PROYECTO
TUNING
A M É R I C A L AT I N A
Busca
"afinar" las estructuras
educativas de América Latina
meta es
identificar e intercambiar
información y
mejorar la colaboración entre
las instituciones de educación
superior para el desarrollo de la
calidad, efectividad y
transparencia
ANTECEDENTES
• Surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior
tanto a nivel regional como internacional.
• Un logro de más de 135 universidades europeas que desde el año 2001
llevan adelante un intenso trabajo en pos de la creación del espacio
europeo de educación superior
Es un proyecto
independiente,
impulsado y
coordinado por
Universidades de
distintos países, tanto
latinoamericanos como
europeos.
Participan más de 230
académicos y
responsables de
educación superior de
Latinoamerica.
Conformados en 16
redes de áreas
temáticas y 1 una red
de Responsables de
Política Universitaria.
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles en una forma articulada en
toda América Latina.
Impulsar un nivel de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas mediante las
definiciones aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje.
Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación
de experiencias y la identificación de buenas prácticas.
Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad mediante la reflexión y el
intercambio mutuo.
Crear puentes entre las universidades y otras entidades para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.
RESULTADOS
un documento final que recoja la
identificación de competencias genéricas para
las titulaciones universitarias en América
Latina, y de competencias específicas de las
áreas temáticas.
un diagnóstico general de la educación
superior en América Latina de las áreas
previstas en el proyecto en cuanto a:
• duración de las titulaciones
• sistema de créditos,
• tipo de créditos,
• métodos de enseñanza y aprendizaje.
cuatro documentos de trabajo para
discusión, reflexión y debate de los
participantes del proyecto para las 4
reuniones previstas.
redes temáticas de universidades
europeas y latinoamericanas trabajando
activamente.
foros de discusión y debate de la realidad
de la educación superior en América
Latina.
LÍNEAS DE TRABAJO
1) Competencias
(genéricas y
específicas)
2) Enfoques de
enseñanza,
aprendizaje y
evaluación
3) Créditos
académicos
4) Calidad de los
programas
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA1 8 1 U N I V E R S I D A D E S L AT I N O A M E R I C A N A S
1 8 C E N T R O S N A C I O N A L E S T U N I N G
C O M I T É D E G E S T I Ó N
UNIVERSIDADES
Participan 181
universidades
latinoamericanas,
distribuidas
en 12 grupos de
trabajo según la
disciplina
Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil,
Matemáticas, Medicina y Química
CENTROS NACIONALES TUNING
Se ha promovido la constitución de Centros Nacionales Tuning en cada
uno de los países latinoamericanos con el objeto de brindar participación
a las universidades que no puedan estar directamente involucradas en el
proyecto.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela
COMITÉ DE GESTIÓN
tiene como responsabilidad principal llevar adelante las tareas específicas de organización
y desarrollo del proyecto.
Está integrado por los coordinadores generales del proyecto, los coordinadores de cada
una de las áreas temáticas del proyecto, representantes de las 15 universidades
latinoamericanas y europeas que presentaron el proyecto a la Comisión Europea y otros
representantes regionales.
PARTICIPANTES
Argentina - CNT y
20 universidades
Bolivia - CNT y 9 universidades Brasil - CNT y 20 universidades Chile - CNT y 14 universidades .
Colombia - CNT y
15 universidades
Costa Rica - CNT y 6
participantes de
sus universidades
Cuba - CNT y 6 participantes
de sus universidades
Ecuador - CNT y
12 universidades
El Salvador - CNT y 6
participantes de
sus universidades
Guatemala - CNT y 6
participantes de
sus universidades que los
representan en las áreas
temáticas.
Honduras - CNT y 6 participantes
de sus universidades
México - CNT y 17
participantes de
sus universidades
Nicaragua - CNT y 6
participantes de
sus universidades
Panamá - CNT y 5
participantes de
sus universidades
Paraguay - CNT y 6
participantes de
sus universidades
Perú - CNT y 12
participantes de
sus universidades
República
Dominicana - CNT y
4 universidades
Uruguay - CNT y 5
participantes de
sus universidades
Venezuela - CNT y
12 participantes de
sus universidades
El trabajo central del
proyecto estará dado por
los 12 grupos de académicos
de las 12 áreas temáticas que
trabajarán a lo largo del
proyecto en la búsqueda de
puntos de referencia común
para dichas áreas.
La reunión de cierre del
Proyecto se realizará con el
objeto de hacer un balance
sobre los resultados del
proyecto, así como su
impacto en las instituciones
participantes.
Además los grupos de
trabajos terminaran de
revisar los documentos que
se incluirán en el informe
final del Proyecto.

Proyecto tuning

  • 1.
    PROYECTO TUNING A M ÉR I C A L AT I N A
  • 2.
    Busca "afinar" las estructuras educativasde América Latina meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia
  • 3.
    ANTECEDENTES • Surge enun contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como internacional. • Un logro de más de 135 universidades europeas que desde el año 2001 llevan adelante un intenso trabajo en pos de la creación del espacio europeo de educación superior
  • 4.
    Es un proyecto independiente, impulsadoy coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamerica. Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1 una red de Responsables de Política Universitaria.
  • 5.
    OBJETIVOS Contribuir al desarrollode titulaciones fácilmente comparables y comprensibles en una forma articulada en toda América Latina. Impulsar un nivel de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas mediante las definiciones aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje. Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas. Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo. Crear puentes entre las universidades y otras entidades para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.
  • 6.
    RESULTADOS un documento finalque recoja la identificación de competencias genéricas para las titulaciones universitarias en América Latina, y de competencias específicas de las áreas temáticas. un diagnóstico general de la educación superior en América Latina de las áreas previstas en el proyecto en cuanto a: • duración de las titulaciones • sistema de créditos, • tipo de créditos, • métodos de enseñanza y aprendizaje. cuatro documentos de trabajo para discusión, reflexión y debate de los participantes del proyecto para las 4 reuniones previstas. redes temáticas de universidades europeas y latinoamericanas trabajando activamente. foros de discusión y debate de la realidad de la educación superior en América Latina.
  • 7.
    LÍNEAS DE TRABAJO 1)Competencias (genéricas y específicas) 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación 3) Créditos académicos 4) Calidad de los programas
  • 8.
    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA1 8 1U N I V E R S I D A D E S L AT I N O A M E R I C A N A S 1 8 C E N T R O S N A C I O N A L E S T U N I N G C O M I T É D E G E S T I Ó N
  • 9.
    UNIVERSIDADES Participan 181 universidades latinoamericanas, distribuidas en 12grupos de trabajo según la disciplina Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química
  • 10.
    CENTROS NACIONALES TUNING Seha promovido la constitución de Centros Nacionales Tuning en cada uno de los países latinoamericanos con el objeto de brindar participación a las universidades que no puedan estar directamente involucradas en el proyecto. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
  • 11.
    COMITÉ DE GESTIÓN tienecomo responsabilidad principal llevar adelante las tareas específicas de organización y desarrollo del proyecto. Está integrado por los coordinadores generales del proyecto, los coordinadores de cada una de las áreas temáticas del proyecto, representantes de las 15 universidades latinoamericanas y europeas que presentaron el proyecto a la Comisión Europea y otros representantes regionales.
  • 12.
  • 13.
    Argentina - CNTy 20 universidades Bolivia - CNT y 9 universidades Brasil - CNT y 20 universidades Chile - CNT y 14 universidades . Colombia - CNT y 15 universidades Costa Rica - CNT y 6 participantes de sus universidades Cuba - CNT y 6 participantes de sus universidades Ecuador - CNT y 12 universidades El Salvador - CNT y 6 participantes de sus universidades Guatemala - CNT y 6 participantes de sus universidades que los representan en las áreas temáticas. Honduras - CNT y 6 participantes de sus universidades
  • 14.
    México - CNTy 17 participantes de sus universidades Nicaragua - CNT y 6 participantes de sus universidades Panamá - CNT y 5 participantes de sus universidades Paraguay - CNT y 6 participantes de sus universidades Perú - CNT y 12 participantes de sus universidades República Dominicana - CNT y 4 universidades Uruguay - CNT y 5 participantes de sus universidades Venezuela - CNT y 12 participantes de sus universidades
  • 15.
    El trabajo centraldel proyecto estará dado por los 12 grupos de académicos de las 12 áreas temáticas que trabajarán a lo largo del proyecto en la búsqueda de puntos de referencia común para dichas áreas. La reunión de cierre del Proyecto se realizará con el objeto de hacer un balance sobre los resultados del proyecto, así como su impacto en las instituciones participantes. Además los grupos de trabajos terminaran de revisar los documentos que se incluirán en el informe final del Proyecto.