que realizó para los resultados. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Mediante un dibujo expresa lo que realizó. Lista de cotejo. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
  • 32.
    SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. Radio USB Juegos de los sectores
  • 33.
    INICIO MOTIVACIÓN: Invitamosa los niños y niñas a sentarse de manera de asamblea para recordar los acuerdos de convivencia. - Luego para que los niños se motiven, la docente les dice que para esta primera actividad van a tener que levantarse de sus asientos porque van a cantar e imitar las mímicas de una canción, seguidamente les explica los pasos, pero no con la música, si no, con la voz de canto de la docente. -Después la docente ya les coloca a los niños y niñas la canción “Semillita” https://www.youtube.com/watch?v=pdOXRYo_Z-s - Luego la docente realiza las siguientes preguntas con el fin de recoger sus saberes ¿Qué observan? ¿Cómo es? ¿De qué color es? ¿Qué partes creen que tiene esta planta? ¿Esta planta siempre habrá sido de este tamaño? ¿Cómo creen que era antes? ¿Ustedes saben cómo habrá nacido esta plantita? CONFLICTO COGNITIVO: ¿De qué creen que tratara el tema de hoy? PROPOSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre el proceso de crecimiento que tienen las planta mediante la germinación mencionando las características de lo que observan, que conozcan los cuidados que la planta necesitan y finalmente comuniquen los pasos qué realizan para obtener su resultado de la germinación. . Video DESARROLLO -La docente menciona que el día de hoy van a hablar sobre: La germinación que permite facilitar el nacimiento de las diferentes plantas. Media nylon
  • 34.
    -Luego la docentemuestra una caja con los diferentes materiales -Después invita a los niños y niñas a que los observen con mucha atención cada una de ella y luego pregunta: ¿Qué observan? ¿Para qué sirven? ¿Dónde han visto estos materiales? ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Qué pasaría si juntamos todos estos materiales Planteamiento de hipótesis -Después de formular el problema, los niños y niñas dan posibles respuestas, luego la docente escucha con mucha atención. -Se va anotando en la pizarra todas las hipótesis que los niños y niñas puedan deducir de las preguntas realizadas, Para después ser contrastadas al finalizar y ver si estaban en lo cierto. Elaboración del plan de acción -La docente hace entrega a cada niño y niña, los materiales que van a usar para su germinador. ¿Qué es lo primero que debemos hacer para realizar el experimento según nuestras imágenes? ¿Qué haremos después? ¿Será importante seguir todos estos pasos? ¿Por qué? La docente realiza la demostración del experimento y luego se trabaja con los niños y niñas también puedan hacerlo con ayuda de la docente. Dibujan lo que han trabajado. Alpiste Aserrín Plato descartable Agua Ojos movibles Boca
  • 35.
    CIERRE ¿Qué lespareció el experimento? ¿Cómo LO APRENDIMOS? Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de música III. DATOS INFORMATIVOS III.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo. III.2. Aula: 3 años III.3. Fecha: jueves 17 de octubre del 2024
  • 36.
    PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias ARTE Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.  Expresa las emociones que le genera participar de la semana de la educación inicial, a través del lenguaje gráfico y musical. Utilizan diferentes instrumentos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio En asamblea conversamos lo que hemos realizado en la losa deportiva, Les muestro un papelote en la cual habrá una canción para que ellos la entonen Instrumentos musicales Papelote Desarrollo  Les muestro un papelote en la cual llevara una canción con pictogramas.  Luego leemos los pictogramas.  Cada niño escogerá un instrumento musical y lo tocarán.  Entonarán la canción varias veces.
  • 37.
    Cierre  ¿Quéaprendimos? ¿Para qué aprendimos  ¿Para qué aprendimos?  ¿Te fue fácil o difícil hacer? LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años Fecha: jueves 17 de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
  • 38.
    COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTEMETODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Capacidad:  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información Criterio: Que a partir de lo que preguntan y responden sobre aquello que les llamó la atención logren expresar a su manera las características de lo que explora y de lo que observa y lo registra utilizando diversos recursos, comunicando los pasos que realizó para los resultados. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN
  • 39.
    NAVARRO MARTINEZ, AITANAKARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: VIERNES 18 DE OCTUBRE DEL 2024
  • 40.
    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: AGRUPAMOSLAS SEMILLAS EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas agrupen semillas. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCI A CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Agrupa según sus característicasal comparar los objetos. • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Cuenta cuántas semillas hay. Lista de Cotejo,
  • 41.
    SECUENCIA DE LAACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es Radio USB Juegos de los sectores
  • 42.
    necesario todos losdías. INICIO MOTIVACIÓN: Presentamos unas imágenes de hojas de semillas de diferentes formas. Situación problemática: Preguntamos: ¿Qué será lo que tenemos en la imagen? ¿Para que servirán? ¿Todos son iguales? La docente sacará de una caja de sorpresa una bolsa de semillas. PROPÓSITO: Comunicamos que hoy vamos agrupar las semillas. Caja sorpresa Cuento DESARROLLO Familiarización del problema: Se les plantea el siguiente problema: Lucia fue al mercado y compró varias semillas, pero al llegar a casa se dio cuenta que la bolsa se rompió y todo se combinó ¿Cómo crees que podemos ayudar a Lucia para ordenar las semillas? Se les lee nuevamente el problema y se les realiza las siguientes preguntas: ¿Qué compró Lucia en el mercado? ¿Qué paso con esas semillas?, etc. Búsqueda y ejecución de estrategias: A cada niño se le entregará una bolsita con diferentes semillas y preguntamos: ¿Qué vamos hacer? ¿Qué podemos hacer con estas semillas? ¿Todas son iguales? ¿Cómo lo podemos ordenar? Luego cada niño explora los materiales y arma las agrupaciones que considere a su criterio, acompañamos a los niños observando sus agrupaciones realizadas y mencionamos algunas preguntas sin interrumpir sus acciones. Socializa sus representaciones: Los niños y niñas mencionan lo que han realizado, como han agrupado sus semillas. Reflexión y formalización: Mediante preguntas ¿A que jugaron? ¿Por qué hiciste de esta manera las agrupaciones? ¿Esta semilla pertenece a este grupo? A partir de sus respuestas se concluye con los Imágenes Hojas de trabajo Colores
  • 43.
    niños que paraagrupar tenemos que considerar un criterio (color, tamaño, etc) Evalúa y comunica: Individualmente cada niño dibujara lo que ha realizado. CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en una lista de cotejo Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de música
  • 44.
    IV. DATOS INFORMATIVOS IV.1.Docente: María Caridad Guevara Castillo. IV.2. Aula: 3 años IV.3. Fecha: viernes 18 de octubre PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias ARTE Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.  Expresa las emociones que le genera participar de la semana de la educación inicial, a través del lenguaje gráfico y musical. Utilizan diferentes instrumentos.
  • 45.
    Inicio  Invitamosa los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.  Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del viento, de la lluvia, de un carro,  una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para realizar los sonidos  Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma tiene? ¿Les gusta su sonido? Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.  Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el  lugar finalmente decimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia. Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la actividad.
  • 46.
    LISTA DE COTEJO Aula:Honestidad 3 años Fecha: viernes 18 de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: MATEMÁTICA COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Capacidad:  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.  Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. Criterio: Agrupa según sus características al comparar los objetos. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE
  • 47.
    DE LA CRUZSULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
  • 48.
    DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA:181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: LUNES 21 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CONOCEMOS EL CICLO DE VIDA DE LAS PLANTAS EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas conozcan el ciclo de vida de las plantas. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el ciclo de vida de las plantas. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Que las niñas y los niños conozcan el ciclo de vida de las plantas. Lista de Cotejo,
  • 49.
    información Evalúa y comunica elproceso y resultado de su indagación SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: Radio USB Juegos de los sectores
  • 50.
    A través deuna canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. INICIO MOTIVACIÓN: La maestra les enseña a los niños y niñas una nueva canción:” las plantas” https://www.youtube.com/watch?v=U98BcxgmHLg al terminar de observar el video de la canción, la docente realiza algunas preguntas invitando al dialogo a los niños y niñas. PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan el ciclo de vida de las plantas. DESARROLLO Para empezar con el desarrollo de la actividad la docente muestra a los niños y niñas imágenes de una semilla, una planta en crecimiento y una planta muerta, luego de observar las imágenes pregunta a los niños y niñas ¿Qué observan? ¿Por qué estarán estas tres imágenes juntas? ¿Qué podemos hacer con estas imágenes? Se escucha las posibles respuestas y se dialoga con los niños y niñas. Luego la docente invita a los niños y niñas a ordenar las imágenes que están observando en la pizarra, pregunta ¿Cuál de estas imágenes creen ustedes que va primero? ¿Cuál de estas imágenes va después? ¿Por qué? Después de haber ordenado las imágenes la docente invita a los niños y niñas a trabajar en grupo. Entrega a cada grupo un papelote y una serie de imágenes de dos plantas
  • 51.
    distintas donde deberánordenar su ciclo de vida de cada una de ellas. Finalmente desarrollan su ficha de trabajo y su manualidad del ciclo de vida de las plantas. Para complementar la actividad invitamos a los niños y niñas a colocarse en semicírculo para jugar a contar las flores e identificar qué cantidad tiene cada uno. Después de identificar las cantidades deberán colocar sobre un cartón ganchos de ropa según la cantidad de flores y escribir el número en el centro del cartón. CIERRE Recordamos las actividades a realizar. ¿Qué es lo que hicimos? ¿Cómo crece una planta? ¿Todos participamos? Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”
  • 52.
    Taller de Psicomotricidad V.DATOS INFORMATIVOS V.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo. V.2. Aula: 3 años V.3. Fecha: lunes 21 de octubre del 2024 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalme nte  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio cuerpo.  Crea proyectos motores espontánea mente.
  • 53.
    SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica ActividadesRecursos Inicio Forman un semicírculo y se establecen las normas para trabajar y recordar el respeto hacia sus compañeros Patio Papelote colores Desarrollo Los niños/as realizan ejercicios de respiración. En el patio los niños/as hacemos ejercicios de calentamiento. Los niños/as se desplazan por el patio al ritmo de la canción periquita. Formamos un círculo, la docente le dice a cada niño/a en su oreja un animal diferente, luego al animal que menciona, saldrán paseando dando una vuelta por el patio y regresa a sentarse a su sitio, los demás niños/as adivinan que animal es y así sucesivamente, para continuar debemos estar bien atento. RELAJACIÓN En este momento los invito a descansar o a relajarse generando un clima de tranquilidad. Sentados en un círculo uno tras de otro, realizamos masajes a nuestro amigo de adelante. Cierre En asamblea nos sentamos para compartir sus experiencias invitándolos que cuenten lo que más les gusto de la actividad.
  • 54.
    Los niños/as dibujanla experiencia psicomotriz. LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años Fecha: lunes 21 de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Capacidad:  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información Criterio: Se expresa preguntando o respondiendo ante una duda o curiosidad sobre el ciclo de vida de las plantas. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO
  • 55.
    CARHUARICRA LEON, THIAGOANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT PEREZ BABILON, ABIGAIL MILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA
  • 56.
    DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA:181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: MARTES 22 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: UTILIDAD DE LAS PLANTAS EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas reconozcan la utilidad de las plantas. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
  • 57.
    ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADCRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Comentan las sobre las plantas que sirven de utilidad para el ser humano. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Que las niñas y los niños reconozcan la utilidad de las plantas. Lista de Cotejo, SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana
  • 58.
     La maestrapresenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. Radio USB Juegos de los sectores INICIO MOTIVACIÓN: La maestra les enseña a los niños y niñas una nueva canción:” las plantas” https://www.youtube.com/watch?v=Q519ken8F3U ¿De qué trató la canción? ¿Qué le pasó a la planta? ¿Para qué sirven los colores de las plantas?, ¿Cuál es la utilidad las plantas?, vídeo
  • 59.
    Propósito: El díade hoy de vamos a conocer la utilidad de las plantas. DESARROLLO ¿Qué beneficios nos proporcionan las plantas? ¿Dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas?, ¿Qué actividades debemos hacer? Luego se muestran imágenes de diferentes plantas. ¿Para qué sirven? Se muestra una imagen de planta de algodón, luego la imagen de un polo, ¿De dónde creen que obtenemos la tela para el polo? Se les explica a los niños que las plantas son útiles ya que nos podemos beneficiar de ellas. Luego de haberles explicado y mostrado la utilidad de las plantas, los niños relacionan las imágenes de las plantas con lo que podemos obtener de ellas Recortan y pegan en su hoja de trabajo. Imágenes Hojas de trabajo Tijeras Goma Colores CIERRE Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Todos participaron?, ¿Les gustó lo que hicimos? ¿Cómo se sintieron?....... Registramos la información en una lista de cotejo Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER
  • 60.
    Rutinas de salidaAntes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de música VI. DATOS INFORMATIVOS VI.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo. VI.2. Aula: 3 años VI.3. Fecha: martes 22 de octubre PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones.
  • 61.
    APRENDIZAJES QUE SEPROMOVERÁN SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio  Invitamos a los niños y niñas a explorar los materiales y a crear diversos sonidos.  Cada niño crea un sonido y menciona a que se parece por ejemplo representan el sonido del viento, de la lluvia, de un carro,  una pelota, de un animal (sonidos onomatopéyicos) etc. utilizando los materiales que tengan para realizar los sonidos  Exploración del material: Se les entrega el material los niños lo tocan lo manipulan de manera libre realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Alguna vez lo han visto? ¿Qué forma tiene? ¿Les gusta su sonido? Desarrollo  Luego con ayuda del dado creamos una pequeña historia sonora.  Iniciamos diciendo: Había una vez y lanzamos el dado, ellos mencionan el personaje luego decimos que estaba en … y lanzamos el dado, ellos mencionan el Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias ARTE Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.  Expresa las emociones que le genera participar de la semana de la educación inicial, a través del lenguaje gráfico y musical. Utilizan diferentes instrumentos.
  • 62.
     lugar finalmentedecimos, pero un día se encontró a un y lanzamos el dado, ellos realizan el sonido correspondiente Y así sucesivamente van creando una historia. Cierre Al terminar nos sentamos formando un semicírculo y mencionan lo que han hecho, si les gustó la actividad. LISTA DE COTEJO Aula: Honestidad 3 años Fecha: martes 22 de octubre del 2024. Nombre del estudiante ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA: Capacidad:
  • 63.
     Problematiza situacionespara hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Criterio: Comentan las sobre las plantas que sirven de utilidad para el ser humano. SI NO ANTONIO PUMA, PATRICK PIERO CARHUARICRA LEON, THIAGO ANGEL CUAREZ CHAMORRO, SOFIA DAFNE DE LA CRUZ SULCA, IKER GAEL ENRIQUEZ MATIAS, RAFAEL DILAN NAVARRO MARTINEZ, AITANA KARUMY ÑAHUINCOPA COLLAHUACHO, JEYDEN JAMES OCHOA PALOMINO, JACOB ESMIT
  • 64.
    PEREZ BABILON, ABIGAILMILAGROS PEREZ TORRES, LARITA KAORI ROMANI SILVA, LUCIANA HEYDI VELASQUEZ REBELO, JERICO NOA DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: JUEVES 24 DE OCTUBRE DEL 2024 DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: AGRUPAMOS LAS HOJAS POR FORMAS. EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
  • 65.
    PROPÓSITO DE LAACTIVIDAD; Que los niños y niñas agrupen las hojas de las plantas por forma, tamaño y color. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas. Agrupa según sus características al comparar los objetos. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Agrupan las hojas, según la forma, tamaño y color. Lista de cotejo SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.
  • 66.
     Realizamos laoración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. Radio USB Juegos de los sectores INICIO La docente organiza a los niños en grupos de dos o tres. Los invita a observarlas hojas que recolectaron con sus padres. Observan su color, bordes, nervaduras, identifican semejanzas y diferencias y van registrando lo observado. Luego, juntan sobre la mesa todas sus hojas y la docente les hace algunas preguntas Hojas de plantas.
  • 67.
    para generar laconversación: ¿Son conocidas estas hojas por ustedes? ¿De qué planta provienen? ¿Crecen en nuestra localidad? Luego, les pregunta: ¿De qué manera podríamos agrupar las hojas? Clasifican según sus criterios (forma, color, tamaño, grosor). Los niños realizan sus agrupaciones y dan sus respuestas PROPOSITO: Mencionamos el propósito del tema. DESARROLLO AGRUPAMOS LAS HOJAS Por grupos, seleccionen hojas, las limpien con cuidado y traten de pegarlas en la hoja de cartulina que entrega la docente, junto a ellas los niños y niñas registrarlos datos que tengan de las hojas ya sea con palotes, huellas gráficas o dibujos, se dan las indicaciones necesarias y la docente acompaña a cada grupo en los trabajos que realizan, concluidos los trabajos la docente conforma el álbum, perforando cada hoja de cartulina, poniéndoles una tapa y pasando una cinta. Todos los niños hojean el álbum y lo colocan en la biblioteca. TRABAJAMOS LA FICHA Se entrega a los niños una ficha de trabajo para recortar y luego agrupar. CIERRE ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER
  • 68.
    Rutinas de salidaAntes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto? Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de psicomotricidad. DATOS INFORMATIVOS Docente: María Caridad Guevara Castillo. Aula: 3 años Fecha: jueves 24 de octubre PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmen  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación  Juega realizando movimientos con materiales, el espacio y su propio  Crea proyectos motores espontánea mente.
  • 69.
    te al espacio,la superficie y los objetos. cuerpo SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Secuencia Didáctica Actividades Recursos Inicio Mostramos los materiales y los niños y niñas exploran cada uno de ellos, los describen. Pelotas Desarrollo Los niños y niñas se dividen en tres grupos cada grupo se coloca en filas, luego se ponen en cuatro patas como gateando y empujan la pelota con su cabeza hasta llegar a una meta. Cierre Dialogamos sobre lo realizado, cómo lo hicieron y mencionan como se sintieron DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho FECHA: VIERNES 25 DE OCTUBRE DEL 2024 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO. EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
  • 70.
    PROFESORA: María Caridaddel Milagro Guevara Castillo PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS ÁREA COMPETENCI A CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS 3 años EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidades: Obtiene información del texto oral. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para participar Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito informar, pedir, convencer o Actividades propuestas por los niños
  • 71.
    agradecer. SECUENCIA DE LAACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:  Cada niño/a ingresa a su aula.  Entonan canciones para motivar a los niños.  Realizamos la oración de la mañana  La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín: JUEGO EN SECTORES  Planificación: Dialoga de la actividad a realizar. Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que termine el tiempo. Elige el sector en el que desea trabajar  Organización: Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.  Desarrollo: Los niños juegan en cada sector  Orden: A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.  Socialización: Radio USB Juegos de los sectores
  • 72.
    Los niños expresana qué jugaron, con qué materiales  Representación: Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días. INICIO DESARROLLO CIERRE ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? Rutina de refrigerio y recreo Hora de refrigerio - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los alimentos de su lonchera. - Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos. RECREO - Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias. - Al retornar al aula se lavan correctamente las manos. TALLER Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
  • 73.
    Los niños, niñasy docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós” Taller de música DATOS INFORMATIVOS Docente: María Caridad Guevara Castillo. Aula: 3 años Fecha: viernes 21 de junio PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Que los niños y las niñas disfruten tocando instrumentos musicales al entonar canciones. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias ARTE Crea proyectos desde lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y  Expresa las emociones que le genera participar de la semana de la educación inicial, a Utilizan diferentes instrumentos.
  • 74.
    de los materialescon los que trabaja. través del lenguaje gráfico y musical.