UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
KAROL GUANOLUISA
2DO "A"
21/07/2021
Pubertad y
adolescencia
Pubertad y adolescencia
¿Qué es la pubertad?
Pubertad en niñas Pubertad en niños
El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello.
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano: tener cierta imperfección o defecto y
crecimiento y maduración.
Es un periodo que atraviesa una persona en el que se desarrollan los
caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción.
Con la aparición de telarquia
entre los 8-13 años.
Con el aumento del tamaño
testicular entre los 9-14 años.
¿Qué es la adolescencia?
Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de intensos
cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad.
Fases de la adolescencia
1) Adolescencia inicial (10-14 años)
2) A. media (15-17 años)
3) A. tardía (18-21 años).
Fisiología de la pubertad
SUPRARRENAL
Variables genéticas (70-80%)
Factores reguladores (20-
30%)
Los cambios hormonales son
debidos a la interacción entre el
sistema nervioso central,
hipotálamo, hipófisis, gónadas y
suprarrenales.
hipotálamo-hipófiso-gonadal
Cambios transinápticos: ) Aumento
de los estímulos excitatorios de las
neuronas y Disminución de los
estímulos inhibitorios.
Cambios en las células gliales
Genética:
Epigenética:
Hay factores externos que modifican la
expresión de los genes, influyendo en el
momento de inicio puberal: nutrición,
ejercicio, estrés o factores sociales y
psicológicos, y otrosv ambientales,
La adrenarquía o
maduración de las
suprarrenales se
manifiesta con la
aparición de vello púbico
y/o axilar.
inicia unos 2 años antes
que el aumento de los
esteroides gonadales.
hipotálamo-hipófiso-
somatomedínico
Da lugar a un aumento en la
producción en el hipotálamo
(hormona liberadora de
hormona de crecimiento)).
En la hipófisis (hormona de
crecimiento).
Este incremento se produce
antes en las mujeres que en los
hombres.
*
*
Relación entre pubertad,
nutrición y masa ósea
PubertadyMasaósea(MO)
Pubertadynutrición
Existe una relación muy estrecha entre
metabolismo y reproducción, debido a las señales
periféricas que informan del estado nutricional del
organismo al cerebro.
La mineralización ósea está determinada por la
interacción de factores genéticos, ambientales y
hormonales.
Un adecuado desarrollo óseo es fundamental para
evitar la osteoporosis y la osteopenia.
Crecimiento y
maduración física
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
PUBERAL
El comienzo y la progresión
de la pubertad varían. El
crecimiento puberal supone
del 20 al 25 % de la talla
adulta definitiva. La talla
definitiva, se alcanza entre
los 16-17 años en las chicas,
puede retrasarse hasta los
21 años en los chicos.
CAMBIOS DE LA
COMPOSICIÓN CORPORAL Y
DESARROLLO DE ÓRGANOS Y
SISTEMAS
El aumento de peso durante
el estirón puberal llega a
suponer alrededor del 50%
del peso ideal del adulto. Se
produce aumento de los
diferentes órganos (corazón,
pulmones, hígado, bazo,
riñones).El cerebro madura
entre los 25-30 años.
MADURACIÓN SEXUAL
Los cambios más llamativos tienen lugar en la
esfera sexual y se culminan con la adquisición
de la fertilidad.
Es necesario conocer en todo adolescente, el índice
de maduración sexual y se basa en el desarrollo de los órganos
genitales y caracteres sexuales secundarios. Esto permite
diferenciar la pubertad normal de la patológica.
El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el
aumento del botón mamario que puede iniciarse entre
los 8-13 años. . La duración media de la pubertad en las
chicas es de 4 años
En los varones la pubertad puede suceder dos años más
tarde que en las chicas.
El primer signo de desarrollo puberal en ellos es el
aumento del volumen testicular así como enrojecimiento
y rugosidad de la bolsa escrotal que puede empezar entre
los 9-14 años .
Variantes del desarrollo
puberal normal
Adrenarquia
prematura idiopática
Aparición de vello
púbico y/o axilar y/o
aumento del olor
corporal (olor
apocrino) antes de los
8 años en niñas y de
los 9 años en niños
Telarquia prematura
aislada
Es el desarrollo
mamario uni o
bilateral antes de los
8 años, sin evidencia
de otros signos de
pubertad. No
requiere tratamiento
Pubertad adelantada
Desarrollo puberal se inicia
entre los ocho y los nueve
años en las niñas y entre los
nueve y diez años en los
niños. Conviene revisar
periódicamente a los PEG
por la posible aparición de
adelanto puberal
Retraso constitucional del
crecimiento y pubertad (RCCP)
Se manifiesta en las niñas por ausencia de
telarquia, a partir de los 13 años y, en los niños,
por no notarse incremento del tamaño testicular,
a partir de los 14 años.
Aspectos psicosociales
durante la adolescencia
Se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de
pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral,
saber lo que está bien y mal.
Los objetivos psicosociales a conseguir durante esta
época son: lograr la independencia de los padres,
tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación
del cuerpo.
Valoración del desarrollo puberal y
psicosocial en la consulta
Es fundamental realizar una buena historia clínica
Anamnesis
En la entrevista con el adolescente se
tendrá en cuenta de forma importante
la confidencialidad, privacidad.
Preguntar sobre su desarrollo
psicosocial
independencia/imagen
corporal/amigos/y su identidad sexual,
vocacional, moral y del yo.
Describir la secuencia de aparición
de los caracteres secundarios
Desde cundo se empezaron a dar los
cambios
Antecedentes personales
Como, si es adoptado o no, nutrición,
etnia, como fue el embarazo de su
madre, etc.
Antecedentes familiares
Descartar consanguinidad, etnia y país de
los padres. Valorar la talla de los padres y
la talla genética para comparar con los
percentiles del hijo.
Para el examen físico
Es necesario tener en cuenta la
intimidad, privacidad y dar un aire
educacional al paciente

Pubertad y adolescencia

  • 1.
    UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA KAROL GUANOLUISA 2DO "A" 21/07/2021
  • 2.
  • 3.
    Pubertad y adolescencia ¿Quées la pubertad? Pubertad en niñas Pubertad en niños El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano: tener cierta imperfección o defecto y crecimiento y maduración. Es un periodo que atraviesa una persona en el que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción. Con la aparición de telarquia entre los 8-13 años. Con el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años. ¿Qué es la adolescencia? Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad. Fases de la adolescencia 1) Adolescencia inicial (10-14 años) 2) A. media (15-17 años) 3) A. tardía (18-21 años).
  • 4.
    Fisiología de lapubertad SUPRARRENAL Variables genéticas (70-80%) Factores reguladores (20- 30%) Los cambios hormonales son debidos a la interacción entre el sistema nervioso central, hipotálamo, hipófisis, gónadas y suprarrenales. hipotálamo-hipófiso-gonadal Cambios transinápticos: ) Aumento de los estímulos excitatorios de las neuronas y Disminución de los estímulos inhibitorios. Cambios en las células gliales Genética: Epigenética: Hay factores externos que modifican la expresión de los genes, influyendo en el momento de inicio puberal: nutrición, ejercicio, estrés o factores sociales y psicológicos, y otrosv ambientales, La adrenarquía o maduración de las suprarrenales se manifiesta con la aparición de vello púbico y/o axilar. inicia unos 2 años antes que el aumento de los esteroides gonadales. hipotálamo-hipófiso- somatomedínico Da lugar a un aumento en la producción en el hipotálamo (hormona liberadora de hormona de crecimiento)). En la hipófisis (hormona de crecimiento). Este incremento se produce antes en las mujeres que en los hombres.
  • 5.
    * * Relación entre pubertad, nutricióny masa ósea PubertadyMasaósea(MO) Pubertadynutrición Existe una relación muy estrecha entre metabolismo y reproducción, debido a las señales periféricas que informan del estado nutricional del organismo al cerebro. La mineralización ósea está determinada por la interacción de factores genéticos, ambientales y hormonales. Un adecuado desarrollo óseo es fundamental para evitar la osteoporosis y la osteopenia.
  • 6.
    Crecimiento y maduración física CRECIMIENTOY DESARROLLO PUBERAL El comienzo y la progresión de la pubertad varían. El crecimiento puberal supone del 20 al 25 % de la talla adulta definitiva. La talla definitiva, se alcanza entre los 16-17 años en las chicas, puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos. CAMBIOS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y DESARROLLO DE ÓRGANOS Y SISTEMAS El aumento de peso durante el estirón puberal llega a suponer alrededor del 50% del peso ideal del adulto. Se produce aumento de los diferentes órganos (corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones).El cerebro madura entre los 25-30 años.
  • 7.
    MADURACIÓN SEXUAL Los cambiosmás llamativos tienen lugar en la esfera sexual y se culminan con la adquisición de la fertilidad. Es necesario conocer en todo adolescente, el índice de maduración sexual y se basa en el desarrollo de los órganos genitales y caracteres sexuales secundarios. Esto permite diferenciar la pubertad normal de la patológica. El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años. . La duración media de la pubertad en las chicas es de 4 años En los varones la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas. El primer signo de desarrollo puberal en ellos es el aumento del volumen testicular así como enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal que puede empezar entre los 9-14 años .
  • 8.
    Variantes del desarrollo puberalnormal Adrenarquia prematura idiopática Aparición de vello púbico y/o axilar y/o aumento del olor corporal (olor apocrino) antes de los 8 años en niñas y de los 9 años en niños Telarquia prematura aislada Es el desarrollo mamario uni o bilateral antes de los 8 años, sin evidencia de otros signos de pubertad. No requiere tratamiento Pubertad adelantada Desarrollo puberal se inicia entre los ocho y los nueve años en las niñas y entre los nueve y diez años en los niños. Conviene revisar periódicamente a los PEG por la posible aparición de adelanto puberal
  • 9.
    Retraso constitucional del crecimientoy pubertad (RCCP) Se manifiesta en las niñas por ausencia de telarquia, a partir de los 13 años y, en los niños, por no notarse incremento del tamaño testicular, a partir de los 14 años. Aspectos psicosociales durante la adolescencia Se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal. Los objetivos psicosociales a conseguir durante esta época son: lograr la independencia de los padres, tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo.
  • 10.
    Valoración del desarrollopuberal y psicosocial en la consulta Es fundamental realizar una buena historia clínica Anamnesis En la entrevista con el adolescente se tendrá en cuenta de forma importante la confidencialidad, privacidad. Preguntar sobre su desarrollo psicosocial independencia/imagen corporal/amigos/y su identidad sexual, vocacional, moral y del yo. Describir la secuencia de aparición de los caracteres secundarios Desde cundo se empezaron a dar los cambios Antecedentes personales Como, si es adoptado o no, nutrición, etnia, como fue el embarazo de su madre, etc. Antecedentes familiares Descartar consanguinidad, etnia y país de los padres. Valorar la talla de los padres y la talla genética para comparar con los percentiles del hijo. Para el examen físico Es necesario tener en cuenta la intimidad, privacidad y dar un aire educacional al paciente