LA PSICOLOGÍA
   HUMANISTA
   AUTORREALIZACIÓN,
DESARROLLO Y CRECIMIENTO
       PERSONAL
3. LA TEORÍA DE LA
PERSONALIDAD DE MASLOW:
   La persona autorrealizada
ACLARACIONES PREVIAS SOBRE LA
        PSICOLOGÍA HUMANISTA
• Es una psicología de la salud,
  no de la enfermedad
• No se centra en casos clínicos,
  sino en personas sanas, pero
  tal vez “insatIsfechas”
• Pretende ayudar a la persona
  a autorrealizarse
• Maslow se apoya para ello en
  una teoría de la personalidad
Otras teorías de la personalidad
            ya estudiadas
• PSICOANÁLISIS:                    • CONDUCTISMO:
• La personalidad es el resultado   • La personalidad es
  del juego de fuerzas entre el       resultado del
  ello, el yo y el superyó            aprendizaje.
• La mayor parte de estas           • El refuerzo social juega
  fuerzas son inconscientes           un papel muy
• Se forja principalmente en la       importante en este
  infancia y su desarrollo es         aprendizaje
  paralelo al de la sexualidad      • También la imitación
La teoría de la personalidad de
           Maslow I
      • La personalidad de cada uno se basa en su
        naturaleza interna, que es biológica e
        innata; en parte individual y única, y en
        parte común a otros individuos
      • Entre los elementos comunes hallamos
        ciertas       necesidades        naturales
        (motivaciones)
      • Estas necesidades naturales básicas son:
        fisiológicas, de seguridad, de afecto y
        aceptación, de autoestima y valoración, y
        de autorrealización
La teoría de la personalidad de Maslow II
 • Estas necesidades naturales no llevan a la maldad;
   por lo tanto, la naturaleza interna del ser humano
   no es mala
 • La maldad y la crueldad humanas no están en la
   naturaleza, sino que surgen de la frustración
   (cuando uno no puede satisfacer sus necesidades)
 • La naturaleza interna de cada uno tiende a
   ocultarse por la presión social y familiar, las
   expectativas de los otros, etc...
La teoría de la personalidad de Maslow III
  • Pero para vivir bien hay que sacarla a la luz;
    esto es un proceso y se llama
    AUTORREALIZACIÓN
  • La AUTORREALIZACIÓN es un PROCESO
    que no acaba nunca; el ser humano está en
    continua evolución; es un proceso.
  • La autorrealizacción es la motivación
    fundamental de las personas
  • Maslow propone un MODELO IDEAL DE
    PERSONA AUTORREALIZADA (utópico)
La AUTORREALIZACIÓN es
 un PROCESO que no acaba
         nunca
   El ser humano está en continua
      evolución; es un proceso.
Autorrealizarse significa...

• Darme cuenta de mis
  potencialidades y
  desarrollarlas
• Desarrollar mi
  capacidad de escoger y
  decidir
• Desarrollar mi
  creatividad
• Conocerme
  gradualmente más a mí
  mismo
LA PERSONA
         AUTORREALIZADA I
• Satisfecha (necesidades)
• Se acepta (no vergüenza,
  no culpa)
• Percepción clara de la
  realidad
• Espontánea, sencilla,
  natural
• Resuelve sus conflictos
• Disfruta la soledad
LA PERSONA
AUTORREALIZADA II
       • Autónoma e independiente
       • Sabe gozar de la vida
       • Buenas relaciones
         interpersonales
       • Riqueza de reacciones
         emocionales
       • Talante democrático
       • Sentido del humor; no
         agresiva
LA PERSONA
AUTORREALIZADA III
         •   Es creativa
         •   Gran capacidad de amar
         •   Empatía
         •   Solidaridad
         •   Goza de experiencias
             cumbre
En la práctica la persona autorrealizada es
aquella que...
                       • Tiene cierto grado de
                         madurez y equilibrio
                       • Tiene cierto grado de
                         autoconocimiento
                       • Sigue aprendiendo
                         cada día sobre su
                         manera de ser
                       • Frecuentes
                         experiencias cumbre
¿QUÉ SON LAS
 EXPERIENCIAS CUMBRE? I
• Son hechos concretos o experiencias que
  marcan la manera de ser de la persona y su
  manera de comprender la vida
• Ejemplos: Un viaje, un momento de
  inspiración, tener un hijo, la muerte de un
  ser querido, un poema, un libro, la
  contemplación de un paisaje, el amor, una
  conversación o una relación personal
EXPERIENCIAS CUMBRE:
     Características
           • Momentos de extrema
             felicidad, plenitud o
             autenticidad
           • Marcan un antes y un
             después
           • Aumentan el
             autoconocimiento
           • Clarifican la visión de la
             realidad y de la vida;
             aportan una percepción
             diferente
LAS EXPERIENCIAS
CUMBRE: Efectos beneficiosos
              • Efectos terapéuticos
              • Cambia mi
                autoconcepto
              • Cambia mi visión de
                las cosas y de los otros
              • Facilita nuestra
                creatividad
              • Aumenta las ganas de
                vivir
4. LA TERAPIA HUMANISTA
DOS ENFOQUES EN
             PSICOTERAPIA
• INTERVENCIONISTA:
• ¿Cómo puedo tratar, curar o cambiar a una persona?
• Conductismo, Psicoanálisis, Psicología cognitiva, etc....


• NO INTERVENCIONISTA, TERAPIA NO DIRECTIVA:
• ¿Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar
  para su propio desarrollo, respetando su proceso personal?
• Psicología humanista.
ENFOQUE
INTERVENCIONISTA
        •   Busca curar, tratar.
        •   Aconseja
        •   Interviene
        •   Da pautas de conducta
        •   Dirige al paciente
        •   Relación desigual (de
            poder): psicólogo-
            paciente
ENFOQUE HUMANISTA:
Terapia centrada en el cliente
              • Clientes, no pacientes
              • Importancia de la relación
                personal entre iguales, no de
                autoridad.
              • Ambiente de total confianza:
                expresión auténtica de
                sentimientos y pensamientos
              • No directiva (no aconseja, no
                da pautas...)
              • Metas: autoconocimiento,
                autoaceptación, madurez,
                progresiva autorrealización
¿Qué debe hacer el terapeuta para lograr el
  ambiente de confianza y aceptación?

                     • Expresar con autenticidad
                       sus propios sentimientos
                     • Escuchar          activamente:
                       Comprender los puntos de
                       vista del cliente, seguirlo en
                       sus comentarios y reforzarlos
                     • Practicar la empatía
                     • Hacer de espejo psicológico
                     • Y, sobre todo, no juzgar
¿Para qué? ¿Cuál es el obejtivo?
              • El autoconocimiento:
                Atreverse a conocer sus
                prejuicios, complejos,
                sentimientos, tendencias
                automáticas.... (primer paso)
              • La autoaceptación como
                segundo paso para cambiar y
                crecer
              • Madurez progresiva
              • Desarrollar la vida de forma
                satisfactoria.
              • Autorrealización progresiva
GIRLESA MUNERA

Psicologia humanista-1204668588429164-4

  • 1.
    LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL
  • 2.
    3. LA TEORÍADE LA PERSONALIDAD DE MASLOW: La persona autorrealizada
  • 3.
    ACLARACIONES PREVIAS SOBRELA PSICOLOGÍA HUMANISTA • Es una psicología de la salud, no de la enfermedad • No se centra en casos clínicos, sino en personas sanas, pero tal vez “insatIsfechas” • Pretende ayudar a la persona a autorrealizarse • Maslow se apoya para ello en una teoría de la personalidad
  • 4.
    Otras teorías dela personalidad ya estudiadas • PSICOANÁLISIS: • CONDUCTISMO: • La personalidad es el resultado • La personalidad es del juego de fuerzas entre el resultado del ello, el yo y el superyó aprendizaje. • La mayor parte de estas • El refuerzo social juega fuerzas son inconscientes un papel muy • Se forja principalmente en la importante en este infancia y su desarrollo es aprendizaje paralelo al de la sexualidad • También la imitación
  • 5.
    La teoría dela personalidad de Maslow I • La personalidad de cada uno se basa en su naturaleza interna, que es biológica e innata; en parte individual y única, y en parte común a otros individuos • Entre los elementos comunes hallamos ciertas necesidades naturales (motivaciones) • Estas necesidades naturales básicas son: fisiológicas, de seguridad, de afecto y aceptación, de autoestima y valoración, y de autorrealización
  • 6.
    La teoría dela personalidad de Maslow II • Estas necesidades naturales no llevan a la maldad; por lo tanto, la naturaleza interna del ser humano no es mala • La maldad y la crueldad humanas no están en la naturaleza, sino que surgen de la frustración (cuando uno no puede satisfacer sus necesidades) • La naturaleza interna de cada uno tiende a ocultarse por la presión social y familiar, las expectativas de los otros, etc...
  • 7.
    La teoría dela personalidad de Maslow III • Pero para vivir bien hay que sacarla a la luz; esto es un proceso y se llama AUTORREALIZACIÓN • La AUTORREALIZACIÓN es un PROCESO que no acaba nunca; el ser humano está en continua evolución; es un proceso. • La autorrealizacción es la motivación fundamental de las personas • Maslow propone un MODELO IDEAL DE PERSONA AUTORREALIZADA (utópico)
  • 8.
    La AUTORREALIZACIÓN es un PROCESO que no acaba nunca El ser humano está en continua evolución; es un proceso.
  • 9.
    Autorrealizarse significa... • Darmecuenta de mis potencialidades y desarrollarlas • Desarrollar mi capacidad de escoger y decidir • Desarrollar mi creatividad • Conocerme gradualmente más a mí mismo
  • 10.
    LA PERSONA AUTORREALIZADA I • Satisfecha (necesidades) • Se acepta (no vergüenza, no culpa) • Percepción clara de la realidad • Espontánea, sencilla, natural • Resuelve sus conflictos • Disfruta la soledad
  • 11.
    LA PERSONA AUTORREALIZADA II • Autónoma e independiente • Sabe gozar de la vida • Buenas relaciones interpersonales • Riqueza de reacciones emocionales • Talante democrático • Sentido del humor; no agresiva
  • 12.
    LA PERSONA AUTORREALIZADA III • Es creativa • Gran capacidad de amar • Empatía • Solidaridad • Goza de experiencias cumbre
  • 13.
    En la prácticala persona autorrealizada es aquella que... • Tiene cierto grado de madurez y equilibrio • Tiene cierto grado de autoconocimiento • Sigue aprendiendo cada día sobre su manera de ser • Frecuentes experiencias cumbre
  • 14.
    ¿QUÉ SON LAS EXPERIENCIAS CUMBRE? I • Son hechos concretos o experiencias que marcan la manera de ser de la persona y su manera de comprender la vida • Ejemplos: Un viaje, un momento de inspiración, tener un hijo, la muerte de un ser querido, un poema, un libro, la contemplación de un paisaje, el amor, una conversación o una relación personal
  • 15.
    EXPERIENCIAS CUMBRE: Características • Momentos de extrema felicidad, plenitud o autenticidad • Marcan un antes y un después • Aumentan el autoconocimiento • Clarifican la visión de la realidad y de la vida; aportan una percepción diferente
  • 16.
    LAS EXPERIENCIAS CUMBRE: Efectosbeneficiosos • Efectos terapéuticos • Cambia mi autoconcepto • Cambia mi visión de las cosas y de los otros • Facilita nuestra creatividad • Aumenta las ganas de vivir
  • 17.
    4. LA TERAPIAHUMANISTA
  • 18.
    DOS ENFOQUES EN PSICOTERAPIA • INTERVENCIONISTA: • ¿Cómo puedo tratar, curar o cambiar a una persona? • Conductismo, Psicoanálisis, Psicología cognitiva, etc.... • NO INTERVENCIONISTA, TERAPIA NO DIRECTIVA: • ¿Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo, respetando su proceso personal? • Psicología humanista.
  • 19.
    ENFOQUE INTERVENCIONISTA • Busca curar, tratar. • Aconseja • Interviene • Da pautas de conducta • Dirige al paciente • Relación desigual (de poder): psicólogo- paciente
  • 20.
    ENFOQUE HUMANISTA: Terapia centradaen el cliente • Clientes, no pacientes • Importancia de la relación personal entre iguales, no de autoridad. • Ambiente de total confianza: expresión auténtica de sentimientos y pensamientos • No directiva (no aconseja, no da pautas...) • Metas: autoconocimiento, autoaceptación, madurez, progresiva autorrealización
  • 21.
    ¿Qué debe hacerel terapeuta para lograr el ambiente de confianza y aceptación? • Expresar con autenticidad sus propios sentimientos • Escuchar activamente: Comprender los puntos de vista del cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos • Practicar la empatía • Hacer de espejo psicológico • Y, sobre todo, no juzgar
  • 22.
    ¿Para qué? ¿Cuáles el obejtivo? • El autoconocimiento: Atreverse a conocer sus prejuicios, complejos, sentimientos, tendencias automáticas.... (primer paso) • La autoaceptación como segundo paso para cambiar y crecer • Madurez progresiva • Desarrollar la vida de forma satisfactoria. • Autorrealización progresiva
  • 23.