REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
III TRIMESTRE
PARTICIPANTE:
NOVIEMBRE 2018
Samar Bouchacra
INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que la psicología se dedica a estudiar el comportamiento de las personas y los procesos internos
que se encuentran en su mente, de esta surgen varias subdisciplinas que se enfocan en un aspecto en particular
para hacerlo su objeto de estudio y entender mejor la conducta de los seres humanos, con el fin de proporcionar
las herramientas que le otorguen el bienestar y una buena calidad de vida a las personas.
Entre estas subdisciplinas de la psicología se encuentra la psicología educativa la cual también se conoce como
psicología educacional, y el aspecto en el que se enfoca esta subdisciplina es en la profundización en el
aprendizaje y en aquellos métodos educativos idóneos que emplean los docentes para el desarrollo de las
habilidades cognitivas de los estudiantes.
Entonces cuando se habla de psicología educativa se está hablando de esta subdisciplina de la psicología
encargada especialmente de estudiar todas las formas en la que se da el aprendizaje de los seres humanos en
los contextos educativos y en cualquiera de las etapas de la persona sea en la infancia, adolescencia, adultez o
vejez.
PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
CONCEPTO
Rama de la psicología cuyo objeto de estudio son
las formas en las que se produce el aprendizaje
humano dentro de los centros educativos. De esta
forma, la psicología educativa estudia cómo
aprenden los estudiantes y en qué forma se
desarrollan.
OBJETO
Tiene un objeto diferente al de la psicología
general, la psicología de la educación tiene como
objeto explicar el aprendizaje, el comportamiento,
el proceso enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVO
Trata algo que es el proceso enseñanza-
aprendizaje, gira alrededor de ese eje. No es una
ciencia teórica, sino aplicada, busca la aplicación
de la investigación a los procesos educativos.
Investiga en el entorno donde sucede el
fenómeno para clarificar el proceso educativo.
SIGLO XVIII:
Rousseau: Describe las etapas evolutivas del niño
minuciosamente.
Pestalozzi: El niño se forma de manera gradual y hay
que darle un desarrollo integral.
SIGLO XIX: En este período se basa la pedagogía en
un modelo psicológico.
Herbart: La educación tiene que estar basada en una
psicología ambientalista.
Dewey: Busca una conexión entre la psicología y la
práctica educativa
EL SIGLO XX se destaca por la consolidación de las teorías evolucionistas y la revolución
industrial. Donde grandes figuras de la historia también hicieron su aporte al estudio de la
Psicología de la educación.
Bidet y Simon: Primeros test psicológicos para diferenciar capacidades y motivaciones. Detectar
problemas.
Watson: Fundador del conductismo. Investigaciones con animales aplicables a la educación
humana.
Freud: Aportaciones a nivel afectivo-emotivo en el aprendizaje. Influencia de las vivencias
infantiles en la personalidad adulta.
Piaget: El aprendizaje pasa necesariamente por la experiencia personal.
CARACTERÍSTICAS
•La psicología de la educación se interesa por el
estudio de la conducta humana en situaciones
educativas que no tienen límite de tiempo, lugar y
persona.
•No es una ciencia básica, sino aplicada a la
investigación y se realiza donde se produce el
fenómeno (enseñanza-aprendizaje), e intenta
aplicar la investigación al fenómeno educativo.
•La psicología de la educación debe estudiar el
aprendizaje en todo el ciclo vital. No se puede
reducir en una etapa concreta.
EVOLUCIÓN
En la antigüedad se destacaron figuras que plantearon en qué se basaban sus teorías e
ideas acerca de la Psicología de la educación, en dicha época se pueden señalar
tres modelos:
Socrático Mayéutica. Platónico Idealismo. Aristotélico “Fabula Rasa”.
Sócrates: El maestro facilita el parto de las ideas, es un mediador. Es un provocador,
en el sentido de que genera un proceso de entendimiento en el niño.
Platón: Gran fuerza ideológica. Las ideas están en la persona pero de manera confusa.
Aristóteles: Para Aristóteles el aprendizaje viene dado del ambiente.
CONCLUSIÓN
La psicología educativa está para mejorar el aprendizaje en un contexto escolar puesto que se encarga de
investigar tanto los métodos más apropiados para los estudiantes como los planes de estudios que facilitan la
gestión en los centros educativos.
El objetivo primordial de la psicología educativa es comprender todos y cada uno de los elementos y también de
las características que influyen durante las etapas de la infancia, adolescencia, adultez y la vejez en el
aprendizaje valiéndose de importantes teóricos que con sus teorías ayudan considerablemente a los psicólogos
educativos quienes se encargan de elaborar y de implementar estas teorías en los contextos donde el
aprendizaje es producido.
La manera de aprender y enseñar es analizada por la psicología educativa para aumentar la efectividad de estos
aprendizajes en las diferentes intervenciones educativas, y así optimizar todo el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Sus teorías son implementadas en los centros educativos en los cuales aplica algunos
principios y leyes de la psicología social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Psicología de la educación. 5 de noviembre de 2018
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL III TRIMESTRE PARTICIPANTE: NOVIEMBRE 2018 Samar Bouchacra
  • 2.
    INTRODUCCIÓN Es bien sabidoque la psicología se dedica a estudiar el comportamiento de las personas y los procesos internos que se encuentran en su mente, de esta surgen varias subdisciplinas que se enfocan en un aspecto en particular para hacerlo su objeto de estudio y entender mejor la conducta de los seres humanos, con el fin de proporcionar las herramientas que le otorguen el bienestar y una buena calidad de vida a las personas. Entre estas subdisciplinas de la psicología se encuentra la psicología educativa la cual también se conoce como psicología educacional, y el aspecto en el que se enfoca esta subdisciplina es en la profundización en el aprendizaje y en aquellos métodos educativos idóneos que emplean los docentes para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. Entonces cuando se habla de psicología educativa se está hablando de esta subdisciplina de la psicología encargada especialmente de estudiar todas las formas en la que se da el aprendizaje de los seres humanos en los contextos educativos y en cualquiera de las etapas de la persona sea en la infancia, adolescencia, adultez o vejez.
  • 3.
    PSICOLOGÍA EDUCATIVA CONCEPTO Rama de lapsicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. OBJETO Tiene un objeto diferente al de la psicología general, la psicología de la educación tiene como objeto explicar el aprendizaje, el comportamiento, el proceso enseñanza-aprendizaje. OBJETIVO Trata algo que es el proceso enseñanza- aprendizaje, gira alrededor de ese eje. No es una ciencia teórica, sino aplicada, busca la aplicación de la investigación a los procesos educativos. Investiga en el entorno donde sucede el fenómeno para clarificar el proceso educativo. SIGLO XVIII: Rousseau: Describe las etapas evolutivas del niño minuciosamente. Pestalozzi: El niño se forma de manera gradual y hay que darle un desarrollo integral. SIGLO XIX: En este período se basa la pedagogía en un modelo psicológico. Herbart: La educación tiene que estar basada en una psicología ambientalista. Dewey: Busca una conexión entre la psicología y la práctica educativa EL SIGLO XX se destaca por la consolidación de las teorías evolucionistas y la revolución industrial. Donde grandes figuras de la historia también hicieron su aporte al estudio de la Psicología de la educación. Bidet y Simon: Primeros test psicológicos para diferenciar capacidades y motivaciones. Detectar problemas. Watson: Fundador del conductismo. Investigaciones con animales aplicables a la educación humana. Freud: Aportaciones a nivel afectivo-emotivo en el aprendizaje. Influencia de las vivencias infantiles en la personalidad adulta. Piaget: El aprendizaje pasa necesariamente por la experiencia personal. CARACTERÍSTICAS •La psicología de la educación se interesa por el estudio de la conducta humana en situaciones educativas que no tienen límite de tiempo, lugar y persona. •No es una ciencia básica, sino aplicada a la investigación y se realiza donde se produce el fenómeno (enseñanza-aprendizaje), e intenta aplicar la investigación al fenómeno educativo. •La psicología de la educación debe estudiar el aprendizaje en todo el ciclo vital. No se puede reducir en una etapa concreta. EVOLUCIÓN En la antigüedad se destacaron figuras que plantearon en qué se basaban sus teorías e ideas acerca de la Psicología de la educación, en dicha época se pueden señalar tres modelos: Socrático Mayéutica. Platónico Idealismo. Aristotélico “Fabula Rasa”. Sócrates: El maestro facilita el parto de las ideas, es un mediador. Es un provocador, en el sentido de que genera un proceso de entendimiento en el niño. Platón: Gran fuerza ideológica. Las ideas están en la persona pero de manera confusa. Aristóteles: Para Aristóteles el aprendizaje viene dado del ambiente.
  • 4.
    CONCLUSIÓN La psicología educativaestá para mejorar el aprendizaje en un contexto escolar puesto que se encarga de investigar tanto los métodos más apropiados para los estudiantes como los planes de estudios que facilitan la gestión en los centros educativos. El objetivo primordial de la psicología educativa es comprender todos y cada uno de los elementos y también de las características que influyen durante las etapas de la infancia, adolescencia, adultez y la vejez en el aprendizaje valiéndose de importantes teóricos que con sus teorías ayudan considerablemente a los psicólogos educativos quienes se encargan de elaborar y de implementar estas teorías en los contextos donde el aprendizaje es producido. La manera de aprender y enseñar es analizada por la psicología educativa para aumentar la efectividad de estos aprendizajes en las diferentes intervenciones educativas, y así optimizar todo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Sus teorías son implementadas en los centros educativos en los cuales aplica algunos principios y leyes de la psicología social.
  • 5.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Psicología dela educación. 5 de noviembre de 2018 Recuperado de: https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n