PSICOPEDAGOGÍA
DESCRIPCIÓN DE LOS
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y
LA COMUNICACIÓN
ERIKA PAOLA SEVILLANO P.
SEGUNDO NIVEL
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
DR. MANUEL GONZALO REMACHE B.
CAMPUS
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
ECUADOR
Lenguaje principal herramienta que posee el ser humano
para comunicarse y formar vínculos con demás personas.
El niño presentara Su desarrollo se ve alterado por:
Dificultades Dificultades en la interacción con los padres y otros niños
Si Rendimiento escolar deficiente.
Aislamiento y oposición del desarrollo cognitivo retrasado.
DISLALIAS
DISLALIA FUNCIONAL
Rotacismo,sigmatismo,la
mbdacismo, deltacismo.
Orgánica
Orgánica o disglosia Labial, dental, lingual, palatal, nasal.
DISLALIA
AUDIOGENA
Sordera
poslocutiva,hipocausia
prelocutiva.
DISGLOSIAS
LABIAL
Trastornos en la articulación
de lo alteración s fonemas
por la de la
forma, movilidad, fuerza o
consistencia de los labios.
MANDIBULAR
Trastorno de la articulación
de los fonemas por
alteración de uno o ambos
maxilares.
DENTAL
Trastorno en la articulación
de los fonemas a causa de
algunas anomalías dentarias.
LINGUAL
Es la alteración de fonemas
por un trastorno orgánico de
la lengua.
PALATINA O PALATAL
Es la alteración de la
articulación de los fonemas
causadas por los trastornos
orgánicos del paladar óseo y
del velo del paladar.
NASAL
Es la alteración en la
producción de sonidos del
habla por algún proceso
patológico que afecta las
fosas nasales y su resonancia.
TRASTORNOS DE LA
ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN
DEL HABLA
:
Es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a
trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a
lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o
músculos de la lengua, faringe y laringe, responsable del habla.
La voz de cada persona tiene un sello tan
particular, que permite se la identifique
fácilmente a través de ella:
Laringe. Porción modificada de la tráquea, al
vibrar dos bandas elásticas.
Cuerdas vocales. Entran en acción por la
corriente espiratoria del aire de los pulmones.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA
FLUIDEZ
TARTAMUDEZ
Definición :
Se trata de un trastorno del ritmo (arritmia o distritmia) del habla con
bloqueos , tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos que dificultan la
fluidez .
FARFULLEO
Definición :
Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por taquilalia y falta
de inteligibilidad.
Historia
La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica , y ya Aristóteles señalaba a la lengua como
responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea fue
sostenida hasta el siglo XIX, en que cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales
(dividiendo su raíz, cortándole cuñas , añadiendo prótesis) Otros en cambio , recomendaban el
ensanchamiento de las vías respiratorias y la extirpación de la vegetaciones adenoides y de las
amígdalas.
Tipos de tartamudez
A) Neurogenica :
Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro.
B) Sicógena:
Es la menos común: Es producido por algún trauma severo.
C) De Desarrollo:
Este tipo de tartamudez mas común: Ocurre cuando el niño esta aprendiendo lenguaje y el habla,
alrededor de los 2 y 5 años.
CAUSAS:
Neurofisiologicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centro del habla
del hemisferio izquierdo .
Sexo: la disfemia es mas frecuentes en hombres (75%) que las mujeres.
DIAGNOSTICO:
si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y 5 años
estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica: Solo un 10% de los niños con tartamudez
fisiológica llegara a desarrollar una disfemia en la edad adulta.
Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Además el niño ya tendrá
problemas sociales con sus compañeros .
Trastornos de la articulación
Trastornos del carácter del comportamiento
Trastorno del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad.
Movimientos asociados a la disfemia en ojos ,cara y cuello.
Duración del trastorno (mas de un año indica disfemia no evolutiva).
Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2

Psicopedagogía 2

  • 1.
    PSICOPEDAGOGÍA DESCRIPCIÓN DE LOS TRASTORNOSDEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN ERIKA PAOLA SEVILLANO P. SEGUNDO NIVEL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA DR. MANUEL GONZALO REMACHE B. CAMPUS SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ECUADOR
  • 2.
    Lenguaje principal herramientaque posee el ser humano para comunicarse y formar vínculos con demás personas. El niño presentara Su desarrollo se ve alterado por: Dificultades Dificultades en la interacción con los padres y otros niños Si Rendimiento escolar deficiente. Aislamiento y oposición del desarrollo cognitivo retrasado.
  • 3.
    DISLALIAS DISLALIA FUNCIONAL Rotacismo,sigmatismo,la mbdacismo, deltacismo. Orgánica Orgánicao disglosia Labial, dental, lingual, palatal, nasal. DISLALIA AUDIOGENA Sordera poslocutiva,hipocausia prelocutiva.
  • 4.
    DISGLOSIAS LABIAL Trastornos en laarticulación de lo alteración s fonemas por la de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. MANDIBULAR Trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de uno o ambos maxilares. DENTAL Trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias. LINGUAL Es la alteración de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. PALATINA O PALATAL Es la alteración de la articulación de los fonemas causadas por los trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar. NASAL Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
  • 5.
    TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓNY EXPRESIÓN DEL HABLA
  • 6.
    : Es toda alteraciónde la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsable del habla.
  • 8.
    La voz decada persona tiene un sello tan particular, que permite se la identifique fácilmente a través de ella: Laringe. Porción modificada de la tráquea, al vibrar dos bandas elásticas. Cuerdas vocales. Entran en acción por la corriente espiratoria del aire de los pulmones.
  • 10.
  • 11.
    TARTAMUDEZ Definición : Se tratade un trastorno del ritmo (arritmia o distritmia) del habla con bloqueos , tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos que dificultan la fluidez . FARFULLEO Definición : Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad.
  • 12.
    Historia La tartamudez esconocida desde la antigüedad clásica , y ya Aristóteles señalaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raíz, cortándole cuñas , añadiendo prótesis) Otros en cambio , recomendaban el ensanchamiento de las vías respiratorias y la extirpación de la vegetaciones adenoides y de las amígdalas. Tipos de tartamudez A) Neurogenica : Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. B) Sicógena: Es la menos común: Es producido por algún trauma severo. C) De Desarrollo: Este tipo de tartamudez mas común: Ocurre cuando el niño esta aprendiendo lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años.
  • 13.
    CAUSAS: Neurofisiologicamente, el tartamudopresenta un funcionamiento deficiente de los centro del habla del hemisferio izquierdo . Sexo: la disfemia es mas frecuentes en hombres (75%) que las mujeres. DIAGNOSTICO: si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica: Solo un 10% de los niños con tartamudez fisiológica llegara a desarrollar una disfemia en la edad adulta. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros . Trastornos de la articulación Trastornos del carácter del comportamiento Trastorno del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad. Movimientos asociados a la disfemia en ojos ,cara y cuello. Duración del trastorno (mas de un año indica disfemia no evolutiva).